Back to top
7 de Junio del 2018
Ideas
Lectura: 4 minutos
7 de Junio del 2018
Jean Cano

Periodista de investigación.

Los arrepentimientos de Lenín
El primer año del Lenín, contra todo pronóstico, incluso de su predecesor Rafael Correa, tiene ya la marca de una transición. Los ecuatorianos escogieron a Correa y ahora hay pobreza, corrupción, falta de empleo, crisis institucional. Lenín Moreno busca dar un vuelco a esa realidad, si bien es cierto dentro de PAIS, pero con actores que no están relacionados con esa tienda política. Más bien, PAIS se siente cada vez más débil, sin alma, como un cascarón que se deteriora.

El presidente Lenín Moreno asegura que en este primer año de Gobierno ha sentido la obligación -no la necesidad- de cambiar el rumbo. Él ha reconocido que desde la casa política, Alianza PAIS, con la que todavía se sostienen mutuamente, se diseñaron abusos en varios ámbitos para los ecuatorianos y las instituciones, que deberían estar a su servicio.

Lenín habla ahora de una evolución, ya no de la revolución. Y con este concepto justifica un cambio en el frente económico que está mucho más cercano al sector privado, y que tiene la meta de buscar la prosperidad para los ecuatorianos, todos no solo los grandes empresarios, sino los medianos, pequeños, trabajadores y empleados. Asegura que el mejor cambio es el que viene desde el interior.

El primer año del Lenín, contra todo pronóstico, incluso de su predecesor Rafael Correa, tiene ya la marca de una transición. Los ecuatorianos escogieron a Correa y ahora hay pobreza, corrupción, falta de empleo, crisis institucional. Lenín Moreno busca dar un vuelco a esa realidad, si bien es cierto dentro de PAIS, pero con actores que no están relacionados con esa tienda política. Más bien, PAIS se siente cada vez más débil, sin alma, como un cascarón que se deteriora con el paso del tiempo.

Esa ruptura en proceso con su propio partido tiene resultados alentadores. Y lo más probable es que Lenín siga en esa línea. Aunque no es suficiente, y hay muchos pendientes, no hay vuelta atrás en sus acciones.

Este camino es de cuidado. De hecho, el Presidente debe proteger la dirección que ha tomado. Ese cambio desde el interior ha implicado hacerse de enemigos políticos y personales que tienen alma conspirativa y poca vergüenza. Que no aceptan el colapso de Ecuador de Correa, la Venezuela de Nicolás Maduro, la Bolivia de Evo Morales, la Nicaragua de Daniel Ortega. El fin de los narcos de las FARC y del ELN.

En ellos pervive la tiranía, el poder correísta, oculto, y algunos están en las entrañas del gobierno y quieren regresar en cualquier momento. Por ello, en el inicio del segundo año del Lenín las diferencias deben marcarse, más todavía, con quienes fueron los colaboradores de la debacle del Ecuador. Quienes mintieron y se corrompieron.

En esa línea, uno de los pasos más urgentes es limpiar el Sistema de Inteligencia que se convirtió en la herramienta más oscura del correísmo. En los últimos reportajes investigativos, muchos de ellos publicados en este portal, como el caso Julian Assange, el secuestro del activista Fernando Balda, las investigaciones al narcoterrorista Guacho, los acosos al periodismo por parte de Senain, y más, están involucrados los distintos componentes del sistema de Inteligencia creados en el correísmo y que estaban a su fiel servicio.

Muchos de los agentes y especialistas que estuvieron involucrados en ese círculo buscan llegar a otros puestos de poder en el gobierno de Lenín. Las intenciones, según los propios miembros de Inteligencia, es debilitar el régimen. Pero más allá de la teoría conspirativa de algunos agentes, el poder ciudadano, a través de la Fiscalía y las cortes de Justicia, deben dar respuesta sobre esos cuestionamientos y señalar a los responsables de los abusos.

Para detener de una buena vez el espionaje político se requiere de un escarmiento legal, duro, pero firme. Justicia y no venganza, diría Moreno.

Esto no implica ir contra de la paz del país, es cambiar las condiciones para que se desarrolle de mejor manera la paz y el bienestar del Ecuador. No es ir contra la unidad. Sino ir contra esa unidad y ese diálogo con actores que nos llevaron al colapso.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Natalia Sierra
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Giovanni Carrión Cevallos
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.

[RELA CIONA DAS]

¿De pie o de rodillas ante el correísmo?
Jean Cano
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
Asambleístas: los nuevos enemigos de la economía nacional
Jean Cano
¿La vuelta del correísmo rudo?
Jean Cano
Fiscalía versus Resto del Mundo
Redacción Plan V
GALERÍA
Los arrepentimientos de Lenín
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V