
El debate presidencial dejó más decepciones que certidumbres, aunque ambos bandos se adjudicaron un supuesto éxito. Fotos: CNE

Poster solidario del artista Jonathan Mariño, ex estudiante Vicentino. “Quiero que sepan que más de uno estamos con todos los hombres y mujeres que se dieron sitio y han ayudado a esta causa, estamos con ustedes”

La fiscal general, Diana Salazar, lideró el allanamiento a las oficinas de la Gerencia del Hospital Pablo Arturo Suárez en Quito. En la gráfica, agentes policiales registran fotográficamente lo hallado en el despacho. La Fiscalía dijo que en ese centro de salud se encontraron listas secretas de las fases de vacunación.

Los habitantes de Pacto aseguran que su principal sustento es la agricultura, específicamente el cultivo de caña y la producción de panela.
Fotos: Luis Argüello / PlanV

Todas las instancias electorales negaron las acusaciones de fraude de Yaku Pérez. Foto: Luis Argüello. PlanV

Imagen: PlanV

Cuerpo de policías de Guayaquil. Foto: Ministerio de Gobierno

Germán Rodas, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción. Foto: Diario El Comercio
Los problemas de la vacunación en Ecuador se multiplican. Ante los cuestionamientos a las vacunaciones en la Fase 0 —cuya lista de 8000 beneficiarios el gobierno se niega a transparentar, a pesar de órdenes judiciales— se han sumado evidencias de grupos privilegiados, como el club Rotario de Samborondón, que obtuvieron beneficios corporativos para que sus miembros sean vacunados.

La vacunación de adultos mayores, de sectores públicos o privados, tiene que ver con el alto riesgo de contagio y mortalidad que estos tienen. Foto referencial
Existe consenso entre expertos de que las primeras dosis de la vacuna antiCovid deben ofrecerse a dos grupos: (1) personal de salud que está en la primera línea de respuesta al COVID-19 y (2) residentes de centros para adultos mayores y personal que los atiende. En casi todos los países se han administrado las primeras vacunas a estos dos grupos en paralelo.

Francisco España, de 60 años, está rodeado por miembros de su equipo médico mientras mira el mar Mediterráneo desde un paseo junto al "Hospital del Mar" en Barcelona, España. Pasó 52 días en la unidad de Cuidados Intensivos del hospital debido al coronavirus, pero sus médicos le permitieron pasar casi diez minutos a la orilla del mar como parte de su terapia de recuperación. (Foto AP / Emilio Morenatti, archivo)
Nadie ha quedado intacto.
No la mujer de Michigan que se despertó una mañana, su esposa muerta a su lado. No la trabajadora doméstica en Mozambique, su sustento amenazado por el virus. No la madre de Carolina del Norte que luchó por mantener su negocio y su familia en medio de la creciente mirada anti asiática. No el estudiante de sexto grado, exiliado del aula en un abrir y cerrar de ojos.
Ocurrió hace un año. "Esperaba volver después de esa semana", dijo Darelyn Maldonado, ahora de 12 años. "No pensé que tomaría años".

El rector de la Universidad Técnica de Manabí, Vicente Véliz y suegro del candidato del correísmo, Andrés Arauz. Foto: eldiario.ec

En el TCE se presentaron las actas sobre las que Yaku Pérez insiste en hacer un recuento. Foto: Twitter de Manuela Picq
Faltaban diez minutos para que el plazo venza, el pasado sábado, cuando el equipo de Yaku Pérez, el postulante de Pachakutik, llegó al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) para entregar más de 12 mil documentos en físico y otra cantidad similar en un pendrive, con la intención de lograr que el Tribunal anule la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de abrir solamente 31 urnas en todo el país.

Una mujer en Guayaquil se ha quedado con dos fallecidos: uno está en la bóveda de un cementerio y el otro, en una urna con cenizas que la guarda en el garaje de su casa. Un hijo aún pide la exhumación de los restos de la tumba donde está el nombre de su madre porque duda de su identidad. Él buscó entre 300 cuerpos en la morgue y en los contenedores de un hospital. Una hija recibió dos veces el cuerpo cambiado de su padre. Una familia persiguió un contenedor porque un guardia les dijo que allí iba el cuerpo de su pariente.

Imagen: PlanV
Abrirse a las demandas de sectores como los colectivos LGBTI y feministas, es la nueva estrategia de las campañas de Andrés Arauz y Guillermo Lasso de cara a la segunda vuelta. La razón es simple: se busca convencer a un electorado flotante, el que votó por Yaku Pérez y Xavier Hervas, al que suponen más joven e interesado en una conciencia social más "woke": los derechos de la naturaleza, la crítica al machismo y una mayor apertura -al menos en lo discursivo- hacia la diversidad sexual que las generaciones anteriores.

Controles en el CRS del Guayas o CPL N.4 después de los amotinamientos del 23 de febrero. Cuatro días después, la Policía hizo requisas de armas y celulares. Foto: Policía Ecuador
Mesas llenas de cuchillos, armas, celulares. Eso se vio los días después de la masacre de 80 presos, el pasado 23 de febrero. Voluntariamente, los internos de las cárceles de Turi, Latacunga y Sucumbíos entregaron sus armas y dispositivos.

Ilustraciones: SCH
Lea el PRIMER ENSAYO, SEGUNDO ENSAYO

Saudia Levoyer en su casa. Foto: Luis Argüello. PlanV
@GabyMunoz777
Eran épocas distintas. No había redes sociales. Los medios tradicionales eran la esencial fuente de información para que el ciudadano supiera lo que acontecía en la vida nacional y mundial. En el caso de los periódicos, cada edición impresa era la prueba de que, en efecto, ese hecho ocurría en la historia reciente.