Back to top
Las cinco razones por las que la demanda de Bucaram en la CIDH no tiene futuro
Redacción Plan V

El ex presidente dejó su exilio en Panamá para viajar junto con sus más cercanos colaboradores y parte de su gabinete a la capital de Estados Unidos. El ex mandatario aspira a recibir USD 200 millones. 

 

Así fue la incursión militar en la Corte de Justicia

Fotos: Luis Argüello

El jefe del Comando Conjunto, Luis Garzón, encabeza el ingreso del Alto Mando a la Corte Nacional de Justicia.

 

El Alto Mando militar irrumpió en la sala de audiencias de la Corte Nacional de Justicia, donde se pretendía instalar la audiencia por presuntos crímenes de lesa humanidad contra exoficiales del ejército ecuatoriano. Decenas de militares uniformados y en servicio pasivo apoyaron a sus ex camaradas de armas, mientras la defensa de las víctimas protestó y la fiscalía minimizó el hecho. La audiencia se suspendió por un acusado que se enfermó a última hora. No se sabe cuándo se reanudará. A su regreso de Arabia, el presidente Correa fustigó a los mandos militares y calificó su acción como inoportuna e impertinente.
El drama de la prostitución sin solución en Quito

A pesar de las medidas tomadas por el Municipio en su contra, es posible ver todavía trabajadoras sexuales en las calles del casco antiguo capitalino. 

Por lo menos 4000 personas ejercen la prostitución en Quito, según estima el Municipio capitalino. No menos de 200 de ellas lo hacen en condiciones precarias en las calles y plazas del casco colonial de la ciudad. Tras el cierre de los hostales que servían de sitio de encuentro dispuesta por el alcalde, se busca solucionar la problemática.
El espionaje a "Los cuatro de El Chasqui"
Carlos Poveda

Durante el cierre de la Panamericana, en los páramos de El Chasqui, en las faldas del Cotopaxi, el ministro del Interior, José Serrano, increpó a los hoy procesados. 

Foto: Presidencia de la República

La presencia de Alberto Dahik, Mauricio Pozo y Ramiro González, en criterio de catedráticos consultados, careció de credibilidad e independencia frente al correismo. 

 

Economía: las omisiones del debate
Redacción Plan V

Cartel parte de la exposición colectiva “A favor y en contra", organizada por la Universidad Veracruzana, para fomentar la cultura de la igualdad de género y de respeto a los derechos de las mujeres.

 

Comprar el pan con los huevos
Cristina Burneo Salazar

Foto: Presidencia de la República

La estrecha vinculación del movimiento oficialista con el Estado es una de las prácticas que deja la administración del presidente Correa.

 

La inflación de los movimientos políticos
Juan Jacobo Velasco

Fotos: Presidencia de la República

La Unidad Educativa del Milenio Carlos Romo Dávila en Santa Martha de Cuba (Carchi) La pregunta sobre el presupuesto fiscal es cuáles son los ajustes desde el lado social.

 

¿Quién paga la crisis?: el ajuste del gasto público
Mientras sigamos estigmatizando al gasto social, sin ni siquiera discutir cómo mejorarlo, estamos implícitamente aceptando el argumento de que el sector privado ha sido desplazado, necesita más impulso vía rebajas tributarias y no se ha beneficiado de la bonanza de los últimos años. Lo cual es todo lo contrario.

Hacer pasar las decisiones económicas como técnicas neutrales es una forma encubierta de defender visiones determinadas del entendimiento de la economía que parecen simples pero que distan del comportamiento social de sus habitantes.
Cabe mencionar que las decisiones económicas tienen en el fondo discusiones y acuerdos de poder. Por ello, las políticas económicas son políticas y no se puede dejar de analizar quienes ganan y quienes pierden con ellas.

Foto: Presidencia de la República

El presidente cuestionó finalmente la puesta en escena y la conducción del debate, y dijo que completaría sus tesis y el plan para salir de la crisis en el Enlace Ciudadano.

 

Sobre la obra llamada El Debate: una crítica teatral
Esta es una crítica teatral a la obra llamada El Debate, que fuera trasmitida en televisión nacional, en vivo y en directo. En esta crítica de espectáculos, los personajes son analizados de acuerdo al rigor de su representación y qué tanto se salieron del papel a ellos asignado. Participan: una personaje central, un personaje moderador; tres personajes representantes del pasado y dos extras. Nota adicional: no hubo actrices.

Foto: Presidencia de la República

El gobierno convocó a un debate con "economistas críticos" sobre la situación del Ecuador. Este se dio en Quito, el miércoles 28 de octubre.

 

El rey había estado desnudo
La tramoya del debate, incluso los ministros presentes, sacristanes que apenas podían derramar cera sobre el piso, organizó todo a favor del gobierno. Tanta audacia, sin embargo, le permitió a la ciudadanía ver que el “rey había estado desnudo” de ideas, de proyecto de país y de condiciones para superar la crisis, cuyos escenarios ya se han instalado. Y que el rey se paseaba orondo, pontificando, sin saberlo o amparando no saberlo. Creyéndose arropado por el “buen vivir” que ha liquidado, por las carreteras que no habrá como mantener.

Sí,  como con la “tri”, sí se puede. Así parece concluir la sociedad ecuatoriana luego del debate. La ausencia de intercambio de opiniones e ideas en el sistema político ecuatoriano, hizo que un cuasi (un mal, quizás) debate sea bien recibido. Bien valorado como inicio de una práctica necesaria para abordar la convivencia pública al borde de una crisis. Es una necesidad sistémica y no una concesión del poder.

Foto: El Pais.com/EFE

El cubano Leonardo Padilla en la ceremonia de premiación del Princesa de Asturias.

 

El universo de Leonardo Padura
El mexicano Emiliano Ruiz, se sumerge en el pequeño universo del cubano y revela las claves del éxito del ganador del Premio Princesa de Asturias. Leonardo Padura Fuentes (Mantilla, Cuba, 1955) se ha convertido en el escritor cubano más leído, traducido y premiado en décadas. Acaso sea también el primer líder de opinión independiente que resida en la Cuba de los hermanos Castro.

El hereje de Mantilla

Organizaciones que trabajan con niñas y jóvenes en situación de riesgo señalan que, a pesar de las reformas legales, siguen aumentando los casos de agresiones sexuales a menores de edad. 

 

En Ecuador, femicidio y embarazo también son ‘cosas de niñas’
A ellas, la violencia sexual les arrebató su niñez. Hay quienes mueren, otras están obligadas a afrontar una maternidad no planificada. A pesar del endurecimiento de las leyes las agresiones sexuales se mantienen al alza, mientras iniciativas oficiales como el "Plan Familia" no despegan.

2002. Ese fue el año en que Paola Guzmán fue víctima de violencia sexual. Tenía 16 años cuando el vicerrector del colegio público al cual asistía la violó. Producto del abuso, ella quedó embarazada y aseguró que ese hombre la presionaba para abortar con ayuda del médico de la institución educativa. En diciembre del mismo año, Paola murió tras la ingesta de diablillos. Se suicidó.

Foto: REUTERS/Agustin Marcarian

Mauricio Macri, el candidato opositor a la presidencia de Argentina, es asesorado por el consultor político ecuatoriano Jaime Durán Barba, al que la prensa de Buenos Aires llama "el gurú". 

 

La inmensa derrota del kirchnerismo
Esto es también una lección para el Ecuador: no hay fatalidad invencible, nada está escrito en los astros, se puede ganar a estos gobiernos autoritarios, antidemocráticos, manipuladores, enceguecidos por la soberbia del poder, aunque lo ejerzan sin límites y con el control de todos los poderes.

Lo dijo Jorge Lanata al comentar en TN los resultados pasada la medianoche de Buenos Aires: “se venció a la fatalidad”. Porque la fatalidad, lo que los hados habían dispuesto,  aquello de lo que no había escapatoria era que Daniel Scioli, el candidato escogido por Cristina Fernández de Kirchner, arrasara en las elecciones de ayer y no hubiera segunda vuelta o balotaje como la llaman en Argentina, con palabra prestada del francés (ballotage).

Foto: metrodequito.gob.ec

Las estaciones de la primera linea del Metro de Quito, al norte y al sur de la capital, están terminadas, a la espera de que se inicien los trabajos del túnel y las paradas. 

 

El Metro de Quito envuelto en una polémica profunda
A las complejidades para financiar la obra, algunas de las cuales fueron denunciadas por el ex concejal Antonio Ricaurte, se suma ahora la polémica iniciada por el consorcio que quedó en segundo lugar en la licitación, que cuestiona que el Municipio de Quito renegocie los precios con Acciona-Odebrecht. La obra fue adjudicada a la sociedad brasileño-española a pesar de los cuestionamientos.

La polémica por la construcción del Metro de Quito no se detiene, mientras las obras no avanzan. Debido a que los costos del Metro sobrepasaron ampliamente los calculados por el ex alcalde Augusto Barrera, la administración de Mauricio Rodas se vio complicada en la búsqueda de financiamiento y en una renegociación con el consorcio que presentó la oferta más baja, con el propósito de poder financiar la segunda fase del Metro.

El campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, bombardeado por la Fuerza Aérea Colombiana, en Angostura, Sucumbíos. La muerte de Raúl Reyes en el ataque gatilló una crisis internacional. 

 

¿La reforma de la lucha antidrogas dejó un vacío?
La guerra contra el narcotráfico, en especial luego del ataque contra la base de las FARC en Angostura, habría demostrado las vinculaciones de algunos políticos con la narcoguerrilla y la gran penetración de esta en el país. Un ex jefe policial sostiene que, aunque han aumentado las capturas de drogas, esto no disuade a los narcotraficantes.

"Las revelaciones que surgen antes y después de aquel incidente (el bombardeo al campamento de las FARC en Sucumbíos), por la ejecución de los operativos anti narcóticos “Huracán Verde ” y “Huracán de la Frontera”, muestran dos cosas: cómo había permeado el narcotráfico a la estructura del país y cómo los tres hechos mantienen una estrecha relación. En consecuencia, se puede deducir que esta también fue una razón para la reforma al sistema de inteligencia, aunque políticamente se los presentó como hechos aislados".

Fotos: Luis Argüello

En el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, César Montaño, catedrático de derecho, presentó sus propuestas en caso de ser designado rector de la Sede Ecuador. 

 

La Universidad Andina: ¿un nuevo escenario de la lucha Gobierno-oposición?
La Universidad de posgrado, que forma parte de un sistema regional de entidades similares, creadas en el marco de la Comunidad Andina, realiza una consulta esta semana para designar a su nuevo rector. La consulta, que no es vinculante, deberá ser puesta en consideración del Consejo Superior de la Universidad.César Montaño y Raúl Vallejo son los dos candidatos.

Raúl Vallejo, embajador del Gobierno correísta en Bogotá, es uno de los dos postulantes al rectorado de la Andina. 

Fotos: Flickr CIDH y PlanV

De atrás hacia adelante: Esperanza Martínez, Margoth Escobar, Alicia Cahuiya, Gloria Ushigua Santi y Patricia Gualinga en la mesa de Peticionarias de la CIDH, en Washington.

 

Cinco mujeres denuncian al gobierno
Estos son los testimonios de cinco mujeres ecuatorianas, defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza, que se presentaron en Washington D.C. el lunes 19 de octubre, para denunciar las acciones del gobierno en su contra. Margoth Escobar, una de ellas, tenía prohibición de salida del país, pero se presentó a la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los testimonios aquí publicados fueron presentados como pruebas en la petición de audiencia de las ONG Acción Ecológica y EarthRights International

Alicia Cahuiya Iteca: los ancianos dejaron en mi sus voces

Páginas