Back to top
29 de Noviembre del 2022
Ideas
Lectura: 8 minutos
29 de Noviembre del 2022
Ana Minga

Periodista de Investigación, escritora de poesía y narrativa corta, especialista en perfilación criminal.

Ante el vacío estatal está el sector privado
0
¿Qué hay detrás de esta diversidad de empresas? Según lo evidenciado, un bajo perfil de sus propietarios, sagacidad y trabajo en los negocios, metas y objetivos que para otros serían imposibles de alcanzar pero que las ponen en marcha cuidando su equipo humano.

A pesar que el desempleo y subempleo según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, INEC, descendió en números en septiembre del 2022, aún las condiciones para encontrar un trabajo adecuado son difíciles en el Ecuador, es por eso que se han dado nuevamente olas de migración de ecuatorianos a Estados Unidos.

Antes de la pandemia el país ya vivía una cruel realidad con la Población Económicamente Activa, PEA, que no encontraba un empleo adecuado. Ahora, después de la pandemia, esa realidad se ha trasladado a las calles de las principales ciudades del Ecuador, la mendicidad aumentó y el comercio informal, que en muchos casos sirve como base para el tráfico de droga, es visible.

También es evidente la frágil institucionalidad del Estado que da paso a la corrupción. Pero a pesar de esta crisis, está presente el sector privado que en muchas ocasiones ha sido señalado por su único supuesto interés de buscar beneficio propio, sin embargo, ante débiles políticas estatales, son las grandes y pequeñas empresas que desde su lógica sostienen la economía del país.

Observando la economía con ojos ciudadanos pasé por un local de Sweet & Coffee, una cafetería especializada en postres, chocolate, café, humitas y otras golosinas. En varias ocasiones constaté el buen trato y miré que en los locales de esta cadena tenían a varios colaboradores trabajando y su servicio era eficiente y agradable. Me dio curiosidad conocer cómo mantienen el buen ánimo y la gentileza con los clientes, costumbre que en muchos negocios se ha perdido aunque es una de las bases para que una empresa prospere, pero es Ecuador y muchas veces la razón, aquí, se quiebra.

La Gerente de Marketing de esta empresa, Kic-Ling León, comentó que la calidad de los productos y el ambiente agradable para los clientes es porque sus colaboradores son capacitados en su Universidad del Café, donde la empresa los forma desde el 2008. En la actualidad tienen alrededor de 1.300 trabajadores, quienes tienen la oportunidad de ascender en los niveles ocupacionales operativos a cargos gerenciales. Según León, el éxito de la empresa se debe a la excelente atención de sus colaboradores hacia los clientes y la preparación del café con granos 100% ecuatorianos. Además la empresa tiene proyectos sociales y ambientales, como Sembrando un Compromiso, Amamos lo Nuestro y Nuestro Pacto con el Planeta.

Y si se habla de empresas fuertes que dan empleo a varios ecuatorianos a pesar de las crisis económicas que atraviesa siempre el país, hay que referirse al Grupo Eljuri, que mantiene empresas en el sector industrial, turístico, comercial y de la construcción; su grupo representa a marcas automotrices asiáticas, tiene participaciones en distribuidoras y una ensambladora. Según registros de la prensa y del Servicio de Rentas Internas, SRI, el Grupo Eljuri es uno de los grupos económicos del Ecuador más influyentes con alrededor de 400 firmas.

¿Qué hay detrás de esta diversidad de empresas? Según lo evidenciado, un bajo perfil de sus propietarios, sagacidad y trabajo en los negocios, metas y objetivos que para otros serían imposibles de alcanzar pero que las ponen en marcha cuidando su equipo humano.

¿Qué hay detrás de esta diversidad de empresas? Según lo evidenciado, un bajo perfil de sus propietarios, sagacidad y trabajo en los negocios, metas y objetivos que para otros serían imposibles de alcanzar pero que las ponen en marcha cuidando su equipo humano. En una visita para esta columna al Corporativo Eljuri me llamó la atención el ambiente de trabajo: cómodo; diferente a las oficinas esclavizantes. En el Corporativo hay áreas de descanso y distracción como las hay en las grandes empresas internacionales, donde se entiende que sus colaboradores son un eje fundamental para el desarrollo de la empresa.

Además, este Corporativo impulsa y auspicia a sus trabajadores para que estudien posgrados en el exterior, aunque algunos después de obtener este beneficio que no todas las empresas del país están dispuestas a dar, pueden renunciar a la empresa una vez que terminan sus estudios de cuarto nivel. De esto es consciente Juan Pablo Eljuri Vintimilla, líder del Corporativo, quien asegura que si algún colaborador considera que fuera de la empresa tiene mejores opciones de trabajo, puede dejarla y no hay arrepentimiento de haberlos apoyado en sus logros académicos, pues lo importante es que salgan de su zona de confort y progresen.

Si hay trabajadores que después de las capacitaciones se van, más son los que se quedan en el Corporativo Eljuri, pues los beneficios que obtienen al trabajar allí los impulsa para seguir, desde el amigable ambiente laboral hasta las compensaciones salariales. Este grupo empresarial también auspicia el evento literario internacional Festival de La Lira.

Desarrollando reporterías en la Amazonía ecuatoriana verifiqué lo que varias veces denuncian periodistas que cubren temas ambientales y ONG’s, que hay lugares donde existen comunidades que carecen de todos los servicios básicos, entre ellos la salud y ni siquiera pueden ingresar médicos a ciertas zonas o se pueden sacar a los pacientes hasta los hospitales porque carecen de transporte. En esa despreocupación estatal, el vacío está ocupado por empresas que trabajan en los sectores del oriente, como Lowell Mineral Exploration subsidiaria de Solaris Resources.

Actualmente, la empresa se dedica a realizar un estudio geológico minero en Morona Santiago y ha impulsado una minería participativa, en este momento están en etapa de exploración. Trabajan con dos comunidades shuar: Warints y Yawi. Si bien el tema minero es controversial, la presencia de esta empresa ayuda en diversos temas a las comunidades. Por ejemplo, cuando hay un enfermo que debe ser trasladado de emergencia a un hospital, la empresa pone un helicóptero para sacarlo de la zona donde no hay transporte y coordina acciones con el Ministerio de Salud Pública para que la persona sea atendida de urgencia en una casa de salud. El transporte aéreo a esas y otras comunidades en la Amazonía es muy costoso y por vía fluvial son varios días de viaje y hay el peligro de que el paciente muera en el camino.

Estas atenciones no solo son en salud, también la empresa promueve programas de becas, fortalecimiento de infraestructuras, una escuela de atletismo, entre otros. Estos programas sociales son parte del denominado Proyecto Warintza. Uno de los objetivos es impulsar un codesarrollo en la zona, el mismo que debería ser impulsado por atención del Estado, sin embargo, el gerente de esta empresa, Ricardo Obanda dice que las acciones que ellos toman son coordinadas con las instituciones estatales.

Pero aunque haya un impulso por el lado privado para salir de esta crisis económica que hunde al Ecuador tras la pandemia, se necesita del aparato estatal, además, todos los días los ecuatorianos pagamos impuestos para que las autoridades electas y funcionarios públicos administren bien nuestro país, sin embargo se nota una débil institucionalidad, decisiones tardías y negligencia.

[PANAL DE IDEAS]

Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

"Las zonas francas solo benefician a sectores muy puntuales": John Cajas
Redacción Plan V
La doctrina de la estabilización autoritaria para América Latina
Luis Córdova-Alarcón
¿Hay otras alternativas?
Patricio Moncayo
Globalización: colapso e incertidumbre
Julio Oleas-Montalvo
Balanza comercial total positiva, pero...
Giovanni Carrión Cevallos
GALERÍA
Ante el vacío estatal está el sector privado
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
En Manabí, la justicia penal tiene pocos resultados contra el crimen organizado
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V