Back to top
El crimen fue casi perfecto
Raúl Borja

Fernando Villavicencio, periodista, ex asambleísta y candidato presidencial. Asesinado el 9 de agosto del 2023. Foto: AFP

 

Estas son las denuncias de Fernando Villavicencio por las que fue amenazado

En los exteriores del coliseo del colegio Anderson, el excandidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023. Los sicarios de este crimen también fueron asesinados, el pasado 6 de octubre. Foto: Reuters

 

El excandidato presidencial Fernando Villavicencio se convirtió en el blanco de amenazas contra su vida por sus denuncias sobre las aduanas, narcotráfico y grupos criminales. Uno de los momentos más críticos para su seguridad fue agosto de 2022 cuando era presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea.
Daniel Noboa: esto es lo que sabemos del nuevo Gabinete

Daniel Noboa fue recibido en Palacio de Carondelet por funcionarios de Protocolo, la Casa Militar y un cordón de honor de los Granaderos de Tarqui. Fotos: Presidencia de la República

 

El presidente electo fue recibido en Palacio de Carondelet por la guardia de honor de los Granaderos de Tarqui y estuvo en compañía de varias personas cuyos nombres había anticipado para conformar su Gabinete, la mayoría de los sectores empresariales de Guayaquil. La sorpresa fue la presencia del ex vicepresidente Alberto Dahik, quien regresó al país tras un exilio de 16 años por acusaciones de corrupción.
Estos son los puntos de contaminación minera y petrolera en Ecuador
Manuel Novik

Equipos de Petroecuador atienden una remediación por un derrame en la playa Las Palmas, Esmeraldas. Foto: CORTESÍA

 

Ernesto Campos fue embajador en Ecuador entre 2010 y 2012. En la actualidad es coordinador de la Unidad de Estudio y Reflexión de América Latina y el Caribe del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Foto: X Ernesto Campos

 

‘No veo a un cártel mexicano queriendo asesinar a un candidato presidencial en Ecuador’
Redacción Plan V

La candidata correísta,Luisa González, obtuvo un desempeño similar al de Andrés Arauz en 2021. Foto: AP

 

Luisa González: las lecciones que su derrota deja al correísmo
Fermín Vaca Santacruz

Cerca de las 20:00, Luisa González reconoció la victoria de Daniel Noboa desde el hotel Quito. Fotos: PlanV

 

Así recibieron su segunda derrota presidencial en dos años Luisa González y el correísmo
Manuel Novik

Una toma aérea del Puerto de Manta. Foto: Gobierno Ecuador

 

Seguridad: ¿quién controla a los puertos privados del Ecuador?
"La seguridad portuaria en Ecuador es laxa. En Guayaquil, la instalación completa de escáneres electrónicos, utilizados en muchos puertos internacionales para detectar contrabando y drogas, se ha visto demorada por varios retrasos mal explicados, lo que ha dejado a un equipo de perros haciendo todo lo posible para detectar sustancias ilícitas": Foering Affairs

Foto: Redes sociales de Daniel Noboa

 

Minuto a minuto: elecciones exprés segunda vuelta 2023
Tras una jornada electoral tranquila, el candidato Daniel Noboa es el virtual ganador de las elecciones presidenciales anticipadas de este 2023. Con más del 75% de las actas escrutadas, ha sacado una ventaja de más de cuatro puntos sobre la aspirante del correísmo, Luisa González.

LEA TAMBIÉN: ELECCIONES EXPRES PRIMERA VUELTA
15 de octubre de 2023, 20:20. Con un discurso de menos de tres minutos, Noboa agradeció a sus electores, a su familia y a Luisa González

GI-TOC recordó en su reporte que Ecuador se ha convertido en una superautopista de la cocaína a gran escala y que existe un creciente mercado interno. Foto: Policía Ecuador

 

El nuevo gobierno enfrentará un país agobiado por el crimen organizado y con un profundo deterioro social
A escala internacional, Ecuador se ha posicionado como uno de los países afectados por las mafias y más violentos por su papel en el narcotráfico. La extorsión y el lavado de activos han avanzado sin tregua. Según previsiones, Ecuador superará los 35 homicidios por cada 100.000 habitantes, superando incluso a países como México y Colombia. En ese contexto ¿qué opciones tendrá el nuevo Régimen? Tres expertos opinan.

Quito despidió al candidato Fernando Villavicencio asesinado en agosto de 2023. Foto: José Jácome / EFE

 

Casi 90 ataques políticos se registraron en las dos elecciones de 2023
La Asociación de Mujeres por la Equidad de Género y la Autonomía (MEGA), realizó un informe sobre la violencia política ejercida en el periodo electoral que antecedió a las elecciones presidenciales, legislativas y consulta popular de 2023. Casi 90 ataques en menos de 4 meses hicieron del periodo uno de los más violentos en la historia local.

Según un informe, que analizó la violencia política en el periodo electoral de las elecciones anticipadas, este fue uno de los más violentos, que incluso llevó a la militarización de la política para salvaguardar la vida de los candidatos y los electores.
En una primera instancia, el CNE no reconoció una disposición que obligaba a la paridad en los binomios presidenciales. La asociación Mega ingresó causas en el Tribunal Contencioso Electoral que forzaron al organismo electoral a acatar la acción.

El nuevo gobierno tendrá 18 meses para completar el periodo de Guillermo Lasso. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

El bloqueo político e institucional espera a quien llegue a Carondelet
El país que deja Guillermo Lasso es uno en donde el bloqueo político persiste más allá de la disolución de la Asamblea Nacional y la terminación anticipada del periodo. Ante la composición de la nueva Asamblea será distinta de la anterior, analistas coinciden en que en un eventual gobierno de Luisa González o Daniel Noboa la relación con el Legislativo y las otras funciones del Estado seguirá siendo tirante. La gobernabilidad no está garantizada.

Gane quien gane este domingo 15 de octubre, en el balotaje de las elecciones anticipadas 2023, el panorama de la gobernabilidad del país y la posibilidad de que el gobierno que se extenderá hasta mayo de 2025 pueda cumplir con sus ofrecimientos sigue estando condicionada a posibles tensiones entre el nuevo Ejecutivo y las otras funciones del Estado. 

Luisa González y Daniel Noboa cumplieron actividades de cierre en Quito.  Fotos: Redes Sociales de los candidatos

 

Luisa González y Daniel Noboa cerraron sus campañas en el sur de Quito con demoras y lluvia
La fuerte lluvia vespertina en la capital fue el telón de los cierres de campaña de Luisa González y Daniel Noboa en Quito. Los presidenciables recorrieron sobretodo el sur de la ciudad en una caravana y realizaron concentraciones. Una falla mecánica en el avión privado de Noboa demoró su arribo a Quito, por lo que tras recorrer parte del sur y centro partió a Manabí. Luisa González lanzó un documental sobre su vida y anunció el apoyo de ex futbolistas.

Los postulantes a la presidencia de la República, Luisa González, del correísmo, y Daniel Noboa, de la alianza ADN, cerraron sus campañas durante este 11 de octubre en Quito. Se espera que se realicen otros eventos similares en ciudades de la Costa, como Guayaquil.
La campaña cierra oficialmente a la medianoche de este jueves 12 de octubre, etapa en la que empieza el silencio electoral, que marca el fin del proselitismo político en estas elecciones anticipadas de 2023.

Imagen referencial. PlanV

 

Testigo del caso Villavicencio tiene seguridad policial y es parte del sistema de protección de víctimas y testigos
Al testigo protegido se le revocaron las medidas de prohibición de salida del país, las presentaciones periódicas y el uso del grillete para evitar su seguimiento y garantizar su seguridad, según la Fiscalía. Rafael Correa y José Serrano reaccionaron fuertemente a la posibilidad de ser vinculados al crimen de Fernando Villavicencio.

A pocas horas de que su nombre completo circulara por las redes sociales y hasta en documentos judiciales, la Fiscalía informó sobre el ingreso del testigo del crimen contra Fernando Villavicencio al Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos (SPAVT). Sucedió la mañana de este martes, 10 de octubre, durante la audiencia de revisión de la medida cautelar que tenía esta persona. 

Joaquín el "Chapo" Guzmán, capo jefe del cártel de Sinaloa encarcelado, es llevado por militares a México. Foto: Reuters

 

Narcotráfico, lo que debemos aprender de México
El investigador mexicano, Raúl Benítez Manaut, estableció una relación histórica y actualizada de la situación del negocio narcocriminal en México, sus principales organizaciones criminales y su impacto en América Latina, Ecuador incluido. Describe su estructura, su desarrollo y la tendencia del negocio criminal. Plan V presenta un extracto de su conferencia magistral dictada a altos mandos de las Fuerzas Armadas ecuatorianas.

Columna de humo tras el ataque de aviones israelíes a la torre Palestina, en Gaza, el 7 de octubre de 2023. EFE/ Mohammed Saber

 

El quinto jinete
El ataque de Hamas ocurre justamente cuando avanza la iniciativa estadounidense para la creación de una especie de OTAN del Medio Oriente, con Israel a la cabeza de las más reaccionarias monarquías de la región. Es posible deducir que este ataque será utilizado para justificar la política de seguridad norteamericana en toda el área.

En una acción que, por su efecto sorpresa y por su audacia, ha sido comparada con los atentados contra las Torres Gemelas, el 7 de octubre pasado la milicia Hamas, con misiles y cientos de milicianos, atacó al Estado de Israel por tierra y desde el aire.
En pocos días las víctimas se elevan a miles de muertos y heridos, israelitas y palestinos. Y, como en todas las guerras contemporáneas, la inmensa mayoría de víctimas son los no combatientes, especialmente los niños, los ancianos y las mujeres.

Este domingo 15 de octubre se realizará la segunda vuelta electoral en Ecuador. Foto: PlanV

 

15 de octubre: un plebiscito entre democracia y autoritarismo
El 15 de octubre el Ecuador decidirá si quiere salir de la democracia, si quiere regresar a un modelo antidemocrático que usará todos los medios posibles para no volver a soltar el poder, con la expectativa, acaso, de que ese modelo garantizará avances en materia de seguridad y lucha contra la pobreza.

Un plebiscito es una forma de consulta popular que ocurre en un país sobre temas políticos clave, principalmente referentes a la estructura del Estado. El plebiscito es utilizado para llevar a consideración de todas las personas que conforman una sociedad decisiones tan importantes como su independencia o forma de gobierno, diferenciándose del referendo, que suele tener un alcance más restringido.

Páginas