Back to top
28 de Mayo del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
28 de Mayo del 2021
Andrés Jaramillo C.

Periodista. Ex editor político del diario El Comercio. Ex secretario de Comunicación de la Asamblea Nacional. Asesor parlamentario.

¿Acuerdo o chantaje legislativo?
0
Si entrega gobernaciones, direcciones provinciales o cargos en ministerios a personas cercanas a los asambleístas, Guillermo Lasso podrá pasar a la historia como el Presidente que ganó una inédita elección, pero que perdió el Gobierno.

Por los pasillos y despachos de la Asamblea Nacional del Ecuador deambula una creencia inmemorable: el voto del legislador/a es un patrimonio particular. En consecuencia, se usa como cualquier acción que se cotiza en la bolsa de valores.

Para muestra, en el periodo pasado dos legisladores dejaron sus curules tras conocerse que canjearon su voto por cargos y recursos públicos. Uno se encuentra en prisión y otro fugó.

El Artículo 163 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa prohíbe expresamente a los asambleístas la gestión de cargos. También ofrecer, tramitar o recibir recursos del Presupuesto General del Estado y percibir ingresos ajenos a sus funciones. No obstante, hay quienes creen que la Ley es una mera referencia literaria.

Cabe recordar, en este contexto, que el voto de los legisladores/as es a-je-no. Pertenece a los mandantes. En el imperfecto sistema democrático que nos rige, la gente —a través del sufragio en las urnas— entrega una representación a quien se supone tiene la capacidad de tomar decisiones en su nombre.

Eso sí, con la confianza de que actuará procurando siempre el bien común. No obstante, y con honrosas excepciones, tan pronto como pisan la alfombra roja que conduce al Pleno de la Asamblea y experimentan el poder inherente al cargo, esos representantes que en campaña ofrecieron ser la ‘voz de los que no tienen voz’, se convierten en diligentes agentes de bolsa. 

El Ejecutivo y el Legislativo tienen una inédita oportunidad de hacer lo correcto. Eso implica denunciar a quienes creen que el chantaje forma parte de sus funciones, impulsar reformas para acotar los plazos de rendición de cuentas de los asambleístas y usar la tecnología para que los ciudadanos puedan conocer, vigilar y evaluar en tiempo real la labor de sus representantes

La coyuntura política y económica determinan la oferta y la demanda. En la nueva Asamblea Nacional, el oficialismo tiene apenas 12 de 137 curules. Necesita una mayoría legislativa para procesar las iniciativas legales que se ofrecieron en campaña y son necesarias para la reactivación del empleo.

El Ejecutivo está tentado a negociar por la gobernabilidad. En especial, con los legisladores independientes. Ellos demostraron ser determinantes para alcanzar el número de votos necesarios para elegir a las autoridades del Legislativo.

Si lo hace, y entrega gobernaciones, direcciones provinciales o cargos en ministerios a personas cercanas a los asambleístas, Guillermo Lasso podrá pasar a la historia como el Presidente que ganó una inédita elección, pero que perdió el Gobierno.

El precio de ceder ante el chantaje es alto. Establece una relación de dependencia a largo plazo basada en prebendas. Alimenta el poder de los círculos de corrupción que se forman alrededor de los legisladores, alienta a otros actores políticos a seguir sus pasos y priva al Ejecutivo desconcentrado de tener a las personas más idóneas en cada cargo.

El Ejecutivo y el Legislativo tienen una inédita oportunidad de hacer lo correcto. Eso implica denunciar a quienes creen que el chantaje forma parte de sus funciones, impulsar reformas para acotar los plazos de rendición de cuentas de los asambleístas y usar la tecnología para que los ciudadanos puedan conocer, vigilar y evaluar en tiempo real la labor de sus representantes. 

Si la Asamblea, de forma reiterada e injustificada, obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, siempre queda la salida constitucional consagrada en el Artículo 148: la disolución del Legislativo.

[PANAL DE IDEAS]

Hugo Marcelo Espín Tobar
Jorge Peñafiel C.
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Fernando López Milán
Patricio Moncayo
Mariana Neira
Alfredo Espinosa Rodríguez
Consuelo Albornoz Tinajero
Andrés Jaramillo C.

[RELA CIONA DAS]

Luz verde del CAL al juicio político: ¿de qué se acusa al presidente Lasso?
Redacción Plan V
Diego Ordóñez y un inédito recurso de amparo contra la Asamblea
Redacción Plan V
Mediocres serruchadores
Rodrigo Tenorio Ambrossi
¿Juicio político o bote salvavidas?
Jorge Peñafiel C.
El costo político de la decencia
Patricio Moncayo
GALERÍA
¿Acuerdo o chantaje legislativo?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El empoderamiento femenino de Vivian Montoya en Tik Tok
Gabriela Muñoz
La Corte Constitucional promete continuar con ‘decisiones independientes’ a días de que llegue el pedido de juicio político contra Lasso
Redacción Plan V
CPCCS: una nueva pugna que se ventila en la justicia
Redacción Plan V
Nase Lino: el videografo achuar que busca contar con imagénes las tradiciones de su pueblo
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V