Back to top
Minuto a minuto: elecciones exprés segunda vuelta 2023
Redacción Plan V
La nueva Asamblea repite la mayoría correísta y la fragmentación del resto de fuerzas

Para las elecciones se aplicó una metodología de asignación de asambleístas por listas. Los candidatos que encabezaron las listas tuvieron mayor probabilidad de ser electos. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

El correísmo se impuso en la mayoría de provincias del país. Construye, PSC y ADN le siguieron. Pachakutik y Actuemos, el movimiento que auspició a Sonnenholzner, fueron los perdedores de la elección legislativa.
El fenómeno Daniel Noboa: ¿Estrategia o suerte?

Daniel Noboa se resiste a sumarse al discurso del correísmo versus anticorreísmo y esa sería una de las claves de su propuesta. Foto: Facebook de Daniel Noboa

 

Varios consultores políticos le dijeron a este medio digital que el debate fue clave en el fenómeno de remontar desde las últimas posiciones a la segunda vuelta de Daniel Noboa Azín. Los asesinatos de Agustín Intriago y Fernando Villavicencio fueron otros dos hitos que, en varias mediciones, evidenciaron un electorado volátil y tendencias que cambiaron en pocas horas.
Una inédita presencia de seguridad marcó la jornada electoral
Redacción Plan V

El colegio Condamine, al centro norte de Quito, es un recinto pequeño, sin embargo, está en una zona con varios establecimientos donde se ejerce el voto. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Imagen: PlanV

 

Asambleístas nacionales 2023: los reciclados y los desconocidos
Redacción Plan V

Luisa González es la abanderada correísta y se enfrentará a Daniel Noboa, de la alianza ADN. Fotos: Redes Sociales de los candidatos

 

Presidenciales 2023: ganadores y perdedores
Fermín Vaca Santacruz

El campo A Ishpingo en el ITT, tenía prevista una producción diaria de 3 mil barriles. Foto: Bolívar Parra / Presidencia de la República

 

Rervertir el fraude del Yasuní: el Yasuní ITT como pilar de la estabilidad fiscal
Andrés Vallejo E.

Noboa se convierte en un nuevo cuadro político dirigido a un electorado joven. Foto: Facebook Daniel Noboa

 

Daniel Noboa frente al ventrílocuo
Si los gobiernos desastrosos de Moreno y Lasso auparon el correísmo (ayudados por la obstrucción de su mayoría legislativa), Noboa tendrá la obligación de moderarlo con un buen gobierno, un gobierno popular, un gobierno para la gente.

Ayer
En la política ecuatoriana nada está dicho y eso deberíamos saberlo bien. Muertos políticos resucitan y candidatos malísimos tienen buenas posibilidades por la ventriloquía, “les dan hablando”. Unos tienen crecimientos fulgurantes en una elección y en menos de dos años se desploman; mientras otros, en una misma elección, a partir de unos pocos puntos, terminan por desbordarse y triunfar.

Flores en el sitio del asesinato de Fernando Villavicencio en las afueras del coliseo del colegio Anderson en Quito. Foto: Luis Argüello

 

Lo siniestro (Unheimlich): el asesinato de Fernando Villavicencio
El Estado de derecho que sustentaba el Estado burocrático, es suplantado por el Estado policíaco, que oferta una seguridad manejada por operadores que actúan en el límite de la asignación de roles burocráticos del Estado y de la vinculación con los poderes obscuros o criminales. No sólo el momento del asesinato, sino el momento posterior, el proceso de investigación, queda en manos de la policía, que relata la verdad que servirá de base al proceso jurídico.

El acontecimiento

Detalle de la Unidad Judicial de Lago Agrio, capital de Sucumbíos. Foto: Redes Sociales

 

Sucumbíos: una administración de justicia entre la necesidad, la corrupción y la violencia
La administración de justicia en Sucumbíos debe lidiar contra la falta de condiciones mínimas de infraestructura, servicios y transparencia. El número de jueces y servidores judiciales se vuelve insuficiente frente a un territorio violento y donde la corrupción y la presión política priman.

El último acto vinculado a presunta corrupción en la justicia de Sucumbíos, provincia amazónica que limita con Colombia en la zona de los ríos Putumayo y San Miguel, fue la destitución de, nada menos, la directora provincial del Consejo de la Judictura, CJ, el organismo administrativo y disciplinario de la Función Judicial. Jessenia Gaibor había asumido el cargo en abril del 2023 y siete meses después debió dejar sus funciones por denuncias presentadas por dos jueces de la Corte Provincial.

El féretro con los restos de Fernando Villavicencio, durante un servicio religioso en Monteolivo, cementerio en el noroccidente de Quito. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Fernando Villavicencio: víctima de influjos psíquicos
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) del Ecuador, Art. 42 literal 2 habla sobre aquellas personas que realizan acciones como sugerencias, amenazas, entre otros, para incitar a otras a que se cometa un delito, también son consideradas como responsables del mismo, a pesar de que él no fue quien ejecutó la acción, considerándose como autores mediatos.

Christian Zurita dio un corto discurso en el que se comprometió a seguir la lucha de Fernando Villavicencio.  Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Los presidenciables cerraron una campaña exprés marcada por la violencia
La mayoría de los postulantes a la presidencia de la República cerraron sus campañas fuera de la capital. Los candidatos costeños se atrincheraron en Guayaquil, al igual que el correísmo. Yaku Pérez y Christian Zurita despidieron su proselitismo con actos en Quito.

 
Las ocho campañas para la presidencia de la República en estas elecciones anticipadas 2023 cerraron su proselitismo este jueves 17 de agosto de 2023, a pocas horas de que empiece a regir el silencio electoral en todo el territorio nacional. 

Parque Nacional Yasuní, cuyo futuro se define en un consulta popular.  Foto: salvalaselva.org

 

El Yasuní y la Amazonía en el centro de la disputa mundial por la vida
Hace diez años el poder político bloqueó la consulta pedida por los Yasunidos y más de 750.000 ciudadanos. En esta ocasión, si gana el SÍ, se restará del mercado el 0,0005% del crudo demandado cada día en el mundo (102 millones de barriles diarios). La trascendencia del SÍ para el Yasuní no es económica ni fiscal. Es profundamente ética.

El triunfo del SÍ detendrá la tragedia que vive el Yasuní. Será un triunfo de la juventud ecuatoriana y su fe en el futuro del planeta. El SÍ será un rayo de esperanza en medio de la narcopolítica, del crimen organizado y de la corrupción enseñoreados en el país.

En Carapungo una pancarta de Luisa González, blandiento una utopía del pasado, con la foto del ex presidente Correa como bandera, condenado a 8 años de prisión por una condena por cohecho. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Ensayo sobre el Ecuador
Después de todos estos años, la autodenominada revolución ciudadana sólo ha cambiado de membrete y colores promocionales, pero se ha rehusado a reconocer errores pasados, peor aún actos probados de corrupción y menos a cambiar de tono de un mensaje constantemente confrontativo y amenazador, en una sociedad que vive en la zozobra.

Empecé a escribir este artículo hace un mes. Lo termino apenas unos días después del magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio, apenas unos días antes de las elecciones porque creo que mucho está en juego para el Ecuador y este crimen político marcará un antes y un después en la política nacional y tendrá repercusiones los años que vendrán.

Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

‘El atentado contra Fernando Villavicencio fue financiado por la narcopolítica, fue de muy arriba’
Carlos Figueroa, médico y amigo de Fernando Villavicencio, relata a detalle los minutos previos y posteriores al asesinato del candidato presidencial. Revela que Villavicencio siempre tuvo una “protección precaria” y sus escoltas no tenían relevos ni chalecos antibalas. Cree que en el tumulto que acompañó a Villavicencio hasta la camioneta hubo personas implicadas en el crimen que lo empujaron para que salga. Pide a la ciudadanía la entrega de videos para la investigación.

Antes del asesinato, ¿dónde estuvo usted?

Las calles del Ecuador fueron testigas de la presión social para que se llame a consulta popular a los quiteños sobre el destino ambiental del Chocó Andino. Foto: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai

 

Quito sin minería: nuevamente ¿Quito luz de América?
A Quito se le atribuye haber dado el primer grito de Independencia. Aquí habrían empezado las luchas para desembarazarnos del Imperio Español en América latina. Y esta ciudad nuevamente puede hacer historia de la grande.

“¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de (1) escala artesanal / (2) a pequeña escala / (3) a mediana escala / (4) a gran escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?”
Texto de las 4 preguntas de la consulta popular del 20 de agosto

Un grupo de kwichas acompañó en el campamento y la marcha de entrega de firmas. Ellos se oponen a la explotación petrolero en el Yasuní, pero reclaman que sus voces no han sido escuchadas. Foto: Archivo PlanV

 

Revertir el fraude del Yasuní: la (ir)racionalidad económica
A los funcionarios y a las empresas petroleras les interesa inflar las cifras para justificar la realización del proyecto, pues aunque la inversión no vaya a ser rentable para el Estado, beneficiará a las empresas que operen allí. El negocio para ellas es la operación, no la venta del crudo.

Páginas