Back to top
7 de Octubre del 2020
Ideas
Lectura: 6 minutos
7 de Octubre del 2020
Álex Ron

Escritor y catedrático universitario.

Aprendiendo a sobrevivir en medio de tanta posverdad
0
Si salimos de la dicotomía: homo-hétero, correísta-anticorreístam, comunista-capitalista, creyente-ateo… Si salimos del maniqueísmo que nos ofrece la posverdad tendremos algo más de objetividad y pensaremos por nosotros mismos.

Cuando mil personas creen durante un mes algún cuento inventado, esto es una noticia falsa. Cuando mil millones de personas lo creen durante mil años, es una religión, y se nos advierte que no lo llamemos noticia falsa para no herir los sentimientos de los fieles (o provocar su ira).

        Yuval Noah Harari

Homo sapiens es una especie animal cuya mayor habilidad, a lo largo de la historia, no solo ha sido diseñar y construir herramientas sino también crear mitos. El mito ha funcionado como un elemento vital, que ha ido cohesionando a las sociedades, desde las primitivas hasta las posmodernas. Somos lo que creemos y no podemos vivir sin mitos, ficciones o posverdades. Según Yuval Noah Harari “Homo sapiens conquistó este planeta gracias sobre todo a la capacidad distintivamente humana de crear y difundir ficciones.”

La construcción de las pirámides de Egipto hace más de 2500 años sigue siendo un misterio sobre como el pueblo egipcio movilizó toneladas de  piedra para ubicarlas en medio del desierto. La principal fuente de energía no fue el cuerpo ni la incipiente tecnología de los egipcios sino la difusión de un relato mítico acerca de la divinidad de los faraones. Si revisamos la historia humana encontraremos miles de relatos sobre la realidad que han permitido reunir a millones de personas para alcanzar objetivos útiles para el poder. En nuestra contemporaneidad uno de los más escalofriantes es el diseñado por la CIA respecto a la existencia de armas de destrucción masiva en Irak para justificar la invasión militar a la nación mesopotámica.

Michael Foucault decía que el poder no reprime sino que normaliza. ¿Cómo se normalizan las conductas? Antes eran la iglesia, la escuela y la familia, hoy son los medios de comunicación los encargados de normalizar y al normalizar ejercer el poder. El llamado cuarto poder es el encargado de construir posverdades para formatear consciencias. Por ello es difícil encontrar información con matices, la dicotomía se impone de una manera contundente simplificando y confundiendo al mismo tiempo.

En época de elecciones es más fácil entender cómo funciona la posverdad, si revisamos alguna noticia sobre Donald Trump en la cadena Fox encontraremos a un Trump decidido, con ideas claras sobre el futuro de su nación, que controla el coronavirus y que está peleando con Biden la victoria en las elecciones de noviembre. La cadena CNN ve a Trump como a un presidente caótico, que ha manejado la crisis sanitaria irresponsablemente y que no tiene ningún chance en las próximas elecciones.

Si salimos de la dicotomía: homo-hétero,  correísta-anticorreístam, comunista-capitalista, creyente-ateo… Si salimos del maniqueísmo que nos ofrece la posverdad tendremos algo más de objetividad y pensaremos por nosotros mismos.

No vayamos tan lejos. En Ecuador Teleamazonas, Ecuavisa, El Comercio y otros medios hegemónicos ubican al ex gobierno de Rafael Correa como un desastre, no fue la década ganada sino la década perdida y además fue la década más corrupta de la historia, por ello se enjuició a Correa y se lo sentenció. En cambio para Telesur, medio aliado al correísmo, Rafael Correa es un perseguido político por ser un revolucionario que instauró un régimen socialista de equidad y solidaridad.

Como ustedes saben, ambas versiones son simples ficciones: Correa aplicó un modelo keynesiano-populista con cierto éxito pero sacrificando libertades individuales y utilizando un aparato publicitario descomunal. Tan descomunal como el que hoy difunde, desde otros minaretes, la legitimidad de la sentencia del “Caso sobornos”. Definitivamente “influjo psíquico” no es un argumento sólido para juzgar a nadie, la sentencia pasará a la historia como un Frankenstein judicial.

Sigamos viajando en la historia para visualizar más posverdades: la segunda guerra mundial. Para los estadounidenses fue una victoria de los países aliados que gracias a Estados Unidos vencieron a Alemania, para ellos el capítulo más épico fue el desembarco de Normandía en 1944. Tanto los medios como el cine han trabajado el imaginario de la heroicidad norteamericana como un elemento imprescindible para la victoria contra Hitler. La otra historia la cuenta Rusia, que tuvo en la batalla de Stalingrado (1943-1944) una de las hazañas más grandes en cuanto a resistencia y sacrificio, basta recordar que la cifra de muertos en el bando ruso, alcanza 25 millones de personas. Lo cierto es que los eslavos fueron víctimas de un odio racial, por parte de los nazis, tan poderoso como el que recibieron los judíos o los gitanos. Un argumento contundente para cuestionarnos la posverdad made in USA es que el 70% de las bajas alemanas se dieron en el frente oriental.

Es difícil salir de tanta posverdad porque ya es parte de nuestra naturaleza construir relatos pero podemos tener consciencia de las mismas aprendiendo a dudar. Ahora con nuevas elecciones en pocos meses podemos desde el cuestionamiento entender mejor lo que pasa en nuestra realidad tan barroca, porque tenemos keynesianismo mesiánico por un lado y empresariado pro vida por otro. Es decir, nuestro firmamento histórico es densamente barroco, si lo interpretamos bien no terminaremos desilusionados. Si salimos de la dicotomía: homo-hétero,  correísta-anticorreístam, comunista-capitalista, creyente-ateo… Si salimos del maniqueísmo que nos ofrece la posverdad tendremos algo más de objetividad y pensaremos por nosotros mismos.

GALERÍA
Aprendiendo a sobrevivir en medio de tanta posverdad
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V