Back to top
23 de Agosto del 2023
Ideas
Lectura: 4 minutos
23 de Agosto del 2023
Andrés Jaramillo C.

Periodista. Ex editor político del diario El Comercio. Ex secretario de Comunicación de la Asamblea Nacional. Asesor parlamentario.

Los cinco retos de Luisa González para la segunda vuelta electoral
0
Una de las grandes lecciones de la primera vuelta electoral fue que hay un importante segmento de votantes que está hastiado de la pugna, la polarización y la retórica belicosa. Si el correísmo no baja el tono, hace una campaña más optimista y habla del futuro, los jóvenes seguramente volverán a darles la espalda.

Aunque el correísmo pasó a la segunda vuelta electoral presidencial —y se convirtió en la principal fuerza política del legislativo— el triunfo aún les sabe entre dulce y amargo.

Ellos trabajaron para ganar en primera vuelta y tener una mayoría simple en la Asamblea Nacional. Eran y son conscientes de que un balotaje no sería sencillo. Ahora, deberán enfrentar al menos cinco retos.

Primero. Tanto Andrés Arauz, como Luisa González, cargan a cuestas un estigma notorio. En el caso de la presidenciable, por su desafortunada participación en el debate presidencial y en cuanto al vicepresidenciable por sus declaraciones en torno a la ecuadolarización y los más buscados.

Si no reconstruyen su reputación, difícilmente podrán ser esos líderes que movilicen e inspiren a los votantes. Alentarán a la militancia que desde un principio planteó que había mejores cuadros en sus filas para asumir esas dignidades, como Carlos Rabascall y Marcela Aguiñaga.

Segundo. Tienen un techo de votación. En las últimas tres presidenciales no han pasado del 40%. Si insisten en acorazarse en sus comunidades de convencidos será imposible que sumen más voluntades. Daniel Noboa, en este sentido, tiene una ventaja estratégica porque es un candidato que ha demostrado no solo que puede crecer, sino que es capaz de robar votos.

Una de las grandes lecciones de la primera vuelta electoral fue que hay un importante segmento de votantes que está hastiado de la pugna, la polarización y la retórica belicosa. Si el correísmo no baja el tono, hace una campaña más optimista y habla del futuro, los jóvenes seguramente volverán a darles la espalda.

Tercero. Una de las grandes lecciones de la primera vuelta electoral fue que hay un importante segmento de votantes que está hastiado de la pugna, la polarización y la retórica belicosa.  Si el correísmo no baja el tono, hace una campaña más optimista y habla del futuro, los jóvenes seguramente volverán a darles la espalda.

Cuarto. En medio de la campaña sucia, y la ola de violencia en el Ecuador, se logró posicionar al frame de que el correísmo era la representación política de las mafias y el crimen organizado. Además, que había motivos para sospechar que podrían estar detrás de los graves hechos que cambiaron el rumbo de las elecciones. Desmontar ese rumor será indispensable —y nada fácil— para su equipo de campaña.

Quinto. El expresidente Rafael Correa es el principal patrimonio político, pero al mismo es el mayor stopper. Cuando la oposición logra provocarlo —lo cual es cada vez más sencillo— sus desproporcionadas reacciones ahuyentan a los nuevos electores que prefieren un Gobierno de consenso y uno que augure odio y revancha.

Frente a este escenario, es fundamental asumir la segunda vuelta con mesura y prudencia. Sin caer en los triunfalismos ni creer que es solo cuestión de tiempo llegar a la presidencia.

La dirigencia debe escuchar más a sus bases y dejar que sean protagonistas. No puede repetir las fórmulas que se aplicaron en la primera vuelta electoral y, al mismo tiempo, debe procurar, con humildad, tender puentes para aglutinar más fuerzas grandes y pequeñas que les permitan crecer. Por ejemplo, con parte del movimiento indígena que cree en su proyecto, las asociaciones municipales y provinciales, las asociaciones gremiales que se crearon en su Gobierno, entre otros.

Si no lo hace, podría ocurrir lo mismo que en el 2021, cuando Guillermo Lasso les arrebató el Gobierno Nacional y tuvieron que conformarse con ser apenas oposición.

[PANAL DE IDEAS]

María Amelia Espinosa Cordero
Alfredo Espinosa Rodríguez
Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte

[RELA CIONA DAS]

Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Elecciones presidenciales 2023 y deterioro del populismo correísta
Alfredo Espinosa Rodríguez
¿Luisa González, víctima de violencia en la Revolución Ciudadana?
Redacción Plan V
La tentación de Noboa
Fernando López Milán
Los creativos cerebros de la corrupción
Jean Cano
GALERÍA
Los cinco retos de Luisa González para la segunda vuelta electoral
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V