
Francisco Estupiñán trabajó en la Fiscalía en las Unidades Anticorrupción y Asuntos Internacionales y fue asesor de la Corte Constitucional. En 2021, el Director General del FBI le entregó un reconocimiento especial por su colaboración en el combate al financiamiento del terrorismo. En ese mismo año recibió el premio a la mejor investigación compleja de delincuencia organizada por parte del Fiscal General de los EEUU. Fotos: Luis Argüello. PlanV

Imagen referencial. PlanV

Imagen referencial

El Consejo Nacional Electoral tiene hasta dos años para analizar los gastos de campaña. Foto: Luis Argüello. PlanV

Un atentado con bomba en Guayaquil, en agosto de 2022, puso en evidencia el aumento de la violencia en Ecuador. Foto: Policía Ecaudor

Miembros de la Infantería de Marina realizan operaciones de seguridad en el sur de Guayaquil, Ecuador. Crédito: Fernando Mendez /AFP

Una conchera camina hacia su lugar de trabajo: lo que queda del manglar en Esmeraldas. Es una de las protagonistas del documental Manglar ley de mujer. Capturas de video

Los Bomberos de Manta hicieron una guardia de honor ante el catafalco del alcalde de ese puerto, Agustín Intriago, asesinado por sicarios. (Foto AP/Dolores Ochoa) (Dolores Ochoa / Associated Press)
El crimen del ex alcalde de Manta, Agustín Intriago, asesinado por sicarios mientras visitaba un barrio popular de la ciudad portuaria, disparó las alarmas en las campañas, a pocas semanas de que concluya la campaña en las elecciones exprés.
Aunque aún no se conocen los motivos del crimen, varias de las campañas tomaron medidas especiales de seguridad con miras al tramo final del proceso electoral, tomando en cuenta que ya solo quedan 18 días y que las votaciones serán el próximo domingo 20 de agosto.

Agustín Intriago, alcalde de Manta, y Luis Chonillo, alcalde de Durán durante un encuentro en abril, antes de que sea posesionados. Ambos sufrieron atentados tras asumir el cargo, en sus ciudades. Chonillo sobrevivió e Intriago murió a los pocos minutos de recibir varios disparos. Foto: Ecuavisa
Los alcaldes que han solicitado protección policial o han sufrido un atentado viven en los cantones donde la violencia se ha incrementado. Plan V accedió a dos listados de la Asociación de Municipales del Ecuador (AME), que incluyen a 32 alcaldes que solicitaron protección policial durante este 2023. De ellos, 26 se encuentran en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos.

La relavera Quimi fue construida al borde del río con ese mismo nombre. La escombrera tiene una altura de aproximadamente 30 metros. Fotos: Luis Argüello. PlanV
La primera mina a gran escala del Ecuador se excava en plena Cordillera del Cóndor, una cadena montañosa de alta biodiversidad en la región amazónica. El proyecto está en Zamora Chinchipe, la provincia fronteriza con Perú. Para acceder a la concesión hay que recorrer una sinuosa autopista en mal estado.

Fotomontaje referencial. PlanV
Casi como si se tratara de una ceremonia religiosa, un hombre vestido de terno azul y corbata dio la bienvenida a un evento simbólico, según dijo, de paz en la cárcel de Turi, en Azuay. “No basta con hablar de paz, uno tiene que creer en ella y trabajar para conseguirla”, fue la frase con la que inició su intervención.

Soldados y policías ecuatorianos participan en un operativo de seguridad en el barrio Rivera del Río, en Esmeraldas, Ecuador, el 21 de abril de 2023. Crédito: Enrique Ortiz/AFP

Nueva York. Estados Unidos. Foto: Thananit_s. Stock
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. asumió el liderazgo del mundo libre. El «pacto fordista», es decir el acuerdo tácito entre trabajadores y capitalistas para organizar la producción en masa, fue la base material de los primeros años de hegemonía norteamericana. Pero desde entonces mucha agua ha corrido bajo el puente.

Puente colgante sobre el río Arajuno. Foto / Shutterstock
Lea la primera parte: División, destrucción, corrupción y miseria: el ciclo de la minería del oro en Ecuador. Y la segunda parte: La tierra y la sangre.

Una cabaña en la provincia de Napo tiene techo de paja y dormitorios en el segundo piso. Foto / Shutterstock
Lea la primera parte: División, destrucción, corrupción y miseria: el ciclo de la minería del oro en Ecuador. Y la tercera parte: Napo agoniza entre biocidios anunciados y falta de control

Tiputini, Orellana. Una funcionaria de Petroecuador verifica una cámara trampa en la vía desde el campamento del boque 43 de Petroecuador y el bloque Ishpingo A, en la provincia de Orellana. Actualmente el bloque ITT tiene 10 plataformas con 225 pozos en total. Cuatro plataformas se encuentran en el Tiputini, cuatro en Tambococha y dos en Ishpingo. Foto: Alfredo Cárdenas. El Universo

A pesar de que el bloque ITT se encuentra concesionado a Petroecuador, las empresas que realmente operan los campos son las chinas Sinopec y CDEC a través de contratos por “prestación de servicios integrales”. Foto: unsplsh.com
El informe China en el Yasuní pone luz sobre la presencia de las empresas petroleras chinas en la explotación del bloque ITT, en el parque. Los interesados en que siga y se amplíe la extracción de crudo en una de las zonas más biodiversas del planeta han señalado que el bloque lo opera Petroecuador.
Este es un extracto del Informe, que Plan V reproduce por considerarlo relevante para la actual coyuntura.