Back to top
En Ecuador hay 2200 menores separados de sus familias por abusos
Manuel Novik

Más de 125 familias reciben asistencia preventiva en barrios vulnerables al sur de Quito. Fotos: Manuel Novik

 

Érika Paredes busca desmarcarse de la sombra del correato con Otto Sonnenholzner

Paredes conoció a Sonnenholzner en la Universidad de Harvard.  Fotos: Cortesía Erika Paredes

 

La candidata a vicepresidenta de la República en fórmula con Otto Sonnenholzner se conoció recientemente con el candidato, durante los estudios que ambos hicieron en la universidad de Harvard. Trata de desmarcarse de su pasado como funcionaria de la Presidencia durante el correísmo, con el apoyo del candidato, que destaca que mucha gente joven y preparada colaboró en los gobiernos anteriores.
"La mujeres políticas son puestas en un paredón digital": Ruth Hidalgo

Foto de Ruth Hidalgo: X. Fotmontaje: PlanV

 

La presencia de la primera mujer con posibilidades de llegar a la presidencia de la República en las elecciones anticipadas ha gatillado una nueva ola de ataques que siguen un patrón ya identificado por Participación Ciudadana desde 2019: cosificación, apelación a roles tradicionales y a visiones religiosas y conservadoras. La directora de la organización no gubernamental analiza los contornos de este fenómeno.
Verónica Abad, la cuencana que propone rescatar la política junto con Daniel Noboa
Manuel Novik

Verónica Abad es candidata a la Vicepresidencia con la Alianza Democrática Nacional. Foto: X de Verónica Abad

 

Militares y policías borraron grafitis alusivos a la banda Los Tiguerones, en el barrio la Guacharaca, en Esmeraldas, el pasado abril. Foto: Vicente Gaibor

 

La inercia de la violencia: las alternativas (III)
Napoleón Saltos

Los líderes del Partido Popular festejaron su supuesta victoria política.  Foto: Reuters

 

España, ese país exótico (II)
Nicolás Buckley

Foto Agustín Intriago: Archivo El Mercurio. Imagen referencial. PlanV

 

El extraño movimiento en redes el día del asesinato de Agustín Intriago
Redacción Plan V

Francisco Estupiñán trabajó en la Fiscalía en las Unidades Anticorrupción y Asuntos Internacionales y fue asesor de la Corte Constitucional. En 2021, el Director General del FBI le entregó un reconocimiento especial por su colaboración en el combate al financiamiento del terrorismo. En ese mismo año recibió el premio a la mejor investigación compleja de delincuencia organizada por parte del Fiscal General de los EEUU. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

‘Mientras Ecuador siga llenando las cárceles, nunca va a poder combatir al crimen organizado porque el dinero sigue afuera’
El abogado Francisco Estupiñán, exasesor de la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, considera que el asesinato de Agustín Intriago, alcalde de Manta, es un antes y después en cuanto a la inseguridad del país. “Si al crimen organizado no le importa matar a un alcalde de una de las ciudades más grandes del Ecuador, eso significa que esto le puede suceder a cualquier ciudadano ecuatoriano”, asegura.

Imagen referencial. PlanV

 

La vieja generación de presidentes y los aspirantes a sucederlos
Cuando el nuevo presidente de la República se instale, para un corto periodo, el país estará por recordar los 45 años de democracia desde el proceso de retorno, a fines de la década de los 70. Mariana Neira hace un recorrido de los presidentes —y una fugaz presidenta— en este periodo y el perfil que quienes pretenden sucederlos.

Ecuador va por 44 años de democracia interrumpidos solamente por la misma democracia que permite a los congresos o asambleas dar ‘golpes democráticos’, sin botas ni armas, disimulados con el nombre sucesión. También autogolpes democráticos como la muerte cruzada que recién se dio el presidente Guillermo Lasso.
Es decir, la estabilidad democrática fue un sueño encubierto con parches. Lo demuestran las estadísticas. En los 44 años tuvimos 15 presidentes, casi tres por año.

Imagen referencial

 

"Tenemos una justicia bajo subasta": el testimonio de Ramiro García
Estos jueces son peligro, no solamente para la justicia sino para la democracia. No puede haber un sistema democrático sano sin una justicia honesta e imparcial. Acá tenemos una justicia bajo subasta. Esa es la herencia que nos han dejado: el 95% de los jueces que están actuando fueron nombrados hace más de diez años.

Ramiro García Falconí, académico de la Universidad Central del Ecuador, ex presidente del Colegio de Abogados de Pichincha y de la Federación Nacional de Abogados, cuestiona la acción de ciertos jueces en torno a las acciones constitucionales, como el habeas corpus, y el papel del Consejo de la Judicatura. Estas declaraciones las dio al periodista Miguel Ribadeneira, en el espacio de entrevistas de Radio Democracia. (Ndlr.)

El Consejo Nacional Electoral tiene hasta dos años para analizar los gastos de campaña. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

La opacidad en las cuentas de campaña se evidencia en reportes incompletos
Aunque la actual normativa electoral obliga a las campañas a reportes quincenales de gastos, lo cierto es que la información sobre cuánto y en qué gastaron llega tarde y no es publicada oportunamente por el Consejo Nacional Electoral y sus delegaciones provinciales. Un reciente reporte de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo evidenció que las cifras de buena parte del gasto para las alcaldías sigue sin ser transparentadas.

El registro de los gastos de campaña en el país sigue siendo deficiente. Aunque los candidatos deben presentar cada quince días del periodo de proselitismo formularios de ingresos y egresos firmados por los jefes y los tesoreros de campaña, lo cierto es que la obligación se cumple de manera parcial y fragmentaria. Es notoria también la forma en la que las campañas registran como "donaciones" espectáculos en tarima completos, y cómo otras aseguran no haber gastado nada durante varias semanas.

Un atentado con bomba en Guayaquil, en agosto de 2022, puso en evidencia el aumento de la violencia en Ecuador.  Foto: Policía Ecaudor

 

La inercia de la violencia: las causas estructurales (II)
La pregunta es si esta nueva forma de violencia extrema ligada al narcotráfico ¿es un tumor, un mal externo a la modernidad capitalista, un error en el camino del progreso; o es el resultado de su funcionamiento? La respuesta nos lleva a considerar estos fenómenos en el marco de las determinaciones económicas, políticas y culturales de nuestro tiempo.

Miembros de la Infantería de Marina realizan operaciones de seguridad en el sur de Guayaquil, Ecuador. Crédito: Fernando Mendez /AFP

 

La inercia de la violencia: el miedo (I)
Una condición clave para el funcionamiento populista y autoritario del Estado parte de la ruptura de los lazos sociales, la supresión de la solidaridad y la difusión de un individualismo narcisista. Las masas quedan privadas de su capacidad de auto-representación y buscan un referente en liderazgos carismáticos-autoritarios.

Una conchera camina hacia su lugar de trabajo: lo que queda del manglar en Esmeraldas. Es una de las protagonistas del documental Manglar ley de mujer. Capturas de video 

 

El documental que cuenta cómo fue el despojo de los pueblos del manglar
Sus protagonistas cuentan una lucha de treinta años. Ha sido para esas comunidades un proceso de resistencia en contra de la llamada industria camaronera que ha significado –con la construcción de piscinas camaroneras- no solo la tala y destrucción del manglar y su ecosistema, sino también violentos procesos de despojo de la tierra y desplazamiento de comunidades enteras, persecución y muerte para muchos habitantes del manglar.

Veinte dólares cobran por matar un periodista, una jaba de cervezas. La sentencia cae brutal sobre las pretensiones de que un dirigente del pueblo negro de San Lorenzo, acompañe a este medio a la zona del bajo Borbón para hacer un reportaje. Si igual quiere ir, continua, le recomiendo que se pegue un tiro acá mismo, en Quito, para que por lo menos su cuerpo aparezca. Allá pican a la gente y desaparecen los pedazos, incluso los pican vivos.

Los Bomberos de Manta hicieron una guardia de honor ante el catafalco del alcalde de ese puerto, Agustín Intriago, asesinado por sicarios.  (Foto AP/Dolores Ochoa) (Dolores Ochoa / Associated Press)

 

La muerte de Agustín Intriago podría abrir la puerta a la violencia política en Ecuador
El crimen del ex alcalde de Manta podría dar paso a nuevos crímenes de naturaleza política, que no se han visto en el país desde el fin de las dictaduras militares. Para Daniel Pontón, experto en seguridad, la violencia actual podría afectar lo que queda de la campaña exprés. María Fernanda Noboa sostiene que es necesario un nuevo enfoque sobre la seguridad y más propuestas de los candidatos.

El crimen del ex alcalde de Manta, Agustín Intriago, asesinado por sicarios mientras visitaba un barrio popular de la ciudad portuaria, disparó las alarmas en las campañas, a pocas semanas de que concluya la campaña en las elecciones exprés. 
Aunque aún no se conocen los motivos del crimen, varias de las campañas tomaron medidas especiales de seguridad con miras al tramo final del proceso electoral, tomando en cuenta que ya solo quedan 18 días y que las votaciones serán el próximo domingo 20 de agosto.

Agustín Intriago, alcalde de Manta, y Luis Chonillo, alcalde de Durán durante un encuentro en abril, antes de que sea posesionados. Ambos sufrieron atentados tras asumir el cargo, en sus ciudades. Chonillo sobrevivió e Intriago murió a los pocos minutos de recibir varios disparos. Foto: Ecuavisa

 

Alcaldes que han pedido protección policial viven en zonas donde la tasa de homicidios se podría duplicar en este 2023
Entre 2022 y 2023 se han registrado 11 atentados contra alcaldes del país. Uno de ellos fue contra el alcalde Agustín Intriago, quien murió después de un ataque armado. Al menos 32 alcaldes han solicitado protección policial, según la Asociación de Municipales del Ecuador. ¿Cuál es el nivel de violencia en sus ciudades?

Los alcaldes que han solicitado protección policial o han sufrido un atentado viven en los cantones donde la violencia se ha incrementado. Plan V accedió a dos listados de la Asociación de Municipales del Ecuador (AME), que incluyen a 32 alcaldes que solicitaron protección policial durante este 2023. De ellos, 26 se encuentran en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos.

La relavera Quimi fue construida al borde del río con ese mismo nombre. La escombrera tiene una altura de aproximadamente 30 metros. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Ecuador: Las peligrosas piscinas de desechos mineros que rodean a Mirador no tienen control
El proyecto minero industrial más grande en la historia del país explotará un yacimiento de cobre hasta 2049. En Mirador se construye el segundo dique de contención de desechos mineros más grande del mundo. El mal manejo de los desechos por parte del consorcio chino le ha valido sanciones y observaciones del Estado.

La primera mina a gran escala del Ecuador se excava en plena Cordillera del Cóndor, una cadena montañosa de alta biodiversidad en la región amazónica. El proyecto está en Zamora Chinchipe, la provincia fronteriza con Perú. Para acceder a la concesión hay que recorrer una sinuosa autopista en mal estado.

Páginas