Back to top
Carlos Pástor: "las élites políticas no pueden hacer cambios estructurales"
Fermín Vaca Santacruz

Fotos: Cortesía

 

Desafiando el dolor: la lucha contra el síndrome de Arnold Chiari en la búsqueda de una vida normal

FOTOS: Gianna Benalcázar.

 

Esta es la historia de la comunicadora Cristina Puente, quien padece el síndrome de Arnold Chiari, una afección en la que el tejido cerebral se extiende hacia el canal espinal. Narra las falencias de un sistema de salud en el que desde lograr un diagnóstico hasta recibir una atención profesional y responsable es una odisea.
El CNE empaña la elección con su gestión en el voto telemático del extranjero

El CNE habilitó un sistema paralelo en internet para la votación en el extranjero. Los usuarios alrededor del globo tuvieron dificultades para consignar su voto. Foto: CNE

 

Una decena de causas en el Tribunal Contencioso Electoral y otras tantas en la Fiscalía se abrieron contra el CNE por disponer la repetición de la elección de asambleístas en el extranjero. El voto telemático fracasó y con eso se perdió una inversión de miles de dólares.
La burbuja: cómo sobrevivir al Síndrome de Down en Ecuador
Kevin Hidalgo, Emilia Paz y Miño, Manuel Novik y Gabriela Coba. PORTAL VOCES EMERGENTES

Mercedes Ruiz sonríe mientras borda.

 

La actual Corte Constitucional es considerada como un baluarte del Estado de derecho. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

La amenaza a la Corte Constitucional y el recuerdo de ex presidentes condenados penalmente
Ramiro Ávila Santamaría

Desde el 24 de julio pasado, las FFAA y la Policía han intervenido las cárceles más peligrosas del país, donde los objetos más frecuentes que han hallado han sido celulares y armas. Foto: FF.AA

 

Dos de cada 10 presos en Ecuador tienen acceso a un celular
Redacción Plan V

Imagen referencial

 

Fernando Villavicencio: memoria de la persecución correísta (Parte III)
Redacción Plan V

Luz Marina Vega es una médica quichua nacida en Cotacachi. Ha trabajado con el BID, la OPS, las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Luz Marina Vega, la doctora que lucha por la reivindicación quichua
Hermana de Nina Pacari y esposa del cuatro veces alcalde de Cotacachi, la mujer indígena saltó a la política de la mano del movimiento RETO. Renovó el sistema de salud de su ciudad de origen y luchó por la reivindicación de los quichuas.

La mujer quichua se lanzó oficialmente este 2023 a la política como vicepresidenta en binomio con Xavier Hervas. En 2021 el ex ID dio la sorpresa con un cuarto lugar, las hijas de Luz Marina le expresaron su asombro por el candidato. En ese año tuvieron su primer acercamiento. Hasta que en 2023 se concretó la alianza.
Luz Marina Vega es una médica con experiencia en proyectos de salud comunitarios y cantonales que ha trabajado con una serie de organismos internacionales. Un perfil.

Petro y las fuerzas armadas: un panorama oscuro
La inseguridad está aumentando, y esto en mucho se debe al manejo equivocado que el gobierno le está dando a las fuerzas armadas. Una mirada “desde adentro” a las políticas de paz total y seguridad humana.

Dos ideas equivocadas
Para entender la situación actual de la seguridad en Colombia, me parece necesario comenzar por un error en el diagnóstico y un error en el enfoque de la estrategia del gobierno nacional:

Imagen referencial. PlanV

 

Wilman Terán: de histriónico titular de la Judicatura a sospechoso de un delito
Wilman Terán, quien cree que la mayoría de 5 votos es 2, enfrentará un proceso por supuesta obstrucción a la justicia. La Fiscalía solicitó a la Corte Nacional de Justicia que fije el día para la formulación de cargos contra el titular de la Judicatura, dos vocales y cinco funcionarios más. En seis meses y medio, su gestión ha estado llena de polémicas.

Los comicios adelantados encontraron a PK en acefalía y con dos facciones en disputa. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Las cuatro claves para entender el colapso electoral de Pachakutik
Los pobres resultados del movimiento indígena en las elecciones anticipadas evidencian profundos conflictos internos y las consecuencias de una alianza política con el lassismo que desprestigió al movimiento frente al electorado de las clases medias.

Entre cuatro y cinco asambleístas, todas mujeres, serían las representantes del movimiento Pachakutik (PK) en la nueva Asamblea Nacional, que deberá completar el periodo de la disuelta, hasta mayo de 2025. En apenas dos años, el PK pasó de tener un bloque de 27 asambleístas, que representó su mayor votación histórica y lograr la presidencia de la Asamblea Nacional con Guadalupe Llori, a un bloque muy pequeño.

Fotos: Facebook de los candidatos. Fotomontaje: PlanV

 

Elecciones 2023: ¿qué veremos en la segunda vuelta?
Las campañas se preparan para el balotaje de las elecciones anticipadas de 2023. El análisis de los mensajes y las estrategias será clave a la hora de lograr ganar el proceso electoral. ¿Qué podremos esperar de los mensajes de Daniel Noboa y Luisa González en esta campaña? Dos expertos nos ayudan a anticiparlo.

Luisa González y Daniel Noboa realizan ya los ajustes necesarios a sus mensajes y estrategias de campaña, con miras a la segunda vuelta de estas elecciones anticipadas, prevista para este 15 de octubre. 

Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Ramiro Ávila: hay una conciencia ecológica que se expresó en las urnas
El ex juez de la Corte Constitucional, investigador y catedrático de Derecho, Ramiro Ávila Santamaría, expone su lectura de los resultados de las consultas sobre el Yasuní y el Chocó Andino. Dice que un 60% de la población expresó una conciencia ecológica en las urnas, y que eso no es cualquier cosa.

¿Cuál es su interpretación sobre las primeras declaraciones del ministro de Energía y de otros sectores económicos, desconociendo el resultado de la consulta popular e incluso llamando al desacato?

Jim Caviezel, izquierda, protagoniza a Tim Ballard, un ex agente gubernamental que lucha contra redes de pedófilos en Latinoamérica. Fotograma de la película Sound of freedom.

 

Sound of Freedom, la película que pone al descubierto la oscuridad del tráfico de menores
Este jueves se estrena en Ecuador el film basado en hechos reales sobre trata infantil en Latinoamérica. La película cuenta la historia de un ex agente gubernamental que lucha contra estas redes ilegales. La producción no ha ocultado su afinidad con sectores ultra conservadores y religiosos en el mundo.

La historia basada en hechos reales, retrata a un agente federal que se desvincula del gobierno estadounidense para rescatar niños del tráfico sexual. La premier tuvo lugar en Estados Unidos este 4 de julio. En una arriesgada apuesta, compitió contra estrenos de talla mundial, que usualmente agendan esa fecha para lanzar sus obras. La película ya recaudó más de $140 millones en taquilla. En Ecuador se espera el estreno este 31 de agosto.

El abogado Roberto Pereira junto a Villavicencio en la Cancillería del Perú, en Lima, cuando el periodista exiliado y perseguido por Correa estaba a punto de firmar la petición de asilo político.

 

Fernando Villavicencio: memoria de la persecución correísta (Parte II)
Luego de la persecución por el 30S, Villavicencio fue acusado, junto al asambleísta Cléver Jiménez, de "hackeo" de las cuentas de la presidencia de la República, luego de la publicación de un artículo en este portal: El expediente Chevron. Fue una acusación falsa, pero no impidió el allanamiento brutal a su casa, en los días navideños del 2013. Esa acusación lo perseguiría hasta el 2018, incluido un exilio en Lima, cuando la justicia declaró la inocencia de ambos.

Para desarrollar la industria del hidrógeno verde en Ecuador se necesitará una inversión de al menos $4000 millones. Imagen referencial. Envato

 

La industria energética desperdicia el 11% de su generación, el hidrógeno verde promete rescatarla
La producción de hidrógeno sostenible podría ser la solución para el problema de falta de almacenamiento de energía en el país. Se requiere una inversión millonaria y la instalación de nuevas infraestructuras.

La materia prima que necesita el Ecuador para generar energía renovable es el agua. Esto se da mediante la electrólisis, un proceso mediante el cual se inyecta electricidad para dividir la molécula del agua (H2O), es decir se separa el hidrógeno (H) del oxígeno (O).
El hidrógeno, un gas, se almacenará en tanques. Para convertirlo en energía se lo canaliza a una pila de combustible donde se une con oxígeno procedente del aire. De esa forma se obtiene la energía eléctrica y el único residuo que deja es el agua.

Ilustraciónes: SCH

 

Las Catilinarias, el acto de extenderse para buscar el alma de la república
En esos doce ensayos, el pensador ambateño crítica la tradición y quiere convertirla en una nueva postura o esencia de lo que debería significar ser ecuatoriano; tal como el estilo del rococó, por así decirlo, con una perspectiva, descripción y argumentación diferentes, y buscando la delicadeza de las minucias en los sucesos, los ejemplos, las historias, los valores, en las costumbres, en la sociedad, en las leyes y en los derechos ciudadanos.

 

Páginas