Back to top
Las diez turbulencias de TAME
Redacción Plan V

La aerolínea TAME anunció la suspensión de rutas internacionales y el servicio hacia Quito, por lo que vuelos como el de Nueva York despegarán de Guayaquil. 

 

El alucinante Internet de las cosas ya está aquí

El auto de Google que se conduce solo, Google Car, es un prototipo del gigante de internet que se maneja de modo autónomo gracias a conecciones satelitales.

 

Los grandes conglomerados económicos se posicionan en la carrera por dominar la infraestructura básica del fabuloso negocio del Internet de las Cosas (IoT por su siglas en inglés). Ericsson, Nokia, Sony, Huawei, Vodafone, Samsung e Intel intentan pegar primero para imponer su propia tecnología en la detección, soporte y transmisión de datos.
El fútbol en la ruta de la seda

Los esfuerzos del gigante mundial por estar a la altura de las grandes ligas de fútbol han empezado por una agresiva contratación de estrellas.

 

La prosperidad económica ha llevado a este gigante a incursionar en el mercado global del balompié. Inversionistas chinos han comprado clubes en todo el mundo y cada vez más futbolistas de élite juegan en sus equipos. Algunos son colombianos.
La Arcotel y los riesgos de la redistribución de frecuencias
Redacción Plan V

Según informes a los que tuvo acceso este portal, la situación legal e institucional de la Arcotel complica el proceso de "democratización" de frecuencias. 

 

El ex rector y político socialista fue recibido entre los aplausos de la concurrencia en el homenaje organizado en su honor el pasado 18 de febrero en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo. 

Un homenaje académico marcado por la política
Redacción Plan V

Foto: Luis Argüello

El cineasta Pocho Álvarez sostiene que el tema de la presencia de los migrantes cubanos en Ecuador debe ser analizado por toda la sociedad. 

 

El calvario cubano en el Ecuador
Desirée Yépez

Foto: Rosa María Torres

El modelo finlandés está basado en valores como la confianza, el compañerismo y la equidad.

 

Rosa María Torres: ‘En el Ecuador, el modelo pedagógico no ha cambiado'
Desirée Yépez

La construcción sería uno de los sectores en donde se buscaría lograr un flexibilización en las formas de contratación. 

 

¿Una reforma laboral "neoliberal"?
Las opiniones sobre las reformas laborales que propone el Gobierno están divididas. Mientras el empresario las saludan, los sectores sindicales advierten sobre la pérdida de derechos y la reducción de los ingresos de los trabajadores con jornadas inferiores a las ocho horas.

El apoyo del empresariado al paquete de reformas laborales anunciadas por el Gobierno, que serán enviadas al Legislativo con carácter de económico urgente, fue unánime.
Promocionadas como medidas para "cuidar el empleo en tiempos de crisis", las reformas, que, entre otras cosas, apuntan a una mayor "flexibilización laboral" y a crear una jornada laboral reducida -con la consiguiente reducción de los ingresos de los trabajadores- fueron bien acogidas por los sectores empresariales, mientras recibieron críticas de los sindicatos y centrales obreras.

El coronel (r) Alberto Molina (centro) conversa con algunos activistas civiles antes de la reunión en el ISSFA. No se permitió el ingreso de la prensa ni de personas ajenas al ISSFA. 

 

El "cruce de cuentas" que agita el clima político
El cruce de cuentas entre el Gobierno y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) pone en evidencia las tensiones entre el poder civil y los militares, que aseguran estar defiendo los intereses de su institución frente a una acción posiblemente ilegal del Ejecutivo. El régimen, de su lado, no descarta que se busque desestabilizarlo.

Poco después de las 16:00 del 11 de febrero de 2016, en las cercanías del Mercado de Iñaquito, al norte de Quito, hay movimiento.

La versión del Islam que defiende el Estado Islámico menosprecia el papel de la mujer y propugna la violencia contra los cristianos, los homosexuales y los no creyentes. 

 

Estado Islámico: una radiografía del terror
A partir del 2014 el EI adopta el nombre de Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) y Al-Baghdadi se proclama como su califa. ISIS promete a los combatientes el paraíso en la tierra y en el cielo, y comienzan a llegar jóvenes musulmanes que crecieron en Occidente. Los atrae la aventura, el dinero de los sueldos y las mujeres “herejes” que ISIS esclaviza.

Para la mayor parte del mundo la aparición repentina de Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés) fue como un rayo en cielo sereno. Al igual que sucedió con Osama Bin Laden y los atentados a las Torres Gemelas, el desconocimiento sobre las complejas causas del yihadismo ha dado origen a las más descabellas teorías conspirativas que intentan explicar de manera sencilla lo que resulta difícil de entender.

Foto: lalineadefuego.info

En su humilde vivienda en el Suburbio de Guayaquil, familiares de Francisco Sampedro piden la liberación del transportista.

 

¿El caso Sampedro, otro plato de justicia a la carta?
El transportista Francisco Sampedro espera en la cárcel un juicio bajo acusaciones del Gobierno de transportar material explosivo, aunque su defensa afirma que solo llevaba un monigote en forma de borrego. Para el jurista Enrique Herrería el caso es una muestra de que la justicia responde a consignas políticas.

Para el jurista Enrique Herrería, no hay pruebas en contra de Francisco Sampedro. 

Foto: Reuters Media Express

En sectores pobres del Brasil, expuestos a los mosquitos y al nuevo virus, se ha detectado importantes daños en los recién nacidos asociados al zika.

 

¿Está el Ecuador preparado para combatir el zika?
Para el médico Marcelo Aguilar, el país tiene serias deficiencias en la lucha contra los mosquitos que transmiten los nuevos virus tropicales. La crisis del zika abre el debate sobre temas como el control de la natalidad, el aborto y la lucha contra la pobreza en la región.

En el Ecuador, el Gobierno ha confirmado por lo menos 39 casos del virus del zika. La enfermedad, de origen africano, se transmite principalmente por medio de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, un insecto muy común en las zonas tropicales de nuestro país.

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner trata de mantener el control sobre el peronismo sin éxito.

 

Argentina asiste al progresivo desmoronamiento del kirchnerismo
Es ya una tradición histórica en el peronismo. Líder que pierde el poder, caudillo que acaba solo y abandonado: le ocurrió a María Estela Martínez, luego a Italo Luder, después a Carlos Menem y ahora empieza a pasarle a Cristina Kirchner.

La subsistencia del kirchnerismo dependía de su permanencia en el poder. Una vez fuera de la Casa Rosada, la influencia de Cristina Kirchner ha empezado a desaparecer de forma cada vez más acelerada. Gobernadores, intendentes y diputados han iniciado su alejamiento de la figura de la expresidente.
Es ya una tradición histórica en el peronismo. Líder que pierde el poder, caudillo que acaba solo y abandonado: le ocurrió a María Estela Martínez, luego a Italo Luder, después a Carlos Menem y ahora empieza a pasarle a Cristina Kirchner.

Grupos de militares en servicio pasivo protestaron en el parque de la Recoleta frente al Ministerio de Defensa por la decisión  del gobierno de pedir el reembolso de USD. 41 millones del ISSFA.

 

La polémica venta que provocó la caída del Alto Mando Militar
La venta de terrenos del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) al ministerio del Ambiente (MAE) para la construcción de un parque urbano en Guayaquil terminó por provocar la caída del Alto Mando de las Fuerzas Armadas. El Gobierno dispuso la retención de USD 41 millones que el Estado habría pagado demás por los terrenos.

El anuncio lo hizo el propio presidente Rafael Correa por la red social Twitter. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas, conformado por el jefe del Comando Conjunto, y los comandantes de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea fueron cesados luego de pronunciarse en una rueda de prensa en el Ministerio de Defensa en Quito.

La relación con Turquía se fortalece con acuerdos para el banano y la entrega de concesiones. 

Erdogan en Ecuador
El presidente turco Recep Erdogan llega de visita al Ecuador tras fuertes protestas en Chile y en medio de una campaña de boicot en las redes sociales. Se lo acusa de oprimir a su pueblo y de apoyar a las milicias del Estado Islámico. Se ha enfrentado a Rusia y al Vaticano por varios temas. Acuerdos comerciales y económicos están en la agenda con Ankara.

Erdogan, que proviene de una corriente islámica moderada, lleva más de doce años en el poder, si se cuenta desde que asumió como primer ministro de Turquía. Su trayectoria muestra notables paralelismos con los gobiernos “progresistas” de América Latina. Comenzó con un proceso de modernización económica que puso a su país con un pie dentro de la Unión Europea. Pero hasta ahora, sólo uno.
Una de las exigencias europeas era llevar a cabo una profunda reforma política de democratización y resolver de manera pacífica el conflicto con la minoría kurda.

Foto: Reuters Media Express

A pesar de que los sectores más liberales de Estados Unidos han condenado su estilo, Trump encabeza una campaña que crece entre la población blanca que se siente amenazada por los inmigrantes. 

 

Las trompetas trogloditas de Donald Trump
Como todo populista, Trump ha logrado sintonizar con la profunda decepción que una parte del electorado tiene con el “establishment”, tanto con el Gobierno en Washington como dentro del propio Partido Republicano. Ese grupo está furioso con lo que consideran el retroceso de EEUU, y su propio retroceso dentro de EEUU. La gran mayoría de partidarios de Donald Trump son blancos sin educación universitaria, que se sienten amenazados por los inmigrantes y por un Gobierno que sienten que no les defiende, les impone demasiadas restricciones e impuestos.

Fascinación, indignación e incredulidad provoca en América Latina la creciente aceptación de la figura del empresario inmobiliario y actor de programas de televisión Donald Trump en las filas del Partido Republicano de EEUU. Racista, narcisista, ignorante y prepotente, Trump fue visto al inicio, cuando se lanzó a mediados de 2015, como un payaso cuya estela pronto se desvanecería, pero su popularidad creció como la espuma, en un fenómeno típicamente populista que desplazó a todas las otras candidaturas republicanas.

Foto: Daniel Aguilar/Reuters

A pesar de la pobreza y los daños de un gran terremoto, la violencia continúa en Haití, en donde se han producido choques entre grupos armados. 

 

Los “ecuatorianos” que amenazan con una guerra en Haití
Quien dirige una rebelión armada en Haiti, Guy Philippe, estudió dos años en Ecuador, en la Escuela de Policía. La facción que lo acompaña es conocida en ese país caribeño como "Los Ecuatorianos". Rodolfo Asar lo conoció personalmente y cuenta su historia.

Al concluir su reunión en Quito, la  CELAC resolvió enviar de urgencia una misión para supervisar lo que está sucediendo en Haití. La empobrecida nación está nuevamente convulsionada y al borde de un conflicto fratricida. Tras una primera vuelta electoral plagada de denuncias de fraude, millares de manifestantes salieron esta semana a las calles para exigir la salida del presidente Michel Martelly  y la instauración de un gobierno de transición que convoque a nuevas elecciones.

Páginas