Back to top
13 de Febrero del 2023
Ideas
Lectura: 4 minutos
13 de Febrero del 2023
Fernando López Milán

Catedrático universitario. 

Los buenos
0
El siguiente paso en el camino a la entronización de lo terrible es que los testigos aquiescentes del mal se conviertan en agentes activos, asumiendo que tienen el derecho para actuar de esa manera. Reivindicar el derecho a hacer el mal es reivindicar el derecho al crimen.

En un artículo anterior afirmaba que los ecuatorianos nos hemos acostumbrado a lo terrible. La idea de que las vidas de las personas no son equivalentes, sino que unas valen más que otras, y algunas, simplemente nada, es parte de eso.

El siguiente paso en el camino a la entronización de lo terrible es que los testigos aquiescentes del mal se conviertan en agentes activos, asumiendo que tienen el derecho para actuar de esa manera. Reivindicar el derecho a hacer el mal es reivindicar el derecho al crimen.

Hace algunos días, comuneros de Toacazo, Cotopaxi, lincharon y quemaron vivos a dos presuntos delincuentes y arrojaron sus cadáveres calcinados a la carretera. Estos comuneros que, con seguridad, se consideran buenos y decentes, torturaron y asesinaron a dos personas incapaces de defenderse.

La Policía, como es usual en estos casos, demostró su incapacidad o negligencia para impedir que la multitud cometiera un asesinato.  Hablaron con miembros de la comunidad, estos les dijeron que no necesitaban su presencia porque ellos tomaban sus propias decisiones. Trasladaron a los detenidos a Plancha Loma y en la plaza pública del lugar los quemaron. La Policía, una vez que los hechos se consumaron, se limitó a levantar los cadáveres.

El siguiente paso en el camino a la entronización de lo terrible es que los testigos aquiescentes del mal se conviertan en agentes activos, asumiendo que tienen el derecho para actuar de esa manera. Reivindicar el derecho a hacer el mal es reivindicar el derecho al crimen.

Los dirigentes del movimiento indígena de Cotopaxi, MIIC, como es también costumbre en casos de este tipo, negaron que los comuneros hubieran aplicado a las víctimas la justicia indígena y, quitando cualquier responsabilidad en los hechos a los asesinos, la endilgaron a la falta de presencia del Estado, la pobreza y el desempleo. Lo cierto es que, aunque lo nieguen los dirigentes, los comuneros aplicaron a sus víctimas la justicia indígena, de la que la tortura y el asesinato son manifestaciones características.

El crimen de Toacazo y la actitud de los dirigentes indígenas de Cotopaxi revelan, además, cuán extendida y arraigada se encuentra en el país una visión relativista del mal. Un crimen, para quienes la defienden, no se define por el acto cometido —un robo, una violación, un asesinato— sino por la clase de persona que lo ha cometido. Si los que se autodenominan buenos linchan y queman a alguien, eso no es un delito ni ellos son delincuentes. Son justicieros que aplican una ley superior a la que rige para el resto de ciudadanos.

La relativización del mal es también frecuente en el ámbito político. Algunas de las personas que votaron por los candidatos correístas en las recientes elecciones dijeron haber favorecido esta opción porque cuando gobernó Correa estaban bien, mientras que, ahora, el gobierno les estaba robando, refiriéndose, se entiende, a las acusaciones de corrupción en el sector eléctrico que se han difundido en las últimas semanas.

Estas acusaciones deben probarse todavía. Los multimillonarios robos que se perpetraron en el correísmo, en cambio, han sido suficientemente probados. Pero, para sus votantes, los sobornos de Odebrecht o la corrupción en la fallida repotenciación de la refinería de Esmeraldas, que costó al país más de dos mil millones de dólares, o los mil quinientos millones despilfarrados en la construcción de pistas para las avionetas de los narcotraficantes en El Aromo, no cuentan. Ellos son los buenos.
Cuando los buenos roban, eso no es robo. Cuando los buenos matan, eso no es asesinato. Hay que controlar a los buenos. Si los dejamos sueltos terminarán por llevarnos al infierno.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Así se monitorea la actividad del volcán Cotopaxi
Redacción Plan V
De la sequía a la oscuridad
Fernando López Milán
Un empresario extranjero entre los detenidos junto al prefecto Jorge Guamán
Redacción Plan V
Los linchamientos en Posorja: muerte por un rumor
Alberto Mahauad-Campodónico
GALERÍA
Los buenos
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec