
Foto: Asamblea Nacional
En octubre de este año, la Asamblea recibió a los representantes de organizaciones sociales para la socialización de proyecto de Ley Orgánica de Tierras.

Foto: cuestionatelotodo.blogspot.com
Las protestas en México por los 43 estudiantes secundarios del Estado de Guerrero continuan, a pesar de que el Gobierno aseguró que habían sido asesinados e incinerados.

Fotos: Luis Argüello
Según el dirigente sindical, Rafael Correa usó la retórica revolucionaria en beneficio de una práctica política derechista y autoritaria, que dividió e infiltró a todos los movimientos sociales del país.

Fotos: Luis Argüello
En el patio del centenario colegio Mejía, Francisco Rojas, ex presidente de la UNE de Pichincha, se defiende de las acusaciones del Gobierno.

Foto: Presidencia de la República
La política energética del actual Gobierno y sus limitaciones son motivo de un profundo análisis. En la foto, el presidente Rafael Correa recorre instalaciones petroleras.

Con amplio despliegue policial, las operaciones mineras en la zona de Intag se están realizando, a pesar de las protestas de los pobladores.

Fotos: Luis Argüello
Acompañado del ex canciller Francisco Carrión, el ex presidente de Colombia se dirige a un auditorio de estudiantes de la Flacso y embajadores de países amigos.

Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
Los padres, al salir de Los Pinos, luego de la reunión con el Presidente. Cansados, tristes, desilusionados.
Chilpancingo, 4 de noviembre (SinEmbargo.mx).– Todos estuvieron ahí. El asesinato de seis jóvenes ocurrió mientras Iguala estaba cubierta por soldados, policías federales, estatales y judiciales quienes iban y venían por la pequeña ciudad de Iguala. En ese trajín, en cuestión de horas, ocurrió el secuestro de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

El colectivo Podemos Ecuador se reunió en el restaurante La Puerta de Alcalá, la noche del 4 de noviembre, en el sector de La Mariscal en Quito.
¿Desde hace cuánto existe el círculo de Podemos en Ecuador?

Fotos: CIDH
Es la tercera vez consecutiva que el gobierno ecuatoriano no asiste como contraparte a las audiencias temáticas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
No es la primera vez que se presentan denuncias contra el Gobierno ecuatoriano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. En el pasado mes de marzo, ante dicha Comisión varias organizaciones denunciaron violaciones a la libertad de expresión y al derecho de asociación en la figura del Decreto 16. Esta vez los temas fueron “Derechos de los pueblos indígenas” e “Independencia judicial”; comparecieron 15 organizaciones.

Foto: Presidencia de la República
Como decía Perón: “la llave de este negocio me la llevo en la mortaja”. El caudillismo no tiene sucesores posibles y esto ha desarmado las posibles candidaturas para suceder a Rafael Correa.
Ocultarse tras el feriado fue un hecho simbólico. Como en las dictaduras militares surgidas de las vacaciones de carnaval, esta vez fue la decisión de la Corte Constitucional, mera prolongación de Carondelet, agazapada en el inicio de feriado, para que el descanso obligatorio ablandara el golpe. No lo podía hacer de cara a la opinión pública. Sabía de la oposición generalizada de la ciudadanía. Tras el símbolo hay una relación política costo-beneficio. La coyuntura es la materia de este artículo.

Foto: zoomnews
Un diario alemán calculó en USD 2.5 millones el costo de atender a un solo paciente de ébola, siendo lo más costoso la unidad de contención y la terapia intensiva de tres o cuatro semanas.
La pandemia empezó en África. Al igual que otros virus, el virus del ébola parece haberse contagiado a los humanos desde los animales salvajes de las praderas africanas. En el caso del mortífero virus, cuyo contagio amenaza al mundo, se cree que fue un explorador francés quien,en contacto con murciélagos en una cueva ubicada en las cercanías del río Ébola, fue el primer humano infectado por lo que se identificó, ya en los años 70 del siglo pasado, como una enfermedad con muy alta mortalidad y muy pocas esperanzas.

Foto: Plan V
En la gráfica, el edificio donde actualmente funciona la Superintendencia de Telecomunicaciones, en Quito.
El informe para primer debate en la Asamblea Nacional ya está listo. La Comisión de Gobiernos Autónomos y Descentralización presentó el documento el 29 de octubre del 2014 para que sea debatido en el pleno del Legislativo, el jueves 6 de noviembre de 2014 en primer debate. Con diez votos a favor, dicho proyecto, entre otras cosas, elimina a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) para que el Ejecutivo asuma directamente la rectoría, administración, regulación, control y operación del sector.

Foto: abcenlinea.com.ar
El periodista argentino más famoso del momento dice que en su país hay una grave grieta en la sociedad, causada por una década de divisiones y polarización.
Jorge Lanata
Periodista argentino. Director de Periodismo Para Todos. Fundador de Página 12. Escritor de varios libros.

Foto: Plan V
Familiares de los elementos policiales que están siendo encausados colocan, permanentemente, letreros frente a la Corte Nacional de Justicia.
“Guasmo tomado por pandilleros”, “Un muerto y tres heridos por ataque en barrio marginal”, “Floresta plagada de delincuentes”. Las páginas de sucesos de los diarios del país relataban la situación de inseguridad en el 2003, año en el que se dio la masacre en la farmacia Fybeca, en La Alborada, Guayaquil, el 19 de noviembre.

Para financiar el 2015, es muy posible que el Gobierno recurra a los organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional.
Mariana Naranjo

Foto: Ministerio del Interior
La Policía ha hecho redadas en los principales colegios públicos en busca de redes de "microtráfico", mientras un acuerdo del Ministerio de Educación recomienda llamar a las autoridades en casos de droga.
El operativo fue calificado, con ese curioso criterio que se tiene en nuestro medio para los adjetivos, como "inédito". Por lo menos 130 policías con tres perros, supervisados por fiscales, entraron al Colegio Mejía de Quito en busca de drogas.