Back to top
19 de Abril del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
19 de Abril del 2021
Paolo Vega López

Es guayaquileño, abogado por la Universidad de Guayaquil, tiene 32 años y reside en Quito. Pertenece a la organización Coparentalidad Ecuador.

Anomia boba y coronavirus
0
¿Por qué no podemos ser empáticos con los demás?, ¿acaso no sabemos que nuestra conducta irresponsable podría ser la causa de la muerte por Covid-19 de nuestros padres, abuelos y demás seres amados?

“Anomia boba” es una figura desarrollada por el jurista argentino Carlos Santiago Nino en su obra Un país al margen de la ley, publicada en 1993.

Por “anomia boba”, Nino definió la conducta del argentino de su época: un ser que cree estar por encima de la ley, sin importarle que con su conducta irresponsable, tarde o temprano, provocará un severo perjuicio social. Esto abarca tanto al gobernante como al gobernado. Como ejemplo, Nino analiza las siguientes temáticas: infracciones de tránsito, evasión de impuestos, contaminación ambiental, abusos de poder del poder político y económico, etc.

Esta tesis tiene gran relevancia para nuestro contexto ecuatoriano contemporáneo debido al fenómeno del Covid-19. Ha pasado un año desde que se declaró la pandemia y aún no hemos aprendido.

Pese a los miles de fallecidos en el Ecuador por Covid-19 y la crisis económica, ambas consecuencia de la pandemia, vemos cómo personas de manera incomprensible e injustificada siguen irrespetando las medidas de seguridad ordenadas por el Gobierno.

Es que no vivimos en un Estado de derechos y justicia, sino de viveza criolla, donde por encima de la Constitución está la ley del más sabido. Se aplaude al vivo y se burlan del decente.

Esa es la cultura de muchos ecuatorianos: quieren ganar dinero con esfuerzo mínimo, evaden impuestos, se saltan la fila del bus, copian en los exámenes, explotan al trabajador y maquillan balances para pagar menos utilidades, amarran contratos con el Estado, abusan de sus estatus para vacunarse primero... En resumen, es una cultura profundamente utilitarista: buscamos maximizar nuestros beneficios a costa de los demás y sin importarnos los demás.

Pese a los miles de fallecidos en el Ecuador por Covid-19 y la crisis económica, ambas, consecuencias de la pandemia, vemos cómo personas  de manera incomprensible e injustificada siguen irrespetando las medidas de seguridad ordenadas por el Gobierno.

Esta cultura se ve reflejada en la realidad social actual. Conociendo los altos riesgos que conlleva desobedecer las normas, continuamos acudiendo a reuniones sin respetar el aforo autorizado y sin tomar en cuenta las medidas de seguridad pertinentes, cual esclavos de nuestra propia estupidez.

Dadas nuestras circunstancias, no podemos ser nuestros propios verdugos. Recordemos que nuestros derechos se encuentran limitados por los derechos de los demás. Es más, nuestra Constitución en su artículo 66, numeral 5, manifiesta: “Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: … 5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos de los demás”.

Pero más allá de eso, ¿por qué no podemos ser empáticos con los demás?, ¿acaso no sabemos que nuestra conducta irresponsable podría ser la causa de la muerte por Covid-19 de nuestros padres, abuelos y demás seres amados?

Bien dijo C.S. Lewis en su obra La Abolición del Hombre: “Hacemos hombres sin corazón y esperamos de ellos virtud e iniciativa. Nos reímos del honor y nos extrañamos de ver traidores entre nosotros. Castramos y exigimos a los castrados que sean fecundos”.

Cuán certero ha sido Nino al desarrollar la figura de “anomia boba”. Mientras mantengamos esa cultura de viveza criolla, de irrespeto a los derechos ajenos, seguiremos sumergidos en el fango del Covid-19 y del subdesarrollo.

Dejemos de culpar por todo al Gobierno y asumamos nuestra responsabilidad individual y colectiva. Ese será el primer paso para reconstruir nuestra sociedad.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

Las mesas de educación y salud se enfocan en la interculturalidad
Redacción Plan V
Crisis, emergencia y negociados en la salud
Juan Cuvi
Los presos con tuberculosis: otras víctimas de la violencia en las cárceles
Susana Morán
Las pruebas previstas para un año se gastaron en un mes por culpa de Ómicron
Manuel Novik
La deuda eterna
Giovanni Carrión Cevallos
GALERÍA
Anomia boba y coronavirus
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V
Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V