Back to top
22 de Mayo del 2023
Ideas
Lectura: 5 minutos
22 de Mayo del 2023
Luis Córdova-Alarcón

Coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador.

Candidatos del miedo y mercaderes de la seguridad
0
Para los candidatos del miedo el problema es “la mafia” ajena, no la propia; son los “narcotraficantes”, no la ausencia de política de drogas ni la desregulación del mercado inmobiliario y financiero que permite el lavado del dinero sucio.

Tras la “muerte cruzada” empieza un proceso electoral atropellado. La disputa más encarnizada será por la Asamblea Nacional, desde donde se puede bloquear o habilitar decisiones medulares para el país.

A diferencia de otras contiendas electorales, en esta, la cúpula militar y policial desempeñará un rol protagónico, por dos razones. Primero, porque pueden gatillar o aplacar –según convenga– el miedo y la percepción de inseguridad en ciertos segmentos del electorado. Segundo, porque ambas instituciones promoverán a sus “cuadros” como candidatos.

Así, tendrán una ventaja competitiva con el resto de opciones políticas. Policías y militares pueden, literalmente, producir el miedo que causa la inseguridad y al mismo tiempo presentarse como “la solución”.

Recuérdese que está en vigor la autorización presidencial para “combatir al terrorismo”. Como se ha demostrado hasta la saciedad, el crimen organizado y sus actos de terror solo funcionan con complicidad estatal. Por eso, la participación criminal de policías, militares, jueces y fiscales no es casual; es necesaria para el funcionamiento delincuencial. Y ahora, esas mismas instituciones, infiltradas hasta el tuétano por la criminalidad, tienen rienda suelta para desplegar “operaciones contraterroristas” en plena campaña electoral.

Este no es un detalle menor. En especial, cuando EE.UU. e Israel han logrado soldar vínculos con la cúpula militar, mientras China coquetea con la cúpula policial. Fue sintomático que el pasado 10 de mayo en la rendición de cuentas del Ministerio del Interior el invitado de honor haya sido el embajador de China y no el de EE.UU. https://bit.ly/3MIMdMP.

Para los candidatos del miedo el problema es “la mafia” ajena, no la propia; son los “narcotraficantes”, no la ausencia de política de drogas ni la desregulación del mercado inmobiliario y financiero que permite el lavado del dinero sucio

Las “operaciones contraterroristas” involucran “operaciones psicológicas”. Según el manual de campo de Operaciones Psicológicas del Ejército de los EE.UU. https://bit.ly/3WAGUmd, de abril de 2005, su propósito es influir en las emociones, motivos, razonamiento objetivo y, finalmente, en el comportamiento de las audiencias a las que van dirigidas, para lograr su consentimiento. Entonces despliegan campañas propagandísticas y de desinformación, generar crisis y fabrican consesos en torno a “la solución”.

Para el mando político–militar y ciertos generales de la Policía Nacional, Ecuador está en guerra. El enemigo es una entelequia a la que denominan “la mafia”, “los terroristas”, “el narco”. En su maniqueismo infinito, son ellos o la mafia. Como si no recordáramos el sabotaje militar al radar en Montecristi, la visita de Don Naza al Ministerior de Defensa y su posterior asesinato, o los audios de tres generales discutiendo cómo encubrir al Presidente de la República y su círculo cercano.

Esto es lo que la mayoría de la población no considera al momento de evaluar el escenario electoral. Para la cúpula militar y sus tutores de la embajada de EE.UU. hay un “enemigo interno” que debe ser neutralizado y eliminado. Una “amenaza híbrida”, según la jerga castrense. Y en el contexto electoral, ese “enemigo” tiene nombre y apellido.

Guste o disguste, la “revolución ciudadana” es una identidad sociopolítica: representa un imaginario social que tiene expresión electoral. De ahí su persistencia en ciertas zonas. La pésima gestión gubernamental y la incapacidad de ciertas élites para discriminar lo que fue el correismo y lo que representa para esos segmentos sociales, no ha hecho más que preservar el imaginario. No se puede destruir una iglesia sin construir otra en su lugar.

Para ganar una elección las emociones tienen que canalizarse; para gobernar, tienen que contenerse. El miedo nunca ha sido un bueno consejero electoral, pero siempre ha sido un efectivo mecanismos de control social. La presidencia de Lasso es un retrato en miniatura.

Para los candidatos del miedo el problema es “la mafia” ajena, no la propia; son los “narcotraficantes”, no la ausencia de política de drogas ni la desregulación del mercado inmobiliario y financiero que permite el lavado del dinero sucio. Ellos no impugnarán jamás la política económica del régimen, ni los grandes negociados que se hacen tras bambalinas, peor aún los interés estratégicos de EE.UU. y China que estrangulan al Ecuador. No lo harán, porque para ellos lo que falta es “mano dura”.    

Bienvenidos a la campaña del miedo y el carrusel de la inseguridad. Los juegos del crimen continuarán.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

El habla criminal
Fernando López Milán
Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
GALERÍA
Candidatos del miedo y mercaderes de la seguridad
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón