Back to top
12 de Junio del 2023
Ideas
Lectura: 5 minutos
12 de Junio del 2023
Luis Córdova-Alarcón

Coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador.

Ciberseguridad: otro desafío pendiente
0
Quien controla, recopila y analiza nuestros datos personales puede moldear hábitos de consumo y rutinas laborales. Quien determina el diseño, uso y abuso de un algoritmo afronta un dilema ético y no simplemente técnico. Quién, cómo y cuándo ejerce poder en el ciberespacio es una cuestión política. En fin, la ciberseguridad tiene hondas implicaciones económicas, políticas y culturales.

A medida que los procesos de digitalización de la vida humana avanzan, la ciberseguridad se convierte en un desafío estratégico para el Estado. Primero, porque debe proteger la información que se genera en sectores sensibles como el suministro eléctrico, las telecomunicaciones, los sistemas financieros, el agua potable y, en general, los servicios gubernamentales. Lo que se conoce como «infraestructuras críticas de la información». Segundo, porque debe decidir sobre la dirección del desarrollo tecnológico y el riesgo social que ello implica. Actualmente, los «marcos institucionales» están determinados por actores empresariales privados y las decisiones estratégicas están guiadas por razones de mercado.

Ecuador carece de un sistema de ciberseguridad. Las vulnerabilidades en las entidades de seguridad y defensa del Estado son escandalosas.

Por ejemplo, en octubre de 2020, cuando el Consejo de la Judicatura realizaba el proceso para seleccionar a los nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia, una «falla técnica» inhabilitó el sistema informático y produjo un apagón en el Sistema Automático de Trámite Judicial (Satje) y el Sistema de Pensiones Alimenticias.

En enero de 2021, la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (Dirnea) confirmó que el Sistema de Gestión Marítima (Sigmar) fue hackeado. La Marina quedó ciega para realizar sus tareas de control y vigilancia.

En julio de 2021 se detectaron alteraciones en el sistema de sorteo de causas judiciales. Recientemente la Contraloría halló que 723 funcionarios tenían usuarios en el sistema informático Satje para realizar sorteo de causas sin autorización.

En diciembre de 2021 se conoció que el Sistema Informático Integrado de la Policía (Siipne) había sido hackeado. La alerta se produjo por una boleta de captura generada por un tribunal inexistente.

En marzo de 2022 las plataformas informáticas del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) también fueron hackeadas. Entonces se conoció la historia del «hacker del sombrero negro». Un ex funcionario de la extinta SENAIN (Secretaría Nacional de Inteligencia) que habría hurtado equipos tecnológicos de propiedad estatal y vulnerado la información de más de cincuenta entidades públicas y privadas, desde el 2021, con fines extorsivos.

La respuesta estatal ha sido lenta y errática. Desde 2018 las Fuerzas Armadas cuentan con el Comando de Ciberdefensa (Cociber), pero se desconocen sus «logros» en los cinco años de existencia. En mayo de 2021, el Ministerio de Telecomunicaciones emitió la Política Nacional de Ciberseguridad y en junio del 2022 presentó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. En teoría, hay un Norte hacia donde ir. En la práctica, no hay quien emprenda el viaje.

El mes pasado entró en vigor el capítulo sancionatorio de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, pero aún no se designa a la Autoridad encargada de aplicar las sanciones. Hay ley, pero no hay quien la haga cumplir.

La ciberseguridad desempeña un rol central en la era digital. No se trata de un tema meramente técnico. Es un asunto de interés general altamente conflictivo que hábilmente ha sido expulsado de la esfera pública.

Quien controla, recopila y analiza nuestros datos personales puede moldear hábitos de consumo y rutinas laborales. Quien determina el diseño, uso y abuso de un algoritmo afronta un dilema ético y no simplemente técnico. Quién, cómo y cuándo ejerce poder en el ciberespacio es una cuestión política. En fin, la ciberseguridad tiene hondas implicaciones económicas, políticas y culturales.

 En Ecuador pocos parecen entenderlo y los que deberían saberlo están dedicados a otra cosa. Mientras el gobierno se afana transando con derivados financieros sobre las Islas Galápagos o renegociando las concesiones de telecomunicaciones a espaldas de la sociedad; los personeros del Centro de Inteligencia Estratégica y el mando militar y policial juegan a ser «cazafantasmas»: buscando «terroristas» fantasmagóricos entre los descamisados de los suburbios. Por esto y mucho más la ciberseguridad es otro desafío pendiente para el próximo gobierno.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
María Amelia Espinosa Cordero
Alfredo Espinosa Rodríguez
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte

[RELA CIONA DAS]

El destino siniestro de las políticas de “mano dura”
Luis Córdova-Alarcón
La sombra del espionaje con Pegasus, el spyware israelí, se denuncia en la región
Redacción Plan V
Ola Bini: nueva postergación mientras se publica "Colateral" de Diego Cazar
Fermín Vaca Santacruz
Crónica de un hackeo: ¿para qué y cómo se lo hizo?
Redacción Plan V
Las dudas que plantea el vídeo de Fernando Balda sobre Correa
Redacción Plan V
GALERÍA
Ciberseguridad: otro desafío pendiente
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V