Back to top
Entre colibríes y Foucault, la criminalización de la protesta asoma en Puyo
Decio Machado

Fotos: Cortesía

La ciudadanía del Puyo se movilizó durante el levantamiento indígena y paro nacional del 13 de agosto.

 

Universidad Andina: crónica de un desfogue democrático

Fotos: Luis Argüello

"Guerreros Shuar" participaron con una guardia ceremonial en el acto de la Universidad Andina.

 

César Montaño inició sus nuevas funciones como rector de la Universidad Andina, convertida en nuevo símbolo de resistencia al gobierno. Al acto solemne se dieron cita cerca de 1000 personas, y se manifestó el respaldo de 21 universidades, más de 1300 académicos de todo el país, decenas de instituciones y organizaciones sociales. Sin embargo, ante este acto de desafío, el gobierno no ha emitido la última palabra...
La UNE a la Supercom: "Pagaremos con Mashicard"

Foto: La República

La Radio Morena de Guayaquil no fue sancionada por la presunta difusión de mensajes violentos, pero la UNE deberá pagar por lo menos USD 1770. 

 

La resolución de la Intendencia de Comunicación del Guayas en contra de la Unión Nacional de Educadores (UNE) introduce una serie de nuevos elementos al control mediático en el país. Aunque la Radio Morena, que emitió el programa, no fue sancionada, la multa a la UNE evidencia el afán de la entidad de control de fiscalizar la opinión en otros ámbitos.
En Nueva York, los sobrevivientes del 9/11 exhuman sus historias
Desirée Yépez

Fotos: Desirée Yépez

Los nombres de las 2753 víctimas están inscritos en bronce en los bordes de las piscinas del Memorial.

 

Foto: Flickr Agencia Andes

La reunión convocada por el prefecto de Azuay, Paúl Carrasco, no lograría la definición de una unidad "orgánica" de algunas fuerzas de oposición.

 

Los límites de la unidad "a la ecuatoriana"
Redacción Plan V

Foto: Portada AEDEP

En ensayo de Iván Carvajal, filósofo y poeta fue publicado por la Asociación de Editores de Periódicos.

 

Pero la risa no es "servicio público"
Ivan Carvajal

Fotos: Flickr Agencia Andes

Una pancarta, en la sede de la FEF, respalda a Luis Chiriboga el día del Congreso de la Ecuafutbol, en el cual los dirigentes no dieron paso al pedido de tres clubes de destituir al cuestionado dirigente.

 

¿Una salida para Luis Chiriboga?
Redacción Plan V

El Centro de Especialidades Santa Prisca, ubicado en la Avenida Colón, al centro norte de Quito, es otra de las unidades de salud del IESS que aún no se concluyen. 

 

¿Los nuevos hospitales del IESS sin suficiente transparencia?
Pese a los insistentes pedidos de lo vocales de los asegurados y de los empleadores en el Consejo Directivo del IESS, los funcionarios no habrían transparentado el proceso previo para la construcción de tres casas de salud, que se construirán en Quito, Guayaquil y Machala a un costo estimado de USD 540 millones. Dos ya fueron adjudicadas, por régimen especial, a sendos consorcios en los que aparece la firma china Sinohydro.

Tras seis meses de negociaciones y gestiones, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) adjudicó dos de los tres nuevos hospitales que piensa construir a un consorcio conformado por una empresa estatal china y un grupo español.

Foto: Luis Argüello A.

Para el profesor de Sociología Nelson Reascos, los ecuatorianos más jóvenes tienen en la década correísta una "antimodelo" de manejo político y social. 

 

¿Está el correísmo buscando un "Barrera" para el 2017?
Para el catedrático de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica, la herencia colonial hace aceptable a la población el modelo del populismo autoritario de Rafael Correa. El correísmo, anticipa, aspira a quedarse en el poder en 2017 usando todos los recursos a su alcance, pero no le sorprendería que se busque un candidato perdedor que cumpla un rol similar al de Augusto Barrera en Quito.

Nelson Reascos

Profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Quito.

El presidente Correa ha hablado de "liderazgo" del jefe de Estado  y "armonía" de las funciones del Estado, ¿se ha superado la teoría tradicional de la separación de poderes en el Ecuador?

Docentes y trabajadores de la Universidad Andina Simón Bolívar durante la asamblea de respaldo al rector electo, César Montaño, que será posesionado este 15 de enero.

 

La Universidad Andina en su hora crucial
La injerencia del Parlamento Andino en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, ha merecido el silencio del gobierno. Una serie de resoluciones del Parlamento Andino, un organismo en vías de extinción, genera acciones de resistencia en la comunidad universitaria. Más de 600 profesores y ex autoridades universitarias firman comunicado de apoyo al rector electo César Montaño. Este 15 de enero es su posesión.

I.  La renuncia de Gustavo Jalkh al Consejo Superior de la UASB

Aunque la prueba ENES no mide conocimientos específicos y exámenes similares ya eran aplicados por universidades privadas, hay polémica sobre su eficacia. 

 

El ENES: entre la opacidad y la incertidumbre
Miles de jóvenes bachilleres de todo el país deben rendir un examen estandarizado para entrar a las universidades públicas que, según un manifiesto firmado por 150 académicos, resta oportunidades a los más pobres. Las estadísticas sobre la supuesta eficacia del examen estatal no han sido transparentadas por el Gobierno. Los jóvenes miran con recelo el proceso: tienen tres oportunidades y tienden a usarlas todas.

Aunque fue adoptado en 2011, el Examen Nacional de admisión a la Educación Superior (ENES) no había transparentado, hasta el año pasado, su verdadera eficacia.

La Asociación de Bancos Privados ha alertado sobre los niveles de depósitos y la restricción del crédito. Las medidas tomadas por el gobierno ¿buscan revertir esa situación?

 

El "regalo" navideño del gobierno
Dos "regalos" recibió la banca del gobierno en diciembre último. La ex ministra coordinadora de Política Económica, Katiuska King analiza las razones y los impactos de estas medidas.

Foto: Presidencia de la República

Katiuska King, es economista. Fue ministra coordinadora de Política Económica, profesora-investigadora de la Flacso y es consultora. 

Foto: Luis Argüello

Manifestantes se solidarizan con los autodenominados 21 de El Arbolito, en la etapa de apelación de la sentencia, la cual fue negada.

 

Relato de una golpiza policial
Este es el testimonio de Carlos Pástor, estudiante de doctorado de la Universidad Andina Simón Bolívar, detenido entre los llamados 21 de El Arbolito, la tarde y noche del 3 de diciembre del 2015, cuando la mayoría oficialista de Alianza País aprobó las reformas constitucionales. El relato de su detención, maltrato y condena a prisión, y de otras 20 personas, es el relato de lo que será denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como abuso arbitrario del poder y violación a los derechos humanos y derechos judiciales.

Soy estudiante de la Universidad Andina Simón Bolívar desde hace cuatro años.  Estoy haciendo el programa de doctorado de Estudios Latinoamericanos y siempre nos han enseñado a pensar la realidad desde el pensamiento crítico. El jueves 3 de diciembre me encontraba en la Universidad y seguía por la redes sociales el debate en la Asamblea. En realidad el debate estaba bastante pobre en términos académicos y de contenidos, y finalmente levantaron las manos cien personas y aprobaron las reformas constitucionales.

Foto: Luis Argüello

Para el politólogo Gabriel Hidalgo, mucho del voto del centro serrano se decantará por una candidatura como la de Guillermo Lasso, antes que por Dalo Bucaram. 

 

Los desafíos políticos para Gobierno y oposiciones en 2016
¿Qué propuesta electoral podría atraer a los votantes desencantados del correísmo, a las nuevas clases medias creadas por el modelo estatista y, en general, al centro político? El catedrático de Flacso Gabriel Hidalgo analiza los posibles escenarios políticos en un año electoral, en donde la crisis económica y las grandes expectativas de los votantes parecen ser dos grandes desafíos.

Gabriel Hidalgo

Catedrático de la Flacso, PhD en Ciencias Políticas y columnista.

¿El voto del centro político, podrá inclinar la balanza en las próximas elecciones? ¿Cómo ve el escenario de los votantes de tendencias centristas que pueden haberse desencantado del correísmo y de las oposiciones? 

La gobernación republicana de Texas ordenó el 15 de diciembre el despliegue de mil efectivos de la Guardia Nacional local, para contener el aumento de menores que cruzan la frontera con México. 

 

Cada tres días, México detiene un niño migrante ecuatoriano
Cifras de la Secretaría de Gobernación de México revelan que, en los últimos tres años, un promedio de 110 menores migrantes ecuatorianos son detenidos cada año por las autoridades mexicanas en su intento de llegar a Estados Unidos. Se estima que, por cada uno de ellos, hay otro que logra pasar la frontera. El grueso de los menores sudamericanos que intentan migrar provienen de Ecuador por lo menos desde 2009, según un estudio.

La migración de los menores ecuatorianos hacia Estados Unidos es un flujo constante e inalterable. Según cifras de la Secretaría de Gobernación de México, desde 2013, por lo menos nueve de cada diez niños provenientes de Sudámerica detenidos en su intento de llegar a Estados Unidos ha salido del Ecuador. 

Foto: Vicepresidencia de Bolivia

La visión del vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, sobre las izquierdas y los progresismos es cuestionada por no ofrecer una explicación a la coyuntura actual.

 

El extraño debate sobre la lactosa en la izquierda y en el progresismo
Una respuesta a los adjetivos del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, hechos en Quito hacia la llamada izquierda "deslactosada". Sobre esa salida metabólica al debate sobre el papel y la deriva de los gobiernos progresistas (los que en su primera etapa adhirieron al llamado Socialismo del Siglo XXI) responde el intelectual uruguayo.

En los últimos meses está en marcha un cambio sustantivo en los debates políticos sudamericanos. Las izquierdas que no participan de los gobiernos, están afinando sus cuestionamientos manteniéndose claramente diferenciadas de los reclamos conservadores. Desde presidentes y vicepresidentes, pasando por ministros, hasta conocidos apoyos intelectuales, han endurecido notablemente sus críticas a esas izquierdas. La situación es bien conocida en Ecuador ya que esas izquierdas fueron ridiculizadas, hostigadas y criticadas desde el poder.

Los informes estiman que el crecimiento del país se mantendrá en un promedio menor al 2% en los próximos años. 

 

Ecuador: 6 años más de vacas flacas
Según la estrategia económica prevista por el Ministerio Coordinador de Política Económica, para el cuatrienio 2016-2019, el Ecuador tiende a la recuperación y estabilización económica. Pero Abelardo Pachano lo desmiente al analizar los supuestos gubernamentales y pronosticar una crisis estructural que se manifestará por lo menos hasta el 2020.

Acceda al documeto oficial del Ministerio Coordinador de Política Económica.

Páginas