Back to top
30 de Enero del 2023
Ideas
Lectura: 5 minutos
30 de Enero del 2023
Fernando López Milán

Catedrático universitario. 

Adaptarse a lo terrible
0
El principio de equivalencia de las vidas humanas establecido en la Declaración de Derechos Humanos es el que, en Ecuador, está siendo abolido rápidamente por las prácticas del crimen organizado. Se trata de un cambio cultural de gran envergadura que, en lugar de fomentar nuestras mejores inclinaciones, fomenta las peores, la parte más oscura de nuestra naturaleza.

Habernos acostumbrado, como ahora, a las muertes por encargo es una evidencia de nuestra gran capacidad adaptativa. Capacidad que, en circunstancias especiales, nos permite convertir lo moralmente inadmisible en un dato neutro de la realidad y, al hacerlo, nos ayuda a vivir.

¿Cuál es el problema, entonces? Que nuestra capacidad de adaptación a lo terrible revela el predominio en cada uno de nosotros del hombre natural sobre el hombre cultural. Nos revela, en suma, que la cultura —de la que forman parte los valores morales— no es otra cosa que un barniz que se puede borrar con facilidad, pues el instinto de supervivencia es, casi siempre, más fuerte que la idea de vivir bien, en un sentido cercano al aristotélico.

Acostumbrarnos a lo malo nos prepara para acostumbrarnos a lo peor. Terminamos así asumiendo que lo peor es lo normal. Y aceptando vivir en lo peor, seguimos adelante. La pregunta que se nos impone en este punto es ¿hasta dónde podemos llegar?, ¿hasta dónde si debemos considerar nuestra vida auténticamente humana?

Si bien todos nacemos en el seno de una especie animal cuyos individuos se denominan a sí mismos humanos, más allá de la pura biología, nuestra humanidad se va haciendo en relación con otros seres como nosotros, en un medio que se llama cultura.

Nuestra humanización se ve afectada cuando los valores más altos de la cultura, aquellos que no pueden ser eliminados o desatendidos sin que el hombre mismo deje de valer, son contradichos de manera sistemática y constante por la práctica. Trescientos cincuenta dólares recibió cada uno de los sicarios que, en Guayaquil, asesinaron a Javier Rosero Quiroz, presidente del comité barrial de Los Ceibos. Trescientos cincuenta dólares, o menos, es lo que cuesta la vida de una persona en el mercado criminal ecuatoriano. Porque, y a eso también nos hemos acostumbrado, hay, en Ecuador, un boyante mercado del asesinato. Solo que, en estos momentos, la abundancia de la oferta está llevando los precios a la baja.

El principio de equivalencia de las vidas humanas establecido en la Declaración de Derechos Humanos es el que, en Ecuador, está siendo abolido rápidamente por las prácticas del crimen organizado. Se trata de un cambio cultural de gran envergadura que, en lugar de fomentar nuestras mejores inclinaciones, fomenta las peores

Afirmar que el hombre natural se ha impuesto al hombre cultural no es, quizá, tan exacto. Lo que probablemente estamos viviendo ahora es la sustitución de una forma de relacionarnos en torno al principio de la equivalencia de todas las vidas humanas por otra, en la que solo la vida de los fuertes y los violentos importa.

El hombre no puede sobrevivir fuera de la cultura, ese mecanismo que permite el control y dirección de su naturaleza. Por eso, es posible afirmar que, a lo largo de la historia, hubo un progreso cultural. Los romanos, es cierto, nos dieron el Derecho, pero al mismo tiempo disfrutaban comiendo uvas y aceitunas mientras los gladiadores se mataban entre ellos. La vida de un gladiador no valía lo mismo que la vida de un ciudadano romano. La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada en 1948 establece, en cambio, que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”. Lo que equivale a decir que toda vida humana tiene igual valor.

El principio de equivalencia de las vidas humanas establecido en la Declaración de Derechos Humanos es el que, en Ecuador, está siendo abolido rápidamente por las prácticas del crimen organizado. Se trata de un cambio cultural de gran envergadura que, en lugar de fomentar nuestras mejores inclinaciones, fomenta las peores, la parte más oscura de nuestra naturaleza.

Aunque suene a maniqueísmo, creo que las culturas pueden valorarse en función de su capacidad para fomentar lo mejor o lo peor de la naturaleza humana. La capacidad para hacer el bien y el mal es intrínseca a nuestra condición, pero acostumbrarse a lo terrible es un síntoma de degradación cultural: un retroceso histórico, una vuelta atrás en el empeño milenario de hacer de la cultura un medio en el que los seres humanos puedan vivir mejor. Esfuerzos de décadas o centurias pueden disolverse en unos pocos años. No hace mucho, la violencia civil en Colombia o en México nos resultaba extraña: cosa de otro mundo. Ahora, la estamos experimentando en carne propia.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

Derechos Humanos: una camisa de fuerza imaginaria
Marko Antonio Naranjo J.
Impromptu carcelario
María Amelia Espinosa Cordero
¿Deberíamos adoptar el modelo de seguridad de Bukele?
Hugo Acero Velásquez / razonpublica
El Salvador: filtración de base de datos apunta a abusos a gran escala
Human Rights Watch/HRW
Indigencia cultural
Fernando López Milán
GALERÍA
Adaptarse a lo terrible
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón