Back to top
26 de Septiembre del 2022
Ideas
Lectura: 4 minutos
26 de Septiembre del 2022
Fernando López Milán

Catedrático universitario. 

Bukele viene a Ecuador
0
Hay, para la generalidad de las personas, algo más dañino que la opresión: el desorden. En medio del caos sienten que han perdido todo control sobre sus vidas y circunstancias, y claman por alguien capaz de imponer un orden, preferiblemente rígido, porque donde hay orden la vida es más controlable y predecible.

Lo que ocurre en Ecuador es un caso paradigmático de cómo se destruye una democracia. Los signos de que estamos yendo a toda prisa al encuentro de un Bukele son los siguientes:

• La mayoría de la población ha dejado de creer que la democracia es el sistema más adecuado para atender las necesidades colectivas y personales; y desconfía de las instituciones públicas y el resto de ciudadanos.

• Se ha instalado, en la conciencia de las personas, la idea de que la solución de los problemas colectivos está en el uso de una fuerza que desborde los límites de la legalidad porque la legalidad ya ha sido rebasada por quienes atentan contra la sociedad y el Estado.

• Se ha propagado, bajo el membrete de pensamiento crítico, un discurso antisistema, y se niega o minimiza cualquier avance hecho por el Estado en la solución de los problemas sociales y políticos.

• Las organizaciones de la sociedad civil se han vuelto hipercríticas con la política y las instituciones de la democracia y, encerradas en los temas que les dan razón de ser, han adoptado el maximalismo como principio de interlocución y exigencia al Estado.

• Ha surgido un poder paraestatal con gran capacidad de movilización, al que el Gobierno ha convertido en interlocutor único.

Hay, para la generalidad de las personas, algo más dañino que la opresión: el desorden. En medio del caos sienten que han perdido todo control sobre sus vidas y circunstancias, y claman por alguien capaz de imponer un orden, preferiblemente rígido, porque donde hay orden la vida es más controlable y predecible

• El resto de la sociedad y de sus corporaciones se siente desplazado y marginado del debate público y la toma de decisiones.

• La oposición política tiene como tarea principal impedir que el Gobierno gobierne. Se exige que actúe de manera eficaz, pero, desde otras entidades estatales y organizaciones políticas y civiles, se hace lo posible para negarle el acceso a las herramientas legales que necesita para hacerlo.

• El Gobierno es débil y, ante quienes lo amenazan, actúa como si debiera pedir perdón por ser amenazado y solicitar permiso para actuar y cumplir con sus deberes y funciones.

Todo esto ocurre en un contexto en el que la violencia del crimen organizado parece incontenible y en el que la gobernabilidad, con frecuencia, es víctima de interrupciones violentas que generan, en la mayoría de la población, un sentimiento de vulnerabilidad e impotencia.

Hay, para la generalidad de las personas, algo más dañino que la opresión: el desorden. En medio del caos, sienten que han perdido todo control sobre sus vidas y circunstancias, y claman por alguien capaz de imponer un orden, preferiblemente rígido, porque donde hay orden la vida es más controlable y predecible. 

Mientras más nos empeñamos en boicotear la marcha de los negocios públicos, exigir lo imposible y echar tierra sobre la democracia, más contribuimos al desorden ambiente y más nos acercamos al autoritarismo. Las condiciones están dadas. Falta que arribe nuestro Bukele.

[PANAL DE IDEAS]

Gonzalo Ordóñez
Gabriel Hidalgo Andrade
Hugo Marcelo Espín Tobar
Jorge Peñafiel C.
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Fernando López Milán
Patricio Moncayo
Mariana Neira
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

Por ustedes también vendrán
Julian Estrella López
El costo político de la decencia
Patricio Moncayo
Niños asesinos y crisis de autoridad
Fernando López Milán
¿La democracia en riesgo?
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Y sin embargo, la alegría
Mateo Febres Guzmán
GALERÍA
Bukele viene a Ecuador
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Rubén Cherres estuvo detenido siete meses hace más de 20 años
Redacción Plan V
Éstos son los argumentos del Gobierno en la Corte Constitucional
Redacción Plan V
Desastre en Alausí: el hundimiento se advirtió durante varios meses
Redacción Plan V
La salida del ex jefe de Inteligencia del correísmo y otros: ¿un pacto político?
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V