
Fotos: Luis Argüello
En su oficina al norte de Quito, Rocío Rosero fue una de las editoras del informe Sombra sobre la situación de la mujer en tiempos del correísmo.

Fotos: Cortesía de Lupita De Heredia
José Tendetza en primer plano. El dirigente antiminero shuar fue encontrado muerto luego de cinco días de desaparecido. Su cadáver estaba flotando en un río, amarrado de pies y manos.

Fotos: Cortesía Yasunidos
En varias ocasiones, agentes de tránsito locales del Guayas y policías nacionales interceptaron el bus de los ecologistas y sometieron a requisas a los ocupantes.

El presidente uruguayo José Mujica, izquierda, y Lula, expresidente de Brasil estará en Guayaquil para una conferencia magistral sobre la unidad e integración en el marco de la Unasur.

Fotos: Luis Argüello
En el antiguo Teatro Alameda, los profesionales del Derecho debatieron sobre las limitaciones y controles impuestos por el Consejo de la Judicatura.

Fotos: Luis Argüello
En los próximos días la secretaria municipal espera mudar su oficina a la Factoría del Conocimiento.

Fotomontaje: Plan V
Roxana Silva y Domingo Paredes, los dos vocales que salieron del Consejo Nacional Electoral. El conflicto se ciñe sobre la forma de elegir a sus reemplazos.

A pesar de los anuncios de ciertos sectores del oficialismo, los derechos de las minorías sexuales continúan siendo cumplidos de manera parcial y limitada.
En 1997 la homosexualidad dejó de ser penada en el Ecuador. Dejamos de ser delincuentes, sí, y a pesar de los avances en materia constitucional a favor de nuestros derechos que se han dado desde aquel año, hoy 17 años después, seguimos siendo ciudadanas y ciudadanos de segunda.


Foto: Karla Gachet
El ingreso de maquinaria al bosque del Yasuní es registrado por el lente de Karla Gachet. Grupos ecologistas como Yasunidos han reclamado la magnitud de ancho de los llamados "senderos ecológicos".
Hace más de un año, el 26 de noviembre de 2013, un helicóptero aterrizó en la comunidad waorani de Yarentaro (bloque 16, vía Maxus), para “rescatar” a una niña tagaeri-taromenane que había sido raptada, ocho meses antes (en marzo del 2013), en una de las historias de guerra más oscuras y tristes de la selva del Yasuní. Ese mismo día se detuvieron a seis (de 17) personas que habrían participado en el asalto que se denunció como el aniquilamiento de unos 30 miembros de los tagaeri-taromenane.

Foto: Luis Argüello
En su casa, Gladis Vega recuerda las incidencias de la semana de huelga de hambre de los padres de familia del Mejía. Tres de ellos no continuaron hasta el final por el acoso policial.
Con la creencia de que está en lo cierto, Gladis Vega, una abuela que decidió unirse a la huelga de hambre de los “padres del Mejía”, afirma que el ministro del Interior, José Serrano, estuvo presente en el interrogatorio a los estudiantes, en La Carbonera, sitio del Regimiento Quito que conoció hace algunos años, cuando fue esposa de un policía y dónde, dice, “mataron a los hermanos Restrepo”.

Sopla el viento sobre Machachi, en donde se ha levantado la plaza portátil de propiedad del matador guayaquileño Guillermo Albán. Es un tipo de estructura común en España: son pequeños anfiteatros desarmables que se instalan para los festejos taurinos. Están hechos de madera, con un esqueleto de metal. Cuentan con graderíos y las puertas de cuadrillas y toriles. En lo alto, sujetadas de improvisadas astas, lucen las banderas de España, México, Ecuador y la ganadería de donde provendrán los seis toros de la tarde.

Foto: Luis Argüello
Hugo Navarrete, en el Campus de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Al fondo, la entrada principal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que él dirige.
Hugo Navarrete
Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

En su nuevo libro, Villavicencio cuestiona a cierta izquierda que le ha dado las espaldas, a pesar de su militancia en los procesos revolucionarios desde los 80.
Salpicada de su experiencia en medio de las selvas amazónicas, en donde estuvo refugiado en la comunidad indígena de Sarayaku y de donde debió huir ante el acoso de la Fuerza Pública, la obra "Sarayaku la derrota del jabalí" es el nuevo libro "escrito en el exilio" se precisa en la portada, del comunicador Fernando Villavicencio.

Fotos: Luis Argüello
La marcha obrera, estudiantil y gremial convocó no menos de 20 000 personas en Quito, en una nueva jornada de protesta contra las enmiendas constitucionales.
La marcha obrera y social del 19 de noviembre empezó, en Quito, en el parque El Ejido, por el lado del edificio matriz del IESS, pero esta historia comienza hora y media después en la esquina de San Agustín, en las calles Guayaquil y Chile, a una cuadra de la Plaza Grande.

Fotos: Luis Argüello
Para Solórzano, el Gobierno representa a todos, tanto a quienes lo apoyan cuanto a quienes no.
Marcelo Solorzano
Es técnico de la Empresa Eléctrica Quito, en donde ha desempeñado la dirigencia sindical desde la época de León Febres Cordero. Fue candidato a la Asamblea Nacional por Alianza PAIS. Es asambleísta alterno de Gabriela Rivadeneira.

Foto: Plan V
Para el líder de la Concertación es necesario continuar con iniciativas políticas y ciudadanas que permitan recuperar la democracia frente a una casta política.
César Montúfar
Ex asambleista nacional y líder de la Concertación. Es cientista social y profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales en la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue director de Participación Ciudadana.