
Fotos: Cortesía de Paulina Tamayo

Militares participan en un operativo de control de minería ilegal en Ponce Enríquez, Azuay. Foto: Cortesía

En el sur y centro de Quito, el río Machángara muestra las señales de la contaminación. Fotos: Archivo PlanV

Imagen referencial. PlanV

Fotos redes Sociales. Portada referencial

Un 58% de la población ecuatoriana votó a favor de la conservación del crudo del ITT. Foto: Luis Argüello. PlanV

Fotos: Luis Argüello / PlanV

Oficialmente y a escala internacional, Ecuador dejó de ser un país petrolero, pues su producción en cantidad y calidad no cumple con las proyecciones del mercado mundial. Foto: Petroecuador
Malos tiempos vienen para los ecuatorianos que nos hemos bebido, comido, feriado lícita o corruptamente todo el petróleo. La organización energética más famosa del mundo acaba de sacarnos del cartel de los ricos petroleros, del club de los jeques. Y nos explica por qué:

La meta para 2025 es que el 90% de mujeres embarazadas y el 80% de niños tengan acceso a un paquete de control. Foto: Diario la Hora
A propósito de la publicación de resultados de la Encuesta Nacional de Desnutrición Crónica Infantil (ENDI), es necesario mirar los datos con detenimiento y con ello poder afrontar mitos y verdades que se sostienen al respecto, y por qué no, una visión crítica a la situación, destacando los logros, pero también señalando los vacíos que tanto en los datos como en lo discursivo se mantienen.

Imagen referencial: PlanV
“Este Consejo (de la Judicatura) definitivamente está empeñado a (sic) respetar la Constitución y la ley”, dijo el vocal Xavier Muñoz antes de mocionar a favor la reforma de la resolución 008-2021 que designó a los últimos jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). En la sesión, además de Muñoz, estuvo presente el vocal Fausto Murillo y el presidente de la Judicatura, Wilman Terán.

Portada: fotomontaje referencial. PlanV

Fotomontaje: Plan V. Fotos: redes sociales de los candidatos
Los candidatos que llegaron al balotaje en Ecuador, previsto para este domingo 15 de octubre de 2023, han definido sus mensajes con miras a lograr captar el voto mayoritario en las elecciones anticipadas.
Ambos apuntan al mismo blanco: el voto joven y femenino, así como a quienes apoyaron en la primera vuelta a otras opciones electorales.

Fotos: Cortesía
La disolución de la Asamblea y la terminación anticipada del gobierno de Guillermo Lasso han abierto la posibilidad de que hasta 2025 gobierne uno de los dos finalistas del balotaje: Daniel Noboa, heredero del imperio agro exportador de banano de su familia, o Luisa González, la representante de un correísmo que desde 2007 ha pactado con la mayoría de grandes grupos corporativos en el Ecuador.

FOTOS: Gianna Benalcázar.
La mayoría coincide en que los momentos que contribuyen a la felicidad de los seres humanos son conversar con amigos, compartir con la familia, pasear a su mascota o solo tomar una ducha. Pero Cristina tiene que hacer un esfuerzo enorme para poder disfrutarlos. Su día a día es incierto y cada segundo de esos buenos momentos es una batalla constante con el dolor.

El CNE habilitó un sistema paralelo en internet para la votación en el extranjero. Los usuarios alrededor del globo tuvieron dificultades para consignar su voto. Foto: CNE
El pleno del CNE decidió repetir la votación para asambleístas nacionales y del exterior en las circunscripciones de Europa, Oceanía y Asia, Estados Unidos y Canadá, Latinoamérica, El Caribe y Europa. De los más de 400 mil ecuatorianos empadronados, cerca de 120 mil se registraron para votar en las elecciones anticipadas, pero solo cerca de 50 mil lograron votar.

Mercedes Ruiz sonríe mientras borda.
Este reportaje fue elaborado como parte de la primera temporada de Voces Emergentes Ecuador, un proyecto de InquireFirst que busca potenciar a las y los jóvenes talentos del periodismo en Ecuador. Esta y otras historias las podrá encontrar aquí.

La actual Corte Constitucional es considerada como un baluarte del Estado de derecho. Foto: Luis Argüello. PlanV
¿Cómo anular un juicio penal en el que existe una sentencia condenatoria contra un ex presidente?
Una persona jurista miraría los recursos existentes en el sistema jurídico. Si están agotados, no hay nada que hacer. Las sentencias se ejecutorían y simplemente hay que cumplirlas.
Un político, sin escrúpulos, tumbaría a las instituciones que condenaron a la persona, a pesar de que en el derecho no se pueda hacer nada.
Este cuento no es nuevo. Lo hizo el ex presidente Lucio Gutiérrez en el año 2004.