Back to top
Las cuatro claves para entender el colapso electoral de Pachakutik
Redacción Plan V

Los comicios adelantados encontraron a PK en acefalía y con dos facciones en disputa. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Elecciones 2023: ¿qué veremos en la segunda vuelta?

Fotos: Facebook de los candidatos. Fotomontaje: PlanV

 

Las campañas se preparan para el balotaje de las elecciones anticipadas de 2023. El análisis de los mensajes y las estrategias será clave a la hora de lograr ganar el proceso electoral. ¿Qué podremos esperar de los mensajes de Daniel Noboa y Luisa González en esta campaña? Dos expertos nos ayudan a anticiparlo.
Ramiro Ávila: hay una conciencia ecológica que se expresó en las urnas

Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

El ex juez de la Corte Constitucional, investigador y catedrático de Derecho, Ramiro Ávila Santamaría, expone su lectura de los resultados de las consultas sobre el Yasuní y el Chocó Andino. Dice que un 60% de la población expresó una conciencia ecológica en las urnas, y que eso no es cualquier cosa.
Sound of Freedom, la película que pone al descubierto la oscuridad del tráfico de menores
Redacción Plan V

Jim Caviezel, izquierda, protagoniza a Tim Ballard, un ex agente gubernamental que lucha contra redes de pedófilos en Latinoamérica. Fotograma de la película Sound of freedom.

 

El abogado Roberto Pereira junto a Villavicencio en la Cancillería del Perú, en Lima, cuando el periodista exiliado y perseguido por Correa estaba a punto de firmar la petición de asilo político.

 

Fernando Villavicencio: memoria de la persecución correísta (Parte II)
Redacción Plan V

Para desarrollar la industria del hidrógeno verde en Ecuador se necesitará una inversión de al menos $4000 millones. Imagen referencial. Envato

 

La industria energética desperdicia el 11% de su generación, el hidrógeno verde promete rescatarla
Manuel Novik

Ilustraciónes: SCH

 

Las Catilinarias, el acto de extenderse para buscar el alma de la república
Andrés Lasso Ruales

Imagen: PlanV

 

Un detenido por el asesinato de Fernando Villavicencio consta en una sentencia contra paramilitares
La historia inédita de uno de los seis detenidos por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio se encuentra en una sentencia del 2021, del Tribunal de Bogotá. Los seis colombianos además de enfrentar un proceso por asesinado han sido vinculados a otro por narcotráfico. Esta causa la lleva un juez anticorrupción. La prensa internacional ha dado más pistas sobre los antecedentes de este grupo.

Entre el 2007 y el 2017, Fernando Villavicencio fue sometido a un constante acoso y desprestigio mediático, persecución judicial, espionaje, amenazas y atentados. Foto: Archivo El Universo

 

Fernando Villavicencio: memoria de la persecución correísta
Entre el 2007 y el 2017, Fernando Vllavicencio fue sometido a un constante acoso y desprestigio mediático a través de decenas de enlaces presidenciales, sabatinas y cadenas nacionales. Fue víctima de espionaje nacional e internacional. El gobierno usó sistemática e injustificadamente la justicia para perseguirlo, le quitaron sus derechos civiles y políticos. Fue víctima de un asesinato civil y una persecución policial y de los organismos de inteligencia como la Senain, DGI, UGSI, utilizando personal de inteligencia para perseguir a su familia. Sufrió exilios y persecución física, secuestros, amenazas...
Minuto a minuto: elecciones exprés segunda vuelta 2023
La segunda vuelta electoral está prevista para el 15 de octubre. Luisa González y Daniel Noboa disputan la presidencia de la República para completar el periodo de Guillermo Lasso, hasta mayo de 2025. El país se enfrenta a un nuevo desafío político. Cobertura en vivo.

LEA TAMBIÉN: ELECCIONES EXPRES PRIMERA VUELTA
25 de agosto de 2023. 19:10 Christian Zurita asumió la presidencia de Gente Buena

Para las elecciones se aplicó una metodología de asignación de asambleístas por listas. Los candidatos que encabezaron las listas tuvieron mayor probabilidad de ser electos. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

La nueva Asamblea repite la mayoría correísta y la fragmentación del resto de fuerzas
El correísmo se impuso en la mayoría de provincias del país. Construye, PSC y ADN le siguieron. Pachakutik y Actuemos, el movimiento que auspició a Sonnenholzner, fueron los perdedores de la elección legislativa.

Chimborazo, Orellana, Pastaza, Tungurahua y Zamora Chinchipe fueron las provincias donde la RC5 no obtuvo el primer lugar. En Pichincha perdió en la circunscripción norte, pero ganó en el sur, rural y el resto de la provincia. En el resto del país el movimiento salió victorioso. 
Mientras que en la mayoría de provincias se llevaron la victoria con porcentajes cercanos al 20% o 30% del padrón, en Manabí y en Esmeraldas tuvieron una cómoda victoria con porcentajes cercanos al 50% del electorado.

Daniel Noboa se resiste a sumarse al discurso del correísmo versus anticorreísmo y esa sería una de las claves de su propuesta. Foto: Facebook de Daniel Noboa

 

El fenómeno Daniel Noboa: ¿Estrategia o suerte?
Varios consultores políticos le dijeron a este medio digital que el debate fue clave en el fenómeno de remontar desde las últimas posiciones a la segunda vuelta de Daniel Noboa Azín. Los asesinatos de Agustín Intriago y Fernando Villavicencio fueron otros dos hitos que, en varias mediciones, evidenciaron un electorado volátil y tendencias que cambiaron en pocas horas.

El colegio Condamine, al centro norte de Quito, es un recinto pequeño, sin embargo, está en una zona con varios establecimientos donde se ejerce el voto. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Una inédita presencia de seguridad marcó la jornada electoral
Nuestro equipo recorrió los recintos electorales de la capital en esta nueva jornada electoral. Candidatos a presidente y asambleísta acudieron a los establecimientos con una fuerte escolta. Una crónica gráfica de las elecciones exprés 2023.

Quito amaneció lluviosa y fría este domingo 20 de agosto de 2023, pero los soldados de las Fuerzas Armadas ya estaban de pie desde las 05:00. Alrededor de 100 mil uniformados del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía  salieron a las calles a nivel nacional. El habitual retraso de los civiles a las mesas demoró el inicio de la jornada. De a poco, el frío desapareció y el tradicional sol de mediodía acompañó a las masas que se volcaron a las urnas.

Imagen: PlanV

 

Asambleístas nacionales 2023: los reciclados y los desconocidos
Las votaciones por los asambleístas nacionales vuelven a pintar el mapa político del Ecuador con los colores de la Revolución Ciudadana. En esa dignidad, ganó en 19 de las 24 provincias. Pero para un analista, otros fueron los ganadores de esta contienda electoral. Este es un vistazo a los nombres que tienen mayor posibilidad de convertirse en asambleístas nacionales.

El correísmo volvió a convertirse en la principal fuerza política en el Legislativo. Aspira a lograr, al menos, 57 asambleístas, es decir ocho más que en 2021. Al revisar los resultados de los asambleístas nacionales, la Revolución Ciudadana captó más del 39% de los votos. Asimismo, ganó en 19 de las 24 provincias.

Luisa González es la abanderada correísta y se enfrentará a Daniel Noboa, de la alianza ADN. Fotos: Redes Sociales de los candidatos

 

Presidenciales 2023: ganadores y perdedores
El correísmo mantuvo la misma votación que en las presidenciales de 2021, mientras que la izquierda indigenista se redujo a su mínima expresión electoral. En la Costa, el correísmo se consolida como la principal fuerza política, mientras que en la Sierra Daniel Noboa se fortalece en la Sierra central y en el sur. En la Amazonía, la candidatura de Fernando Villavicencio logró imponerse en dos provincias y en Galápagos.

La sorpresa electoral de Daniel Noboa, quien abandonó la retórica maniquea del correísmo-anticorreísmo durante su campaña, demostró la emergencia de nuevas fuerzas políticas, lo que se refleja en los resultados electorales.  Con prácticamente la totalidad de los resultados de la papeleta presidencial procesados, es posible trazar un nuevo mapa político y analizar los cambios del electorado que muchos no supieron leer a tiempo.

El campo A Ishpingo en el ITT, tenía prevista una producción diaria de 3 mil barriles. Foto: Bolívar Parra / Presidencia de la República

 

Rervertir el fraude del Yasuní: el Yasuní ITT como pilar de la estabilidad fiscal
Los mismos sectores empresariales que en el 2019 arremetieron contra el impuesto verde, por considerarlo que servía para alimentar la"enorme maquinaria del gasto público", en la campaña contra el Yasuní sostuvieron que dejar el crudo en tierra afectaría gravemente ...al gasto público.

*NOTA DE LA REDACCIÓN. Por razones de agenda periodística, esta segunda parte del artículo Revertir el fraude del Yasuní no fue publicada. Este artículo fue enviado a Plan V antes de la consulta popular, en la cual ganó la opción SÍ para dejar el crudo en tierra y parar las operaciones petroleras en el Bloque 43 del ITT.

Noboa se convierte en un nuevo cuadro político dirigido a un electorado joven. Foto: Facebook Daniel Noboa

 

Daniel Noboa frente al ventrílocuo
Si los gobiernos desastrosos de Moreno y Lasso auparon el correísmo (ayudados por la obstrucción de su mayoría legislativa), Noboa tendrá la obligación de moderarlo con un buen gobierno, un gobierno popular, un gobierno para la gente.

Ayer
En la política ecuatoriana nada está dicho y eso deberíamos saberlo bien. Muertos políticos resucitan y candidatos malísimos tienen buenas posibilidades por la ventriloquía, “les dan hablando”. Unos tienen crecimientos fulgurantes en una elección y en menos de dos años se desploman; mientras otros, en una misma elección, a partir de unos pocos puntos, terminan por desbordarse y triunfar.

Páginas