
Foto: Carla Sánchez
Interminables filas desde tempranas horas. Segunda sucursal del Banco de Venezuela, en Anaco.
A diario nos enteramos de las cifras, los porcentajes, las estadísticas, los números de cuántos venezolanos ingresan a nuestro país. Cuántos se van, cuántos se quedan. Observamos los grades puentes inundados de migrantes. Escuchamos las primicias del país vecino junto con el discurso del presidente Nicolás Maduro y el de la oposición.
Sabemos dónde están, conocemos sus labores diarias. Incluso, somos fuente de ayuda o partícipes de actos discriminatorios. Aparentemente lo sabemos todo. Pero ¿qué hay más alla de la información disponible? ¿Qué detalles se han omitido narrar? ¿Qué partes de la historia faltan por contar?
Me adentré en el pueblo de Anaco, estado de Anzoátegui, Venezuela, para vivir en carne propia y revelar aquellos enfoques que la televisión, los periódicos, la radio y las redes sociales no lo han logrado. Es una crónica que pretende involucrarnos en la realidad saturada de dificultades para así comprender la vida en crisis. Apoderarnos de una historia tan ajena como propia y ponerle un alto a la ignorancia que fecunda en la reproducción masiva de actos xenófobos.
Con reportería de campo en tierras venezolanas, acompañada de material fotográfico y estadístico, les comparto uno de los trabajos más significativos en medio de la actual polémica sobre el éxodo venezolano: En Anaco, crónica de un viaje.
Puede mirar el especial interactivo en este enlace: http://proyectos.usfqperiodismo.com/Proyecto13/index.html
* Esta es una investigación realizada por estudiantes de periodismo de la Universidad San Francisco para Plan V. Texto, gráficos e infografía interactiva: Carla Sánchez.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



