
Fotos: Agencia
A pesar de que la mayoría de las concentraciones de protesta son pacíficas, las detenciones y procesos penales están a la orden del día en Venezuela.

La nueva Ley de Telecomunicaciones será la herramienta para que el Estado intervenga los contenidos en la Internet por medio de resoluciones administrativas.

Fotos: Presidencia de la República
El Presidente en la inauguración de Yachay. El proyecto de Ciudad del Conocimiento bordea los mil millones de dólares.

Según algunas de su promotoras, la Enipla se fundamentó en varias encuestas y grupos focales con jóvenes de ambos sexos.

Bachelet se encuentra empeñada en una reforma que impida la relación incestuosa entre dinero y política, a la vez que surgió el escándalo Caval, por un préstamo de USD 10 millones que recibió su nuera.

Foto: Flickr Vicepresidencia de la República
A propósito de la censura y la Inquisición en el Ecuador, el poeta y filósofo, Iván Carvajal, interpela a Lenin Moreno, quien "ha vendido muy hábilmente una imagen de bohomia y tolerancia".

Foto actual del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien pasa sus últimos días alejado del poder. Esta es la historia de sus amores de juventud.

Las políticas arancelarias hacia productos importados provocaron reacciones en varios analistas.
La medida entra en vigencia desde este miércoles 11 de marzo y afecta por lo menos el 32% de las importaciones del país. Se trata de un impuesto adicional, llamado salvaguardia, cuyo propósito es reducir la salida de divisas. El nuevo arancel afecta hasta en un 45% a algunos alimentos importados, como, por ejemplo, las frutas que no se producen en el país.
Entre esos alimentos importados están productos como la carnes congeladas, arroz, lácteos, embutidos, confites, caramelos, frutas secas y frescas y hasta cebolla paiteña.

Imágenes: Cortesía
Somos lo que representamos. Unas 600 iconografías fueron interpretadas durante un viaje shamánico con ayahuasca.
Marlo Brito, interpretó 600 iconografías con ayuda de shamanes.

Foto: Flickr Consejo de Participación Ciudadana
La mayoría en el Pleno del Consejo de Participación está controlado por figuras cercanas al Gobierno lo que sumado al control de las comisiones ha desvirtuado los concursos.
Al cierre de la convocatoria, 242 carpetas de todo el país llegaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) para el concurso que debe renovar, en su totalidad, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) antes de julio de este año.
La cifra es ostensiblemente menor que hace cinco años, cuando 1228 personas se presentaron en un concurso en donde el correísmo no logró colocar a todos los vocales, pues dos candidatos vinculados a movimientos de oposición lograron llegar al Pleno.

Fotos: Luis Argüello
El humo del sahumerio es el ropaje que los shamanes dan a algunos de los asistentes a la Cumbre de los Pueblos.
El coliseo de la Facultad de Educación Física de la Universidad Central huele a sahumerio. El ambiente está saturado de humo. Entrar al local de la Cumbre de los Pueblos es contagiarse de espiritualidad indígena mezclada con cosas bastante mundanas, como comerciantes que venden artesanías, collares, pulseras, y hasta discos y DVDs de Víctor Jara y otra música protesta.

Fotos: Luis Argüello
Es autor de más de diez libros que se han publicado en varios países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Costa Rica y España.
Eduardo Gudynas

La lucha por mejorar los servicios de internet, liderada por el comediante John Oliver, fue tergiversada por el Gobierno del Ecuador como un supuesto control de los contenidos.
El domingo 1 de junio de 2014, el humorista John Oliver dedicó 14 minutos de su programa Last Week Tonight a hablar sobre la neutralidad de la red.

Fotos: Luis Argüello
El político de izquierda cree que es fundamental que la izquierda entienda que su mayor enemigo para el Ecuador de ahora no es la derecha sino la tiranía y el despotismo.
César Rodríguez
Doctor en Derecho. Exasambleísta constituyente por Alianza PAIS y asambleísta por el mismo movimiento entre 2009 y 2013. Se desafilió y ahora es secretario ejecutivo del movimiento Podemos-Ecuador, que preside Paúl Carrasco.

Este cientista político de 87 años reivindica su aporte intelectual en revoluciones en varios países del mundo, pero no menciona entre ellos al Ecuador, a pesar de su influencia en la clase política local.

Foto: Luis Argüello
El representante de dos marcas internacionales de vehículos afirma que implementar los autos eléctricos en el país no tomará menos de siete u ocho años.
Nicolás Espinosa
Quiteño, de 67 años, es ingeniero químico e industrial por la Escuela Politécnica Nacional. Es presidente de Automotores y Anexos, principal concesionario de Nissan-Renault en el país. Empresario, ha incursionado en el sector inmobiliario, de la salud, bancario y farmacéutico. Fue presidente de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción.

Foto: Plan V
Quishpe aboga por abrir el espectro político e ideológico en la coyuntura política: para él, el dilema no está entre izquierda versus derecha sino en autoritarismo versus democracia.
Este camino no empezó el 1 de febrero, pero ese día, en la comunidad de Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, se marcó otro hito en el largo y labrado proceso de unidad entre los movimientos sociales del Ecuador. Muchos analistas e historiadores han coincidido en que la Revolución ciudadana prácticamente captó y dividió al rico tejido social que habían construido las organizaciones en décadas de lucha contra el neoliberalismo.