Back to top
Los agentes encubiertos informáticos tendrán la facultad de enviar virus maliciosos en Ecuador
Redacción Plan V

Fotomontaje referencial. PlanV

 

¿Crisis civilizatoria o el ocaso de Occidente?

 Si la civilización del capital pudiera continuar en su camino hacia su realización, debería recurrir al liderazgo de quien ha sido el principal beneficiario de la globalización: la Nación del Centro (Zhongguo: 中央國 / 中央国), o Gran País de las Nueve Provincias (州大國 / 九州大国), como se autodenominaba China antes de que Occidente le privara de su capacidad para auto representarse. En la foto, Shanghai, China. Hanny Naibaho hannynaibaho / Unsplash

 

Desde que EE.UU. decidió protegerse de la superioridad económica de China declarándole la guerra comercial, y el Reino Unido reasumió su insularidad aprobando el Brexit, la globalización ya no es una prioridad de Occidente.
Juicio político: ¿Qué se busca con los testimonios y cuáles serán clave?

Luis Verdesoto reveló que entregó al presidente 30 fichas con sectores en riesgo, una de ellas dirigida a Flopec Foto: Luis Argüello / PlanV

 

La Comisión de Fiscalización inició, de manera tensa y accidentada, las comparecencias de testigos para el juicio político. Luis Verdesoto fue el primero y reiteró ayer que su rol fue preventivo más que denuncias o pesquisas. Aunque varios se están excusando, la estrategia de los interpelantes y la defensa del Gobierno con los testigos es apuntalar sus argumentos clave con miras a la interpelación.
Diego Ordóñez: frente al crimen organizado necesitamos un Estado organizado
Redacción Plan V

Diego Ordóñez, doctor en Derecho por la PUCE. Fue diputado, consejero presidencial y Secretario de Seguridad Pública y del Ecuador. Fotos: Luis Argüello

 

Guillermo Lasso llegó al poder con el apoyo de una coalición con el PSC. Foto: Santiago Fernández / EFE

 

El financiamiento de campaña y el pago de favores en Carondelet
Leonardo Gómez Ponce - Observatorio de Gasto Público de Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Fotomontaje referencial: PlanV

 

Carlos Pólit pide a EEUU que entregue todas sus comunicaciones con autoridades extranjeras sobre su caso
Susana Morán

Foto referencial: David A Landry / Pexels

 

Un estudio estima en 402 mil las armas en manos de civiles en Ecuador
Redacción Plan V

Fotomontaje referencial: PlanV

 

Estos son los "favores" de la justicia a los líderes criminales
El crecimiento de la masa delincuencial se debe a la falta de un plan integral que considere ajustes en la seguridad, en la legislación y en la justicia que, como operan en el presente, solapan la impunidad y crean delincuentes VIP que apenas entran a la cárcel salen, y apenas salen vuelven a sus mismas actividades: tomar el control de territorios para sus negocios ilícitos, matar, extorsionar...

Los narcos organizados ya son muchos y, prácticamente, están ganando la partida al gobierno que cree que armar a los ciudadanos es mejor que meter presos y juzgar enérgicamente a los delincuentes. Con este criterio se traspasa a los civiles la responsabilidad de las fuerzas de seguridad. Ahora serán las personas las que deban, con pistola en mano, cuidar su seguridad, la de su familia, vecinos, amigos. Se aumentó el riesgo de vida.

Gustavo Manrique se graduó en agronomía en Costa Rica.  Foto: Cancillería del Ecuador

 

Los desafíos en RR.EE. de Gustavo Manrique, el tercer canciller de Lasso
Gustavo Manrique, un ingeniero ambiental con formación en sostenibilidad, cuya acción en reciclaje desde el sector privado obtuvo reconocimientos internacionales, es el nuevo canciller de la República. Dirigió la Corpei y se desempeñaba como ministro del Ambiente. La relación con Estados Unidos, los acuerdos con China, la exención de la visa Schengen para los ecuatorianos y la agenda comercial son sus principales retos. Manrique propone agrupar a los países megadiversos del mundo.

Es el tercer canciller del Gobierno de Guillermo Lasso, luego de que a principios de este mes, presentara su renuncia Juan Carlos Holguín. Al igual que su antecesor, no es diplomático de carrera.

Tras el ataque al puerto, el Gobierno aumentó la presencia de las FFAA y de la Policía en Esmeraldas. 

Crónica de una Esmeraldas sitiada: ¿por qué ocurrió el ataque al puerto?
¿Cuál es el origen de Los Patones y Los Tiguerones que se enfrentan por el dominio del puerto de Esmeraldas? Una habitante relata cómo ese episodio “se veía venir” en una ciudad donde el Estado, en su opinión, ha perdido la guerra contra la violencia. Hay indignación por la falta de acción de la Armada ante el ataque armado.

El ataque de un grupo armado contra el puerto pesquero de Esmeraldas, que dejó nueve muertos el pasado 11 de abril, ha indignado y conmocionado al país. Una exfuncionara y habitante de la ciudad, que prefirió mantener su identidad en anonimato, explica el trasfondo del masacre en el puerto pesquero de la ciudad:

Alfredo Noriega, escritor ecuatoriano que reside en Europa. Foto: Ecuadorian Literature

 

Alfredo Noriega, una vida literaria entre Quito, París y Cardiff
“Ecuador es complicadísimo —lo dice despacio, como pensando bien lo que está diciendo—. Pero cada vez me agrede menos lo que sucede allá, aunque siempre duele. Lo veo como una sociedad donde el poder es hiperconservador y estático. Así es difícil creer que las cosas vayan a cambiar, al menos no en lo inmediato”.

@RubnDaroBuitrn2
A finales de 1985 desembarcó en París un joven de 23 años. Era Alfredo Noriega Fernández, quiteño, escritor, teatrero. En ese momento, ese joven sólo era nada más que otro ecuatoriano en Francia.

Xavier Jurado, Esteban Torres y Luis Almeida. Fotomontaje referencial: PlanV

 

¿Quiénes fueron los políticos que apoyaron las reformas en el porte y tenencia de armas?
Estos son los entretelones del debate que se dio en la Asamblea para reformar la tenencia y porte de armas en el COIP. Asambleístas relacionados con sectores ganaderos, empresariales y hasta con la importación de armas promovieron los cambios. La discusión tuvo como telón de fondo la falta de datos.

Fotomontaje referencial

 

Así fue la defensa de Amazonas Tanker por parte de la asambleísta Mireya Pazmiño
En el caso de responsabilidad política contra el presidente Lasso, por un presunto peculado en Flopec, hay una incoherencia que involucra a una de sus interpelantes, la asambleísta —expulsada de Pachakutik— Mireya Pazmiño. Una serie de documentos firmados por la legisladora muestran cómo ella defendió el acuerdo Flopec-Amazonas Tanker y arremetió en contra de los que lo dejaron insubsistente. Ahora pretende destituir al presidente de la República por haber mantenido ese acuerdo de comercialización petrolera que ella defendió.

 

 

Simón Pachano es cientista social, profesor de la Flacso y columnista del diario El Universo. Fotos: Flickr Casas de América

Simón Pachano explica el fenómeno correísta en un nuevo libro: La Utopía Reaccionaria
La Utopía Reaccionaria es un ensayo que pasa revista a la década correísta. El juicio que Pachano hace de la izquierda que colaboró y apuntaló al gobierno, así como sus influencias y contexto político y social, explica buena parte de la retórica del régimen. Se trata del régimen caudillista más largo de la historia nacional, pero al autor le quedan dudas de si podrá seguir o retomarse sin el propio Correa.

La Utopía Reaccionaria es una nueva publicación de Pescadito Editores, la marca editorial que dirige Santiago Basabe y es de la autoría de Simón Pachano. El ensayo, que se lee con facilidad y tiene una prosa ágil y refrescante, se aleja del estereotipo del "paper" norteamericano, que exige citas a pie de página y datos para "sustentar", una tópico que ha afectado el género cultivado por grandes ensayistas, sobre todo, en Hispanoamérica.

Retrato de Karol Noroña, julio de 2022, Quito - Ecuador. Fotos: Ph. Josué Araujo y archivo personal.

 

Karol Noroña, periodista ecuatoriana exiliada: “La guerra contra las drogas es un fracaso y es un fracaso asesino”
¿Seré la próxima?, es una pregunta que a veces se nos pasaba por la mente, ya sea por empatía, ya sea por temor infundido. Cada ser humano atraviesa una hoguera, una grieta, la lluvia. Karol sostuvo mi mano para atravesar el fuego de la ira, el miedo de los escribas, emociones con las que lidiamos.

Imagen referencial. Geetty Images

 

El porte de armas, más mitos que verdades
Se debe relevar y subrayar que el porte legal de un arma no exime de la responsabilidad de su uso. Por el contrario, quien hace uso de un arma de fuego en modo defensivo, debe conocer las implicaciones legales que tiene. Su accionar se puede tipificar en varios tipos de delitos inclusive en aquellos más graves de lesiones u homicidio.

Fotos: Johanna Alarcón / World Press Photo

 

Una ecuatoriana galardonada en el World Press Photo 2023
El concurso más prestigioso de fotografía de prensa del mundo tiene a una ecuatoriana entre sus ganadores: Johanna Alarcón. La fotógrafa ha trabajado con algunas de las agencias más importantes del mundo y sus fotos han sido publicadas en múltiples medios. Su historia ganadora es sobre el sistema penitenciario femenino.

La fotógrafa y documentalista ecuatoriana Johanna Alarcón acaba de ganar un galardón regional en formato Historias en el World Press Photo 2023. El concurso más prestigioso de fotografía de prensa recibió más de 60 mil aplicaciones de 3752 fotógrafos en 127 países del globo.

Páginas