Back to top
28 de Junio del 2019
Ideas
Lectura: 7 minutos
28 de Junio del 2019
Alexis Oviedo

PhD en Educación por la Universidad Católica de Lovaina, Maestro en Estudios Culturales y Desarrollo, Graduado en Economía. Ex gerente del Proyecto de Pensamiento Político de la SNGP. Docente universitario.

Los cambios de segundo tiempo que enfilan hacia la derecha
0
Pocos días después del retorno, sin pena, gloria, ni victoria de la Selección nacional, Lenín, el director del Gobierno del Ecuador, anunció sus cambios. Cinco ministros de Estado, vinculados al Frente Social, la Cultura y los Derechos Humanos fueron cesados, en una decisión que sorprendió a no pocos.

Muy triste fue la participación ecuatoriana en la Copa América. Entre muchas causas para la eliminación, estaban los cambios erróneos realizados por el director técnico de la Selección. Ensayaba alineaciones que fracasaban, sacaba a jugadores que se desempeñaban bien y ponía a otros que ya habían fallado en encuentros anteriores.

Pocos días después del retorno, sin pena, gloria, ni victoria de la Selección nacional, Lenín, el director del Gobierno del Ecuador, anunció sus cambios. Cinco ministros de Estado, vinculados al Frente Social, la Cultura y los Derechos Humanos fueron cesados, en una decisión que sorprendió a no pocos.

Esta disposición tiene importantes connotaciones. Por un lado, reafirma esa práctica propia de la administración pública ecuatoriana por la cual se descabezan procesos que recién comienzan a consolidarse  -el famoso borra y va de nuevo- . En el caso de los rectores de la educación básica y de la educación superior, tenían 6 meses y 10 meses, respectivamente, en el ejercicio de sus labores. Un tiempo de trabajo en el que no se pueden consolidar procesos de manera plena. Por otro lado, la salida de los cinco ministros, identificados unos históricamente con la izquierda, con las organizaciones de la sociedad civil, o con un perfil progresista, subrayó la orientación general del Gobierno hacia la derecha (por si a alguien aún le quedaba dudas), algo que se miró desde la conformación del primer gabinete, con Campana a la cabeza, pero que se fue haciendo más visible con la presencia del representante de las cámaras, Richard Martínez, en el ministerio de Economía. El estilo de esta nueva alineación a la derecha y con qué tipo de derecha lo va mostrando el perfil de los sucesores en esas carteras de Estado.

La salida de los cinco ministros, identificados unos históricamente con la izquierda, con las organizaciones de la sociedad civil, o con un perfil progresista, subrayó la orientación general del Gobierno hacia la derecha (por si a alguien aún le quedaba dudas).

La hoja de vida y práctica de aquellos que tomarán las riendas de las carteras de Estado, en Educación Superior y Educación, por ejemplo, indican que los procesos desarrollados por sus predecesores no tendrán continuidad. En el caso de la educación superior, parecería que se dará un giro de 180 grados en la tendencia, pues quien asume el cargo es Agustín Albán, patricio guayaquileño de derechas, empresario de la educación, rector de una universidad privada en México y partícipe de procesos de privatización en ese país. Es decir, que los procesos de democratización comenzados por Adrián Bonilla en materia de acceso a la educación superior, acreditación y regulación, entre otros, cambiarían de rumbo. Se habla incluso de que el nombramiento de Albán más bien favorecería a una desregulación y al impulso de la educación superior privada como un negocio lucrativo, desde parámetros empresariales en su concepción y orientación. Los más pesimistas dicen que aparecerán nuevas “universidades de garaje”. Pero en todo caso queda como incógnita el rumbo que tomará la investigación, aspecto en el cual puso énfasis la SENESCYT de Bonilla.

En la educación básica, los seis meses de Milton Luna marcaron algunas líneas estratégicas importantes, unas que no se habían mirado en los 10 años de correísmo, y otras que no se habían visto incluso desde los años noventa. Una de ellas es el trascender la visión de la infraestructura y el devolver la educación a la comunidad. Los diez años de correísmo creyeron que la educación cambiaba desde construcciones pomposas y el equipamiento, que mostraron no tener sostenibilidad en el tiempo y que por el contrario, significaron el cierre de escuelas pequeñas que eran núcleo cultural de su sector.

Luna miró como prioridad la reapertura de estas escuelas comunitarias cerradas, mientras diversos estudios independientes mostraban el fracaso en materia de aprendizajes en los planteles del milenio. Otra línea estratégica fue la revalorización de la profesión docente, aspecto que había sido dejado de lado incluso desde los días precorreistas y que en el correímo significaron poner al profesor básico a realizar tareas administrativas que restaban el tiempo real de trabajo en el aula con los estudiantes. La administración de Milton Luna planteó reducir estas tareas al máximo. Entre otros, estos eran procesos que estaban iniciándose y que evidentemente no iban a tomar forma ni a dar resultados en tan solo seis meses.

La nueva ministra de Educación, fue subsecretaria de la ministra Gloria Vidal y forma parte de la ONG FARO. Podría pensarse que en su administración se dé continuidad a la política concebida en el correismo que miraba la educación sobre todo desde la institucionalidad y el disciplinamiento antes que desde la labor pedagógica, la adecuada formación docente y la revalorización del maestro. El currículo de educación básica de este país sigue las visiones conceptuales de la Reforma Curricular del 1996 y el correímo incluyó en el mismo el tema emprendimientos. No extrañaría que se retome este aspecto como básico o que, siguiendo la orientación general del Gobierno, el fin de la educación pública se encamine a formar dóciles operarios para la empresa.

Espero equivocarme en estas apreciaciones poco optimistas, así como espero que los cambios realizados por quien dirige el país en la educación, el sector social y la cultura, corran mejor suerte que los realizados por el Bolillo Gómez con la Selección de Ecuador en la Copa América.

[PANAL DE IDEAS]

Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Andrés Jaramillo C.

[RELA CIONA DAS]

Lenin Moreno invoca razones humanitarias para no presentarse en la Corte Nacional
Redacción Plan V
Caso Sinohydro: La inmunidad diplomática sería el principal blindaje de Lenin Moreno
Redacción Plan V
Nos gustaría verlos sangrar un poco
Juan Carlos Calderón
Guía para entender el Caso Sinohydro y de qué se acusa a Lenin Moreno y su entorno
Redacción Plan V
Los sofismas de la derecha
Juan Cuvi
GALERÍA
Los cambios de segundo tiempo que enfilan hacia la derecha
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Milton Luna: la educación requiere una acupuntura urgente
Redacción Plan V
Milton Luna y el drama nacional
Juan Cuvi
Adrián Bonilla: "En Ecuador hubo una intención fanática de coloniaje educativo"
Redacción Plan V
Adrian Bonilla: Yachay debe ser una universidad para el Ecuador
Juan Carlos Calderón

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V