Back to top
Los activistas que protestan contra las excavaciones del Metro de Quito
Desirée Yépez

Fotos: Luis Argüello

Según tesis históricas revisionistas, debajo de la Plaza se podrían encontrar restos arqueológicos pues habría sido un centro ceremonial de los indígenas preincaicos. 

 

Correa y los papeles de Panamá: "matar" al mensajero

Los seis periodistas ecuatorianos realizaron su propia investigación, revelando cómo parte de los dineros obtenidos en contratos de obras públicas en Ecuador fueron a parar a Suiza. 

 

Los seis periodistas de El Comercio y El Universo, que investigan y publican sobre los Documentos de Panamá y Mossak Fonseca, son hostigados por el oficialismo, empezando por el presidente de la República desde Twitter, para que "revelen" toda la información. También han sido llamados por el Consejo de Participación, y son víctimas de un linchamiento mediático de medios oficialistas.
Correa ya se gastó un Plan Marshall y 100 mil millones más

Foto: Flickr Presidencia de la República

Las carreteras son obras físicas importantes, pero algunos estiman que debió construirse una nueva autopista que una Quito con Guayaquil.

 

Hasta el 2015 ya lleva gastado el equivalente a 1,76 planes Marshall. ¿Y dónde está la industrialización? ¿Dónde el cambio de la estructura productiva? ¿Dónde las bases para un desarrollo sostenible?
Los once momentos de la protesta social
Redacción Plan V

Foto: Luis Argüello

Las protestas ciudadanas se dieron también con carteles, en una explosión de consignas y novedosas expresiones.

 

Fotos: Luis Argüello

Gilmar Gutiérrez presentó una denuncia ante la Fiscalía por las presuntas irregularidades electorales que se habrían cometido en los últimos años. 

El plan de fraude que prepara el CNE, según Gilmar Gutiérrez
Redacción Plan V

2,7 millones de jóvenes, entre 18 y 26 años, votarán en el 2017. Pero las agendas juveniles, que ván más allá del empleo y la educación, están fuera de las agendas de los políticos.

 

2017: el decisivo voto juvenil
Alexis Oviedo

Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, el pesimismo de la población no solo afecta al presidente Correa sino a todos los políticos. 

 

Las cifras que evidencian el desencanto frente al correísmo
Redacción Plan V

Según la filtración de los "papeles de Panamá" tanto Pedro Delgado cuanto el fiscal general Galo Chiriboga han sido clientes en el pasado de la firma Mossack Fonseca. 

 

Lo que los "papeles de Panamá" revelan sobre el Ecuador
La filtración de miles de documentos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, compromete a políticos, empresarios y multimillonarios de todo el mundo. En el caso de Ecuador, se verificarían dos denuncias que se hicieron públicas en su momento sobre el ex presidente del Banco Central, Pedro Delgado, y el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga. El fiscal Chiriboga dijo que no renunciará, mientras el presidente Correa calificó como "pillastre" a Pedro Delgado y anunció su propia investigación en los documentos.

Dos personas vinculadas al presidente Rafael Correa y una institución del Estado ecuatoriano aparecen en el informe que periodistas internacionales revelaron al filtrar documentos de un buffete panameño.
Se trata de los "papeles de Panamá", un informe que involucra a políticos, empresarios, altos cargos y hasta deportistas multimillonarios con una oficina jurídica panameña, llamada Mossack Fonseca, especializada en crear empresas de papel en el paraíso fiscal del Itsmo, lo que podría ser utilizado para esconder dineros.

La represión en Dayuma fue reportada en exclusiva por diario Expreso.

 

El correísmo: de Dayuma a la Universidad Andina
No es extraño que los gobiernos de turno, además de negar las violaciones de derechos humanos ocurridas en sus mandatos, trasladen las responsabilidades a las víctimas, la víctima es acusada por su conducta, se intenta legitimar la violencia contra ella utilizando marcas o estigmas morales y políticos. Este es un análisis de los métodos psicosociales del correísmo. De las estrategias de represión desde la psicología social.

En el año 2007, conocimos los primeros alcances del Correismo. Dayuma, una parroquia rural del cantón Orellana, duramente afectada por la extracción de hidrocarburos en la zona, fue la primera en vivir la militarización, la represión y el acoso de un régimen que se autodenominaba de izquierda y revolucionario.

Foto: Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional tiene en sus manos el proyecto económico urgente de Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, con un plazo de 30 días para su tratamiento. 

 

La "mentira" del paquetazo tributario
Para justificar nuevos impuestos a los ecuatorianos, habla de los problemas de la caja fiscal. Pero el economista PhD Manuel González demuestra que el gobierno del Ecuador ha promulgado normas impositivas incluso cuando la caja fiscal estaba boyante. El trámite en la Asamblea avanza rápidamente.

Hasta antes de lanzar el nuevo paquete tributario, que sectores de la oposición ha calificado como "paquetazo, el gobierno había impuesto a la sociedad ecuatoriana 11 medidas de carácter impositivo, varias de ellas mientras el fisco recibía la mayor cantidad de dinero en toda su historia gracias a los altos precios del crudo y la depreciación del dólar.

Fotos: Reuters Media Express

Una foto impensable hasta hace pocos meses. La voluntad de Obama y Raúl Castro por romper décadas de desonfianza y caminar hacia el futuro tendrá aún muchos escollos.

 

Cuba: la nueva etapa frente a EE.UU.
Lo que nunca creímos ver a menos que se murieran los Castro y hubiera un cambio de régimen en La Habana, empezó a desarrollarse ante nuestros asombrados ojos. ¡Jamás nos imaginamos ––y quien lo diga es un mentiroso–– ver al presidente de EEUU, a su secretario de Estado y a su consejera de seguridad nacional, firmes en la Plaza de la Revolución, mientras una banda militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba entonaba el himno de los EEUU!

Cuba había sido la piedra de toque de las relaciones interamericanas. Había emponzoñado el diálogo entre EEUU y América Latina durante décadas. Pero el 21 de marzo, con el aterrizaje en La Habana, en medio de una gran lluvia tropical, del Air Force One con el presidente de EEUU Barack Obama a bordo, se inauguró un nuevo período en esas relaciones. Fue el inolvidable domingo en que, al cabo de 88 años, un presidente estadounidense (sin mencionar a su mujer, dos hijas, suegra e importantes funcionarios), pisaba suelo cubano.

Foto: Plan V

La izquierda ha combinado la oposición en la calle con la búsqueda de acuerdos políticos. Su dilema está en cómo salir de la polaridad impuesta por Correa frente al proceso del 2017.

 

Las cuatro opciones de la izquierda para el 2017
La izquierda debe plantear un programa de cambios estructurales, el respeto por la autonomía de la organización social, impulsar procesos de democracia -llamémosle por lo menos radical- una revalorización de la ética y una vocación de poder en todos los niveles. Subordinada al correísmo en cualquiera de sus formas, o en medio de una alianza anti correísta sin fronteras, la izquierda no garantiza nada de lo anterior y perdería cualquier rasgo de identidad política e ideológica.

Dos iniciativas de unidad electoral
A finales de enero la convocatoria de Pachakutic para discutir la alternativa de candidaturas unitarias y un programa de gobierno, resultó un soberbio fracaso, que agudizó contradicciones internas de esa organización política que no han sido resueltas hasta el momento. La diferencia fundamental fue acerca de la unidad con la derecha, rechazada por el Ecuarunari y la CONAIE y el ala izquierda de esa organización política.

El general Jorge Gabela fue comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). Varios de sus ex subalternos cuestionaron sus decisiones ante una comisión legislativa. 

 

Caso Gabela: la búsqueda del "tercer producto"
Aunque la familia duda de la versión judicial de la muerte del general (r) Jorge Gabela, baleado en un asalto en la puerta de su casa en Guayaquil, no hay indicios sobre una posible conspiración asociada con su oposición a la compra de los helicópteros Dhruv. En la Asamblea, el debate se centra en la parte "perdida" del informe de un perito argentino.

Aunque para la justicia es un caso cerrado, al menos en lo que a los autores materiales se refiere, la muerte del ex comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE)  general (r) Jorge Gabela, quien según la verdad procesal fue herido por delicuentes comunes al intentar evitar un asalto contra su hija en la puerta de su casa en Guayaquil, sigue provocando polémica.

El general Jorge Gabela fue comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). Varios de sus ex subalternos cuestionaron sus decisiones ante una comisión legislativa. 

 

Caso Gabela: la búsqueda del "tercer producto"
Aunque la familia duda de la versión judicial de la muerte del general (r) Jorge Gabela, baleado en la puerta de su casa en Guayaquil, el documento que sus abogados buscan como prueba sobre una posible conspiración asociada con su oposición a la compra de los helicópteros Dhruv había sido escamoteado por el Gobierno correísta. En julio de 2018, el presidente Lenin Moreno decidió levantar la reserva del polémico documento.

Aunque para la justicia es un caso cerrado, al menos en lo que a los autores materiales se refiere, la muerte del ex comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE)  general (r) Jorge Gabela, quien según la verdad procesal fue herido por delicuentes comunes al intentar evitar un asalto contra su hija en la puerta de su casa en Guayaquil, sigue provocando polémica.

El ataque del presidente Correa a las universidades Andina (foto) y Flacso, oculta la irracionalidad con la cual el Estado administra sus fondos para becas internacionales.

 

El derroche y los posgrados
Entre los estudiantes ecuatorianos becados la Senescyt firmó acuerdos con Harvard en el 2014, universidad privada, por los que el gobierno ecuatoriano se compromete a pagar las matrículas, colegiaturas y tasas de esa carísima universidad para sus becarios. ¿Es eficiente regalar el dinero público en apoyo a instituciones como Harvard o Princeton? ¿No hay posibilidad de convenios más baratos con excelentes universidades públicas en el mundo?

Una vez más, en la última sabatina, el presidente trató de convencer de que es más “eficiente” que el gobierno central controle las becas de posgrado en lugar de que lo hagan instituciones como la Universidad Andina o la Flacso. Curiosamente siguió sin mencionar al IAEN, que está en la misma situación legal de las otras dos instituciones de posgrado, a las que no considera “suyas”, como dijo en una sabatina anterior. La nueva política de posgrados se basará en financiar “la demanda” (los estudiantes) en lugar de financiar la “oferta” (las universidades).

Fotos: Luis Argüello

Daniel Crespo, profesor de humanidades y experto en relaciones internacionales, cree que el acercamiento a Cuba puede servir para tender puentes con las izquierdas de la región. 

 

"Si gana Trump, se desandará el camino recorrido con Cuba"
Para el catedrático universitario, la diplomacia ecuatoriana no hará mayores cambios en su retórica a pesar de que la visita de Obama a Cuba busca ser un acercamiento a las izquierdas de la región. La crisis política y económica en Brasil y en Venezuela y el giro de Argentina podrían afectar a Unasur y Celac.

Daniel Crespo

Magister por la Universidad de Navarra, España.
Profesor de humanidades de la Universidad de Los Hemisferios de Quito.

Foto: Asamblea Nacional

La Comisión de Derechos Colectivos, que preside Gudiño, será la encargada de tratar este código.

 

Código de Ciclo de Vida: manual correísta para regular la vida
Algunos artículos del llamado Código del Ciclo de Vida, que integra varias leyes sectoriales y pretende regular derechos de acuerdo a la edad, es cuestionado desde diversos frentes. Sobre todo en lo que corresponde a convertir en ley deberes y obligaciones que más parecen sacados de un código de comportamiento moral.

En la Exposición de Motivos del llamado Código de Ciclo de Vida, 12 asambleístas, encabezados por la diputada de PAIS por Zamora Chinchipe, Zobeida Gudiño, dicen que es obligación del Estado regular el goce de los derechos de los ciudadanos. Este cuerpo legal modifica, unifica y a la vez deroga instrumentos legales sectoriales como el Código de la Niñez y Adolescencia, las leyes del Anciano y de la Juventud y un par de normas del Código Civil.

Páginas