
Fotos: Flickr Cancillería
El canciller Patiño ha enfocado sus mayores esfuerzos a reformar el Sistema Interamericano de DDHH. Sus posturas radicales fueron, esta vez, moderadas por los propios países de la Unasur.

Fotos: Agencia Pública www.apublica.org Brasil
Las movilizaciones en contra del Gobierno brasileño y la FIFA, por parte de los movimientos sociales, han tenido participación de líderes indígenas amazónicos. La represión ha sido fuerte.

Foto: Banco Central del Ecuador
Las autoridades del Banco Central salieron al paso de las críticas a la emisión de moneda electrónica y el manejo del oro; sin embargo la confianza en el sistema fue perjudicada.

Fotos: Patricio Realpe. Especial para Plan V
Pablo Iglesias, durante una de las convenciones del movimiento Podemos, el cual rompió el dominio bipartidista del PP y PSOE en las elecciones europeas.

Fotos: Plan V
La mitad de los jóvenes de entre 15 y 29 años no ha completado la educación básica. Se retiran sobre todo por la situación económica de sus hogares. En la foto, un grupo de estudiantes en el parque El Ejido, Quito.

Fotos: Francisco Granja. Especial para Plan V
Al entrar a Sarayaku Centro por el río, una bandera aparece como símbolo de una comunidad que lucha por su identidad. Mira el fotorreportaje en nuestra sección Miradas: http://bit.ly/1iQgLok

La clase media en el Ecuador es ya un 35 por ciento de la población. La estabilidad de la dolarización y la mejora de los precios de materias primas ha generado el crecimiento del país en la última década.

Fotomontaje: Plan V
La pregunta que se hace la más importante organización que defiende los derechos civiles en internet es: si la empresa española no tiene que ver con el gobierno, ¿porqué reclama en su nombre?.
Este artículo fue publicado en el portal de Electronic Frontier Foundation, que es la principal organización sin fines de lucro que defiende los derechos civiles en el mundo digital. Fundada en 1990, la EFF defiende la privacidad de los usuarios, la libertad de expresión, la innovación a través de litigios de impacto, el análisis de políticas, el activismo de grupos de base y el desarrollo de la tecnología. Trabajan para que los derechos y libertades sean promovidos conforme el uso de la tecnología crece.

Fotomontaje: Plan V
El control del territorio por parte de Carondelet es considerado un colonialismo anacrónico para quienes cuestionan el proyecto de ley de ordenamiento territorial del Ejecutivo.
Marcos Baquer y Luis Suárez-Carreño son dos consultores españoles de la Unión Europea, que dieron forma y sentido al proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial que ha abierto la polémica entre los alcaldes y asambleístas de la oposición. Suárez-Carreño, el arquitecto madrileño, es todo un personaje. Consultor y cooperante en muchos países pobres, especialmente, fue el primer cooperante que llegó a Nicaragua tras la revolución sandinista hace ya 25 años. "Hay una sensación de decepción muy potente entre los que tenemos un vínculo personal y afectivo con Nicaragua.

Fotos: Gianna Benalcázar
La pequeña oficina de Yasunidos recibió a decenas de activistas durante el proceso de recolección. Está ubicada al norte de Quito.
Eduardo Gudynas es uno de los activistas ambienbtales más respetados de América del Sur.

Fotos: Gianna Benalcázar
El profesor Hernán Reyes, vocal del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación, Cordicom, visitó Plan V para responder al profesor Nelson Reascos y defender la Ley de Comunicación.
Hernán Reyes
Catedrático e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar. Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE. Maestría en Desarrollo y Género University of East Anglia, RU. Candidato Doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos UASB-E

Agentes de seguridad impiden que varios migrantes ecuatorianos expresen con un letrero su rechazo a la explotación del Yasuní.
Rectificación
Por una desafortunada confusión, una primera versión de esta nota se publicó bajo la afirmación de que los hechos ocurrieron en Barcelona. No fue así, el acto de censura se dio en Madrid, el 24 de abril último, última escala de la gira por España. Lamentamos el error y ofrecemos disculpas a nuestros lectores.

Fotomontaje: Plan V
Cuatro especilistas cuestionan el uso del concepto del Buen Vivir. Aseguran que la política gubernamental va por el camino contrario.
El Buen Vivir es el imaginario con el cual el gobierno de Alianza País ha conducido sus actos, por lo menos en cuanto a planificación se trata. Elevado a categoría constitucional, el concepto fue tomado de la cosmovisión indígena. El Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir –en dos etapas– sustentó la vigencia del concepto bajo el argumento de que es el camino a seguir, y lo define como “la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad.

Fotos: Natalia García
En Vilcabamba ha crecido la construcción de casas de tierra, en forma de domo siguiendo principios filosóficos de la arquitectura alternativa.
He vuelto a Vilcabamba varias veces este año. Todas las veces he llegado con la idea en mente de encontrar un Shangri La; un paraíso, un lugar perdido donde la gente no envejece, un templo de tranquilidad y vida como lo describen distintos blogs y reportajes de varios diarios nacionales e internacionales. Sin embargo, cada vez que voy no logro completar esa visión. Vilcabamba se muestra como un lugar en metamorfosis, como una especie de imagen sin mucho sentido.

Fotos: Plan V
Nelson Reascos: "Lo novedosísimo de esta inquisición es que tiene un carácter capitalista: a las sanciones se suma una multa económica. Es el capitalismo del siglo XXI".
Nelson Reascos
Catedrático universitario en áreas de la Comunicación, Lógica, Filosofía y Ética.
¿Qué implica para usted este cuestionamiento a secciones como Lunes Sexy o a comedias de televisión que un grupo de personas considera discriminatorias y por ello las denuncia en la Supercom?

Foto: cordobatimes.com
El nobel colombiano tomaba sus novelas como una extensión de su trabajo periodístico.
“Soy un periodista, fundamentalmente. Toda la vida he sido un periodista. Mis libros son libros de periodista aunque se vea poco. Pero esos libros tienen una cantidad de investigación y de comprobación de datos y de rigor histórico, de fidelidad a los hechos, que en el fondo son grandes reportajes novelados o fantásticos, pero el método de investigación y de manejo de la información y los hechos son de periodista”. Entrevista radial concedida a Darío Arizmendi, Caracol Radio, Bogotá 30 y 31 de mayo de 1991. Del libro Gabo Periodista.

Fotos: Gianna Benalcázar, Juan Carlos Calderón y Adriana Galvis.
Jueves 10 de abril, en la sede de Acción Ecológica, David Mármol (centro, de pie) participa en la verificación de las firmas que a ser entregadas en el CNE.
La oficina es de unos cinco metros cuadrados. Estrecha. Hay estantes de libros alrededor y mesas unidas que componen un gran tablero comunitario sobre el cual algunos miembros del colectivo Yasunidos colocan sus documentos y computadores.
Está al fondo de las oficinas de Acción Ecológica, en las calles Alejandro de Valdez y La Gasca, al noroccidente de Quito. Ese es el centro de operaciones de la recolección de firmas para la consulta popular para impedir que el Gobierno explote dentro del Parque Nacional Yasuní.