Back to top
‘Mientras Ecuador siga llenando las cárceles, nunca va a poder combatir al crimen organizado porque el dinero sigue afuera’
Redacción Plan V

Francisco Estupiñán trabajó en la Fiscalía en las Unidades Anticorrupción y Asuntos Internacionales y fue asesor de la Corte Constitucional. En 2021, el Director General del FBI le entregó un reconocimiento especial por su colaboración en el combate al financiamiento del terrorismo. En ese mismo año recibió el premio a la mejor investigación compleja de delincuencia organizada por parte del Fiscal General de los EEUU. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

La vieja generación de presidentes y los aspirantes a sucederlos

Imagen referencial. PlanV

 

Cuando el nuevo presidente de la República se instale, para un corto periodo, el país estará por recordar los 45 años de democracia desde el proceso de retorno, a fines de la década de los 70. Mariana Neira hace un recorrido de los presidentes —y una fugaz presidenta— en este periodo y el perfil que quienes pretenden sucederlos.
"Tenemos una justicia bajo subasta": el testimonio de Ramiro García

Imagen referencial

 

Estos jueces son peligro, no solamente para la justicia sino para la democracia. No puede haber un sistema democrático sano sin una justicia honesta e imparcial. Acá tenemos una justicia bajo subasta. Esa es la herencia que nos han dejado: el 95% de los jueces que están actuando fueron nombrados hace más de diez años.
La opacidad en las cuentas de campaña se evidencia en reportes incompletos
Fermín Vaca Santacruz

El Consejo Nacional Electoral tiene hasta dos años para analizar los gastos de campaña. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Un atentado con bomba en Guayaquil, en agosto de 2022, puso en evidencia el aumento de la violencia en Ecuador.  Foto: Policía Ecaudor

 

La inercia de la violencia: las causas estructurales (II)
Napoleón Saltos

Miembros de la Infantería de Marina realizan operaciones de seguridad en el sur de Guayaquil, Ecuador. Crédito: Fernando Mendez /AFP

 

La inercia de la violencia: el miedo (I)
Napoleón Saltos

Una conchera camina hacia su lugar de trabajo: lo que queda del manglar en Esmeraldas. Es una de las protagonistas del documental Manglar ley de mujer. Capturas de video 

 

El documental que cuenta cómo fue el despojo de los pueblos del manglar
Redacción Plan V

Los Bomberos de Manta hicieron una guardia de honor ante el catafalco del alcalde de ese puerto, Agustín Intriago, asesinado por sicarios.  (Foto AP/Dolores Ochoa) (Dolores Ochoa / Associated Press)

 

La muerte de Agustín Intriago podría abrir la puerta a la violencia política en Ecuador
El crimen del ex alcalde de Manta podría dar paso a nuevos crímenes de naturaleza política, que no se han visto en el país desde el fin de las dictaduras militares. Para Daniel Pontón, experto en seguridad, la violencia actual podría afectar lo que queda de la campaña exprés. María Fernanda Noboa sostiene que es necesario un nuevo enfoque sobre la seguridad y más propuestas de los candidatos.

El crimen del ex alcalde de Manta, Agustín Intriago, asesinado por sicarios mientras visitaba un barrio popular de la ciudad portuaria, disparó las alarmas en las campañas, a pocas semanas de que concluya la campaña en las elecciones exprés. 
Aunque aún no se conocen los motivos del crimen, varias de las campañas tomaron medidas especiales de seguridad con miras al tramo final del proceso electoral, tomando en cuenta que ya solo quedan 18 días y que las votaciones serán el próximo domingo 20 de agosto.

Agustín Intriago, alcalde de Manta, y Luis Chonillo, alcalde de Durán durante un encuentro en abril, antes de que sea posesionados. Ambos sufrieron atentados tras asumir el cargo, en sus ciudades. Chonillo sobrevivió e Intriago murió a los pocos minutos de recibir varios disparos. Foto: Ecuavisa

 

Alcaldes que han pedido protección policial viven en zonas donde la tasa de homicidios se podría duplicar en este 2023
Entre 2022 y 2023 se han registrado 11 atentados contra alcaldes del país. Uno de ellos fue contra el alcalde Agustín Intriago, quien murió después de un ataque armado. Al menos 32 alcaldes han solicitado protección policial, según la Asociación de Municipales del Ecuador. ¿Cuál es el nivel de violencia en sus ciudades?

Los alcaldes que han solicitado protección policial o han sufrido un atentado viven en los cantones donde la violencia se ha incrementado. Plan V accedió a dos listados de la Asociación de Municipales del Ecuador (AME), que incluyen a 32 alcaldes que solicitaron protección policial durante este 2023. De ellos, 26 se encuentran en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos.

La relavera Quimi fue construida al borde del río con ese mismo nombre. La escombrera tiene una altura de aproximadamente 30 metros. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Ecuador: Las peligrosas piscinas de desechos mineros que rodean a Mirador no tienen control
El proyecto minero industrial más grande en la historia del país explotará un yacimiento de cobre hasta 2049. En Mirador se construye el segundo dique de contención de desechos mineros más grande del mundo. El mal manejo de los desechos por parte del consorcio chino le ha valido sanciones y observaciones del Estado.

La primera mina a gran escala del Ecuador se excava en plena Cordillera del Cóndor, una cadena montañosa de alta biodiversidad en la región amazónica. El proyecto está en Zamora Chinchipe, la provincia fronteriza con Perú. Para acceder a la concesión hay que recorrer una sinuosa autopista en mal estado.

Fotomontaje referencial. PlanV

 

¿Por qué el último supuesto pacto mafioso es distinto al del 2022?
En mayo de 2022, las bandas anunciaron estar a favor de la paz en videos más improvisados y con mensajes que donde negaban vínculos políticos. Los de la semana pasada, con un aire más ceremonial, agregaron de manera simultánea un elemento: la presencia de funcionarios, sobre todo, de la Policía. Los gobiernos, incluido el de Rafael Correa, ¿han pactado con las mafias? Un análisis.

Casi como si se tratara de una ceremonia religiosa, un hombre vestido de terno azul y corbata dio la bienvenida a un evento simbólico, según dijo, de paz en la cárcel de Turi, en Azuay. “No basta con hablar de paz, uno tiene que creer en ella y trabajar para conseguirla”, fue la frase con la que inició su intervención.

Soldados y policías ecuatorianos participan en un operativo de seguridad en el barrio Rivera del Río, en Esmeraldas, Ecuador, el 21 de abril de 2023. Crédito: Enrique Ortiz/AFP

 

Ecuador, ¿tierra de nadie o Estado fallido?
La violencia ya no está limitada a las zonas deprimidas de las ciudades de mayor influencia de los GDO, sino que se esparce como un cáncer metástico que no perdona nada; los asaltos, robos, secuestros, vacunas, boleteo, y cualquier otra forma de violencia se hace presente en todas las esferas sociales.

Nueva York. Estados Unidos. Foto: Thananit_s. Stock

 

De la globalización a la geopolítica: cómo EE.UU. quiere recuperar su hegemonía
Ninguna potencia imperial venida a menos ha sido capaz de revertir su decadencia. Si EE.UU. pudiese reconstituir su hegemonía con la MSSE (modern supply-side economics), su mayor problema no será China. Será el mismo EE.UU., los lobistas y el Congreso, think tanks como el Instituto Cato, o la ultraderecha aglutinada tras Donald Trump.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. asumió el liderazgo del mundo libre. El «pacto fordista», es decir el acuerdo tácito entre trabajadores y capitalistas para organizar la producción en masa, fue la base material de los primeros años de hegemonía norteamericana. Pero desde entonces mucha agua ha corrido bajo el puente.

Puente colgante sobre el río Arajuno. Foto / Shutterstock
Napo agoniza entre biocidios anunciados y falta de control
Terraearth Resources es una empresa minera de capital china que tiene varias concesiones para la extracción de oro dentro de la provincia de Napo. Sin embargo, ha tenido varios llamados de atención y notificaciones por parte del Ministerio de Ambiente debido a incumplimientos ambientales, aún así sigue operando.
Una cabaña en la provincia de Napo tiene techo de paja y dormitorios en el segundo piso. Foto / Shutterstock
División, destrucción, corrupción y miseria: el ciclo de la minería del oro en Ecuador, la tierra y la sangre
“Esas 31.521 hectáreas concesionadas empresas mineras proyectan un costo de restauración ambiental y de costos de servicios ambientales que suman USD 2.242'441.755 en 10 años. Sólo en Napo”.

Tiputini, Orellana. Una funcionaria de Petroecuador verifica una cámara trampa en la vía desde el campamento del boque 43 de Petroecuador y el bloque Ishpingo A, en la provincia de Orellana. Actualmente el bloque ITT tiene 10 plataformas con 225 pozos en total. Cuatro plataformas se encuentran en el Tiputini, cuatro en Tambococha y dos en Ishpingo. Foto: Alfredo Cárdenas. El Universo

 

Estas son las razones éticas para dejar el crudo del Yasuní-ITT en el subsuelo
La valorización del Yasuní-ITT debería realizarse también, y sobre todo, por su aporte a la biodiversidad y no solo por el petróleo. También deben considerarse los bienes comunes involucrados, como el aire y el agua. Pesa la lucha contra el calentamiento global, así como la protección de la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas.

   SEGUNDA PARTE   

Otras cuestiones económicas de largo más relevantes

A pesar de que el bloque ITT se encuentra concesionado a Petroecuador, las empresas que realmente operan los campos son las chinas Sinopec y CDEC a través de contratos por “prestación de servicios integrales”. Foto: unsplsh.com
La mano de China en el Yasuní
Una de las principales razones que presionan la expansión petrolera en Ishpingo es la deuda externa con China, que al menos durante los siguientes tres años continúa atada al pago con petróleo. Ishpingo es el área con mayores reservas de todo el Bloque ITT-43. Según fuentes oficiales, de los 458 millones de barriles de petróleo en reservas probadas en el bloque, el 87% están en el campo Ishpingo.

El informe China en el Yasuní pone luz sobre la presencia de las empresas petroleras chinas en la explotación del bloque ITT, en el parque. Los interesados en que siga y se amplíe la extracción de crudo en una de las zonas más biodiversas del planeta han señalado que el bloque lo opera Petroecuador.
Este es un extracto del Informe, que Plan V reproduce por considerarlo relevante para la actual coyuntura.

Páginas