Back to top
22 de Julio del 2019
Ideas
Lectura: 6 minutos
22 de Julio del 2019
Álex Ron

Escritor y catedrático universitario.

1906: entre milagros lacrimógenos y haciendas confiscadas
0
Hoy vivimos tiempos absurdamente conservadores, aparecen nuevos casos de pedofilia dentro de la iglesia católica (y obviamente dentro de las otras iglesias), además cualquier tipo de reforma que favorezca a grupos marginales como los GLBT han sido enfrentados desde la visceralidad de un fanatismo clerical basado en un dios heterosexual y blanco.

“No existe necesidad de temer a los dioses porque el mundo está hecho de átomos, todo lo que vemos y sentimos solo son átomos que se unen y se separan.”  Demócrito 


Quito, 10 A.M, 1982, un estudiante delgado, pelirrojo, ojos glaucos y rasgos finos, mira con temor y reverencia a un hombre de 55 años vestido con sotana. El sacerdote es el padre rector del colegio S.G, utiliza un tono dominante para que sus palabras impacten más en el chico que se encuentra en su despacho. El motivo de este encuentro son los problemas académicos y de disciplina del menudo adolescente que no alcanza ni el metro sesenta pero que ya ha iniciado la pubertad. El cura es de pelo rubio, exhibe una palidez marmolínea y lleva un crucifijo de oro en su pecho, hay una mezcla contradictoria en su mirada: bondad, ira, deseo. Súbitamente el presbítero deja de regañar al atribulado estudiante, cambia el tono de voz, exhala compasión y le pide a su pupilo que no llore y que le traiga el catálogo estudiantil, un libro donde se encuentran todos los nombres de los alumnos del colegio, con sus respectivas fotos. Hace una seña con la mano izquierda y como si llamara a una mascota le pide al chico que se siente en su rodilla derecha, éste duda por unos segundos pero accede con un sí padre. El cura se muestra benévolo mientras acaricia los muslos de su estudiante y le dice que le señale cuál de sus compañeros fue el que le prestó la revista pornográfica, revisan nombres y rostros del catálogo, el clérigo con un movimiento certero toca los genitales del menor de edad que se siente derrotado ante el poder que exhala el padre rector quien con picardía le pregunta: ¿te haces mucho la paja no?. En el despacho del cura hay un cuadro gigantesco de la virgen Marielos que observa esta truculenta escena pero esta vez, curiosamente, no ha llorado.

Es fundamental retomar decididamente el laicismo que no está en contra de ningún dios, sino que defiende la idea de un Estado donde la religión no vuelva a controlar política, cultural y económicamente a nuestras sociedades.

En 1906, año de efervescencia del liberalismo en Ecuador, un grupo de estudiantes internos del colegio S.G meriendan en una casona grande, tiene más de convento que de plantel educativo, el lugar está repleto de un vaho a iglesia, huele a palo santo, nombre que después de varios siglos de revisar la historia de la Iglesia católica llega a tener sentido. “Palo santo”, eureka, ahí está todo. Los chicos, no más de 40, conversan en voz baja, acompañados por la música de Bach, mientras degustan un sancocho, de repente uno empieza a señalar al cuadro de la Virgen Marielos, los otros entre maravillados y asustados se dan cuenta de los extraños movimientos en la mirada de la virgen. Después de varios meses y de una cuidadosa investigación avalada por algunos “científicos” las autoridades del colegio y de la iglesia llegan a la conclusión de que la virgen lloró y que fue un fenómeno sobrenatural. Los sacerdotes se aventuraron a calificarlo como el milagro de la virgen Marielos.

Extrañamente el milagro de la virgen Marielos se da en 1906, año en que Eloy Alfaro enfrentó decididamente al sempiterno poder de la Iglesia católica. Alfaro quería instaurar una República laica en una nación evangelizada hasta sus más profundas raíces. Era ahora o nunca pensó el “Viejo Luchador”, quien triunfó en las elecciones de 1906 con el 68.33% de votos. Después de la victoria alfarista en las urnas la Asamblea elabora la segunda Constitución liberal radical en la que emprende reformas claves para transformar Ecuador en un país laico. Eran reformas estructurales, se confiscan los bienes inmuebles del clero y se los trasladan a la asistencia pública (miles de hectáreas), se instaura la educación laica en escuelas y colegios, se aprueba el divorcio. En definitiva la religión queda fuera del Estado, razón más que suficiente para que la virgen Marielos haya llorado en 1906. Además después del milagro aparecieron dos fortines del conservadurismo: el diario El C. y el Banco del P. Se formó una verdadera triada entre banca, iglesia y prensa conservadora para enfrentar al liberalismo más radical de la historia ecuatoriana.

Al final pudieron más los siglos de evangelización que las ideas libertarias de alfaristas y montoneros, Alfaro fue asesinado y luego quemado por la reacción conservadora más vergonzosa de nuestra historia, la “hoguera bárbara” seguirá siendo el momento más tenebroso que ha vivido Ecuador.

Hoy vivimos tiempos absurdamente conservadores, aparecen nuevos casos de pedofilia dentro de la Iglesia católica (y obviamente dentro de las otras iglesias), además cualquier tipo de reforma que favorezca a grupos marginales como los GLBT han sido enfrentados desde la visceralidad de un fanatismo clerical basado en un Dios heterosexual y blanco.

Es fundamental, retomar decididamente el laicismo que no está en contra de ningún dios, sino que defiende la idea de un Estado donde la religión no vuelva a controlar política, cultural y económicamente a nuestras sociedades. Una sociedad no religiosa siempre será una sociedad menos conflictiva y violenta; para el escritor portugués José Saramago la causa de todas las guerras ha sido la religión.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Natalia Sierra
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Giovanni Carrión Cevallos
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.

[RELA CIONA DAS]

Aborto: otra vez el laicismo
Juan Cuvi
Los "garcianos" recuerdan los 200 años del natalicio de García Moreno
Redacción Plan V
Aborto: la Inquisición se reactiva
Juan Cuvi
¿Las manos limpias de los que no tienen manos?
Rodrigo Tenorio Ambrossi
17S: 500 años de evangelización no se derrumban en un debate
Álex Ron
GALERÍA
1906: entre milagros lacrimógenos y haciendas confiscadas
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Iglesia, poder y pedofilia: el nuncio Wesolowski
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Papa Francisco: La pedofilia no es una enfermedad
Rodrigo Tenorio Ambrossi
La cruzada de Correa contra el laicismo
Redacción Plan V
Las diez frases clave del Papa Francisco en Ecuador
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V