

La gestión de la Empresa de Obras Públicas y Movilidad ha tenido el nivel de ejecución presupuestaria más bajo del Municipio. Es una de las instituciones que mayores fondos municipales recibe. Foto: Karina Defas. Diario Extra
Es la empresa pública de la capital que más fondos recibe y en donde, durante la administración de Jorge Yunda, se denunciaron posibles hechos de corrupción en la adjudicación de contratos.
Cambios constantes de gerentes, planes inconclusos y tareas pendientes, en medio de observaciones de la Contraloría, son el legado de Jorge Yunda en la Empresa Metropolitana de Obras Públicas y Movilidad (EPMMOP), que se dedica al desarrollo de la imagen urbana, espacios públicos, áreas verdes, infraestructura vial y movilidad. Es la empresa con mayor número de personal y mayor gasto en remuneración. También es una de las que mayor financiamiento municipal requiere y tiene, al momento, el menor nivel de ejecución presupuestaria.
Según el Observatorio de Gasto Público, la EPMMOP es una de las dos empresas municipales que mayores fondos recibirán este 2021. El informe destaca que es una de las empresas que necesita de mayor financiamiento municipal para poder funcionar. En 2019 recibieron de parte del Municipio USD 70`316.262, en 2020 USD 90`835.265 y en 2021 USD 37`827.297.
Además de los más de USD 90 millones otorgados por el Municipio, en 2020 recibió USD 66`413.604 en concepto de fondos de autogestión. Es decir, un total de USD 157`248.869. Sin embargo, apenas se devengó el 60%, dejando a la EPMMOP con el peor nivel de ejecución presupuestaria solo después del Metro de Quito.
En lo que más gastó fue el sistema de transporte público con USD 35`914.215 y mejoramiento del espacio público con USD 22`296.107, el rubro al que menos asignó fue a sostenibilidad con USD 6`434.303.
En 2020 recibió USD 66`413.604 en concepto de fondos de autogestión. Es decir, un total de USD 157`248.869. Sin embargo, apenas se devengó el 60%, dejando a la EPMMOP con el peor nivel de ejecución presupuestaria solo después del Metro de Quito.
Contratos con el entorno de Yunda
La EPMMOP ha sido objeto de casos mediáticos por el uso del presupuesto asignado. A continuación, una recopilación de los episodios polémicos más recientes en la institución:
La Contraloría del Estado presentó un informe con indicios de responsabilidad penal: El informe se refiere al contrato para pavimentación cedido parcialmente por el Consorcio Repavimentación Quito a Geinco Cia. Ltda y Herdoíza Crespo Construcciones. El organismo determinó que la EPMMOP no efectuó una comparación de capacidad técnica con otras empresas y otorgó el proyecto por régimen especial, esto es, sin licitación por un valor de USD 30`126.653. Adicionalmente, se denunciaron posibles nexos entre el ex alcalde Jorge Yunda y ejecutivos de Geinco.
En el 2020 más de 4000 calles del distrito fueron intervenidas, la arteria vial de Quito tiene 8500km.
La Contraloría presentó otro informe (DPPch-0003-2021) en el que concluyó que la EPMMOP hizo pagos en exceso por USD 2`200.000 en obras contratadas entre 2016 y 2020, es decir, durante las administraciones de Mauricio Rodas y Jorge Yunda. Esto en trabajos relativos a pavimentación, bacheo de vías, bulevar Amazonas, puente de prolongación Av. Simón Bolívar, entre otros.
Según el informe hubo procesos de contratación sobrevalorados, sin estudios previos, con pagos injustificados, con desestimación de parámetros técnicos e irregularidades en la subcontratación. Adicionalmente, el informe concluye que ingresó personal que no cumplía con las exigencias del puesto.
El informe se refiere al contrato para pavimentación cedido parcialmente por el Consorcio Repavimentación Quito a Geinco Cia. Ltda y Herdoíza Crespo Construcciones. El organismo determinó que la EPMMOP no efectuó una comparación de capacidad técnica con otras empresas y otorgó el proyecto por régimen especial, esto es, sin licitación por un valor de USD 30`126.653.
En el parque La Carolina se concentran los mayores esfuerzos de vigilancia. Otros parques no cuentan con la misma suerte. Foto: El Universo
Inseguridad en los parques: Según el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC), en el Parque La Carolina se reportaron más de 1000 episodios relacionados con robos y microtráfico en el primer semestre de 2021. Cifra que aumentó comparado con los casi 940 incidentes de enero a julio del 2020. Una encuesta del Observatorio reflejó que el espacio con mayor percepción de inseguridad son los parques y avenidas.
Baches y repavimentación: Denuncias de la ciudadanía registraron, por ejemplo, solo en la Av. Galo Plaza Lasso, una de las más importantes del distrito, más de 60 baches, en la Av. Gonzales Suárez más de 25 baches. No existen bases de datos que lleven una trazabilidad del mantenimiento de las vías y se usan materiales que no están diseñados para el largo plazo.
Trabajadores impagos: En junio de 2021 más de 540 guardias afirmaron que estaban 3 meses sin sueldo. La empresa que los representa afirmó que no es la primera vez que la EPMMOP se atrasa. Finalmente, la institución dio por terminado el contrato, y los sueldos no han sido liquidados hasta el mes pasado.
En 2020 se registraron 2565 funcionarios en la EPMMOP, más que cualquier otra empresa municipal. Foto: El Universo
El informe de la EPMMOP
En 2020 la institución entregó un informe más detallado que los años previos donde registra las obras que desarrolló. Se muestra en detalle el mejoramiento y mantenimiento del espacio público en imagen urbana y espacios verdes. En cuanto a imagen urbana se gastó en iluminación navideña en avenidas y mediante convenio con la Empresa Eléctrica se dio mantenimiento de luz a 10 parques, entre otras obras.
Para el eje de espacios verdes se dio mantenimiento a 8 grandes parques y 13 metropolitanos. Se dio mantenimiento a áreas verdes, jardinería, poda y arborización a las 8 coordinaciones zonales del distrito
Se repavimentaron 60 kilómetros de vías y se rehabilitaron 36 kilómetros de calzadas. Más de 4000 calles del distrito fueron intervenidas. Se mantuvieron operativos los terminales y se construyeron ciclovías. La arteria vial de Quito tiene 8500 km.
Según la EPMMOP se cumplió con el 100% de todas las metas fijadas por la institución para el 2020, esto a pesar de la pandemia.
El año pasado hubo en nómina 2565 funcionarios en la EPMMOP, la empresa que mayor número de trabajadores registró. Destinó USD 26 millones a remuneración del personal, el mayor valor de gasto en remuneraciones entre las empresas municipales. En la pandemia se gastó USD 21.111 en insumos de bioseguridad y USD 477.443 en ropa de trabajo.
El año pasado hubo en nómina 2565 funcionarios en la EPMMOP, la empresa que mayor número de trabajadores registró. Destinó USD 26 millones a remuneración del personal, el mayor valor de gasto en remuneraciones entre las empresas municipales.
“Quito no tiene un plan estratégico”: Mónica Sandoval
La concejala Mónica Sandoval fue presidente del directorio de la EPMMOP. También es miembro de la Comisión de Mesa del Concejo.
La concejala Mónica Sándoval, quien fue presidente del directorio en la institución, declaró que la EPMMOP no tiene un plan estratégico, “la ciudad no sabe a dónde va, no tiene un plan”. Además, habló sobre el recambio de gerentes en la administración de Yunda; desde Rommel Rosales, Rafael Carrasco, hasta Nasser Paredes: “la designación de gerentes no se dio de acuerdo al perfil técnico que requiere la empresa” dijo la edil.
Por otro lado, se refirió al caso Astra C.A.; donde el Tribunal Distrital Contencioso Administrativo de Quito dictó una sentencia a favor de esta empresa por USD 13'670.446,61 de indemnización, por un terreno ocupado por el Municipio para hacer la ampliación de la Av. Simón Bolívar desde la Av. Granados hasta el intercambiador de la Av. Oswaldo Guayasamín.
Mónica Sandoval añadió que el liquidador de la empresa Astra, Alejandro Cassola Loor, había sido en el pasado el ex director de expropiaciones en la EPMMOP y “sabía todos los mecanismos”.
Además, Sandoval dijo que “la EPMMOP siempre pierde estos procesos y en todo este tiempo ni siquiera han señalizado los tramos de la Av. Simón Bolívar que correspondía”.
La Empresa de Obras Públicas y Movilidad solo genera ingresos por recaudaciones en peajes, parqueaderos, terminales o ingresos a espacios públicos. Por ejemplo, en 2019 generó USD 20`905.576 en recaudación de estos rubros. Es decir, un 15% del presupuesto anual. Los otros ingresos vienen de transferencias que hace el Municipio o de préstamos externos.
La concejala Mónica Sándoval, quien fue presidente del directorio en la institución, declaró que la EPMMOP no tiene un plan estratégico, “la ciudad no sabe a dónde va, no tiene un plan”.
Obras Públicas, y ¿Movilidad?
A pesar de que la EPMMOP está a cargo de la infraestructura vial y de transporte, no es la institución que controla la movilidad.
Según el ex director del Consejo Nacional de Tránsito (CNT) Guillermo Ramos, “la política de transporte está en el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Tránsito y la Secretaría de Movilidad”.
Según Ramos, hay un conflicto de competencias entre la Secretaría de Movilidad y la EPMMOP porque “los poderes están muy desagregados”. La confusión se genera ya que ésta última realiza las obras de terminales o vía pública pero no es el organismo controlador o planificador estratégico de las mismas.
El ex director del CNT añadió que “los directorios de las empresas municipales son autónomos, por eso la Secretaría termina rezagada en las decisiones. La EPMMOP debería ser una empresa meramente ejecutiva, pero termina cumpliendo otras funciones”. Las competencias de movilidad se anexaron a la de obras públicas en la alcaldía de Augusto Barrera, “replicando el modelo de gestión nacional en la alcaldía” dijo Guillermo Ramos.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



