Back to top
2 de Julio del 2018
Historias
Lectura: 9 minutos
2 de Julio del 2018
Obreros de recolección: un oficio oculto y necesario 

Fotos: Camila Villacreses

En Quito existe 1.359 obreros de recolección, más de 500 trabajan a pie de vereda en la capital.

 

Esta es una crónica a primera persona sobre la labor de los mineros, hoy llamados también gestores ambientales. Un oficio casi sin feriados y de duro trabajo. Es parte del cuidado del medio ambiente.

Crónica: Un día en el barrido a pie de vereda

Al llegar a la Central de Operaciones “La Forestal” pude notar que la mayoría de los obreros, al frente de una estatua de la virgen de la Churona, se persignan y mientras caminan hacen una pequeña oración. A las 07:00 todos los empleados de EMASEO se reúnen en el patio principal para que se tome asistencia y repartan las tareas diarias.

Una vez que nos asignaron nuestra ruta hacia “Chillogallo de Santa Rosa”, al sur de Quito, don Luis me explicó que ninguno de los camiones que posee la empresa está en óptimas condiciones. “Con tal que ruede un día más para trabajar está bien”, recalcó. Ni bien subí al camión, los muchachos, me saludaron muy cordialmente y preguntaron el motivo de mi visita. “Voy a ser una de ustedes por un día”, les expliqué y con una sonrisa temblorosa empezamos el recorrido. Nos tomó 20 minutos llegar a nuestro destino, que con una intensa lluvia nos recibió.

Al bajar del camión, pude notar que todos los ayudantes estaban en busca de una funda plástica, para protegerse del frío y del agua helada que caía del cielo. En toda mi vida, nunca había conocido ese lado de la ciudad. Las bellas montañas estaban cubiertas de una suave neblina, la misma que nos acompañó durante las primeras horas de trabajo. Don Luis es un experto al volante, y sus habilidades se destacan principalmente cuando usa el retro en alguna cuesta.  

Durante nuestra jornada de trabajo, entre risas y varias anécdotas. Don Luis me cuenta que se dedica a este empleo desde los 20 años y que al igual que sus compañeros comenzó como ayudante, corriendo de tras del camión de la basura. Además, me cuenta que nadie en EMASEO disfruta los feriados, los únicos días que se descansan es el primero de enero y el primero de mayo.

Al regresar a ver por el retrovisor, pude observar a Bryan, un joven de 22 años que lleva un año en la empresa y que dejó sus estudios para ser "la cabeza de hogar". La experiencia de bajar corriendo las múltiples calles de Santa Rosa, me hicieron dar cuenta en lo afortunados que somos por poseer este tipo de servicio.

Con un fuerte aviso del pito del camión, la ciudadanía sabe que debe sacar a la vereda sus desperdicios. Sin embargo, a lo largo del recorrido varias personas muy amables nos ofrecieron avena caliente, limonada, fruta, galletas e incluso chifles. Cada vez más la cabina del camión se llenaba de más y más productos, que después serían repartidos en todo el equipo.

Wilmer Tacuri, ayudante de recolección, ese día nos acompañó por lo que su sector, El Girón, no iba a poder ser cubierto por falta de vehículo. Su equipo de trabajo fue repartido en diferentes rutas. La ruta 49, ayudó a recolectar la primera fase de ese sector.  Gracias al gran carisma de Don Wilmer, pude notar el compañerismo y arduo trabajo que realizan los recolectores.  


En medio de difíciles condiciones climpaticas, los recolectores trabajan para mantener limpia a la ciudad. 

Seguirles el paso a los ayudantes es una historia completamente diferente, porque creo que no necesitarían preparación para participar en esas famosas carreras de 15K que se ofrecen en las grandes ciudades. Stalin Jiménez de 48 años, ha trabajado en EMASEO durante 15 años, cuenta que no están exentos de cualquier tipo de accidentes.

Antes de realizar este trabajo, muchas personas al conocer que realizaría este recorrido me recalcó que es un trabajo oloroso; pero puedo afirmarles firmemente que se equivocan. Cuando el camión estaba lleno en su totalidad, no percibí ningún olor.

Cuando por fin al medio día terminamos de recolectar hasta la última funda, nos dirigimos a depositarlas en el Centro de Transferencia Sur, donde el guardia enfatizó que no era "un lugar para señoritas", pero gracias a la insistencia de mis compañeros, pudimos adentrarnos y observar como descargan todo lo que habíamos recolectado en la mañana.

Ese lugar, me dejó impresionada, pues no podía sacarme la idea de que produzcamos la montaña de basura que estaba enfrente de mí. Cuando el camión se vació, el sistema de pesaje, nos indicó que habíamos dejado 15 toneladas de desechos sólidos. Después de 10 minutos en la autopista, volvimos a nuestro punto de partida. 


Los recolectores solo tienen dos días de feriado al año: el 1 de enero y el 1 de mayo. 


 

Historias: Los mejores defensores verdes

Los mineros, hoy llamados gestores ambientales, son los encargados de clasificar los residuos para brindar una segunda vida útil a los desechos. Este oficio que recurrentemente se lo mira por las calles, forma parte de un proceso macro para la prevalencia del medio ambiente. 

Mónica Uzhca desde muy joven aprendió de su madre el arte del reciclaje, puesto que "ha sido un ejemplo por el trabajo duro que ha hecho" detrás de bolsas de basura y de pilas de cartón. Dentro de su familia, el reciclaje ha aportado un ingreso importante.

'Doña Yoli', como la llaman con cariño la gente a su alrededor, se ganó con mucho esfuerzo su espacio de trabajo en las calles de Carcelén. Mónica cuenta que este empleo puede llegar a comprometer a casi todos los miembros de una familia. En su caso, comenta que fue "algo hereditario".

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que cada habitante de Ecuador produce en promedio de 0,58 kilogramos al día de residuos sólidos, en el área urbana, según la información estadística de los Municipios para el año 2016. Según el portal Ecuador en cifras, el 62% de familias ecuatorianas no clasifican sus residuos, de los cuales 35% afirma que se debe a que no poseen contenedores diferenciados y mientras el 20.4% afirman que nos les interesa. 

Los datos invisibles del oficio

Diane Iler, coordinador zonal del Centro Histórico de la Empresa Municipal de Aseo (EMASEO), cada día organiza los diferentes grupos de trabajo que irán en busca de los desechos en el barrido mecánico. Su trabajo le ha permitido ver la realidad de centenas de trabajadores que exponen su salud al estar en contacto con la basura.  

Gracias al atraso de recolección que experimentaron varios barrios de la capital a comienzos del 2018, la prensa local publicó titulares alarmantes señalando que la empresa de aseo no había realizado su trabajo óptimo. Iler frente a esto hace un energético llamado a los medios masivos, por lo que cree que no reflejan el trabajo de la institución.

Sin embargo, Sonia Rosero, habitante del barrio San Carlos, expone que “sin la presión de la prensa, el Municipio de Quito no habría tomado cartas en el asunto y nos hubiéramos inundado en la basura acumulada.”

Según la página oficial de EMASEO se reciben 50 llamadas de denuncia al día y se emiten 1500 tickets de inconformidad mensualmente, los cuales son recogidos en el campo y atendidos bajo un estudio de logística de parte del equipo técnico. 

"La ciudadanía solo ve lo quiere ver" sostiene Manuel Valarezo, administrador del centro de coalición La Forestal. Pues para él la mejor explicación es que la recolección mecánica aún se maneja con una flota insuficiente. EMASEO cuenta con 120 vehículos que circulan los 7 días a la semana las 24 horas al día. Sin embargo, Valarezo afirma que otro de los problemas es que la ciudadanía no tiene conocimiento de los múltiples servicios que ofrece la institución dentro del Distrito metropolitano.

La empresa impulsó un proyecto llamado ‘Quito a Reciclar’ el cual implementó varios contenedores donde se pueden depositar materiales de difícil descomposición o que no se pueden mezclar con los desechos comunes como, por ejemplo: pilas, focos fluorescentes e incluso el aceite de cocina. 

Esta es una investigación realizada por estudiantes de periodismo de la Universidad San Francisco para Plan V. Texto, gráficos e infografía: Camila Villacrés. 

GALERÍA
Obreros de recolección: un oficio oculto y necesario 
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V