Back to top
23 de Junio del 2019
Ideas
Lectura: 5 minutos
23 de Junio del 2019
Carlos Arcos Cabrera

Escritor

Cincuenta años no es nada
0
Rayuela fue publicada por primera vez en 1963 por Editorial Sudamericana, aquella que cuatro años después publicaría Cien años de soledad.

El tiempo no ha hecho mella en la novela Rayuela, de Julio Cortázar, «el argentino que se hizo querer de todos», en palabras de García Márquez. Por el contrario, Rayuela ha marcado profundamente a varias generaciones de lectores y escritores, y sospecho que lo seguirá haciendo. Inclusive frases como «lector hembra» ⎯con la que calificaba al lector pasivo⎯ hoy están en el centro de la crítica feminista y deben ser pensadas a la luz de la imposibilidad de escapar de una visión del mundo, aún para un hombre que todo o casi todo miraba críticamente.

Rayuela fue publicada por primera vez en 1963 por Editorial Sudamericana, aquella que cuatro años después publicaría Cien años de soledad. Este 2019, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan una Edición Conmemorativa de la célebre novela de Cortázar. Se trata de una preciosa edición de tapa dura que lleva como portada la misma diseñada a cuatro manos por Cortázar y el editor Francisco Porrúa para la primera edición. Además, contiene un importante aparato crítico con artículos de García Márquez, Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Julio Ortega y Andrés Amorós, entre otros. También incluye la transcripción de una auténtica joya: el cuaderno de bitácora en el que Cortázar registraba las notas que acompañaban la escritura de la novela. Una notoria ausencia es el prólogo que Lezama Lima escribiera, en 1967, para la primera edición cubana de Rayuela; es una alucinante lectura barroca. A pesar de eso, los admiradores de Cortázar no pueden dejar de contar con la Edición Conmemorativa.

Una especie de duda no formulada recorre la Edición Conmemorativa: ¿Qué obra de Cortázar sobrevivirá? ¿Será recordado por sus novelas o por sus cuentos? En el VIII Congreso de la Lengua Española celebrado en Argentina en febrero de 2019 y en el que se presentó la nueva edición, Vargas Llosa se preguntaba si Rayuela era la mejor obra de Cortázar. Ante un público sorprendido respondió: «Yo creo que no […] el Cortázar más duradero, el Cortázar eterno, si es que hay eternidad en el mundo de la literatura […] será probablemente el de los cuentos». (Vargas Llosa sobre Rayuela). Vargas Llosa reiteraba el punto de vista ya planteado en La trompeta de Deyá, el artículo que se incluye en la Edición Conmemorativa; afirma, refiriéndose a las novelas Rayuela, 62 Modelo para armar y El libro de Manuel, que «son manifiestos revolucionarios, pero la verdadera revolución de Cortázar está en sus cuentos».

Una especie de duda no formulada recorre la Edición Conmemorativa: ¿Qué obra de Cortázar sobrevivirá? ¿Será recordado por sus novelas o por sus cuentos?

Sin embargo, Vargas Llosa no deja de reconocer la importancia que en su momento tuvo Rayuela: «Removió hasta los cimientos las convicciones o prejuicios que escritores y lectores teníamos sobre los medios y los fines del arte de narrar y extendió las fronteras del género hasta límites impensables […] fue una verdadera revolución, no tanto por su estructura insólita, sino porque era la primera novela de la lengua española que introducía el juego como un elemento absolutamente esencial». No sería extraño que, en la inevitable confrontación de egos literarios, Vargas Llosa, el novelista por excelencia, tendiera a disminuir la importancia del novelista Cortázar y de Rayuela.

Cortázar admiraba incondicionalmente a Vargas Llosa, como se desprende de la carta que le escribiera luego de la lectura del manuscrito de La casa verde: «Vos sos América, la tuya es la verdadera luz americana, su verdadero drama, y también su esperanza en la medida en que es capaz de haberte hecho lo que sos».

Más allá de la apreciación de Vargas Llosa, cabe preguntarse si en Cortázar existe una ruptura entre cuento y novela. El testimonio del autor (reproducido por Andrés Amorós, editor de Rayuela para la prestigiosa editorial Cátedra, en el artículo que contiene la nueva edición) es esclarecedor: si yo tuviera que llevar uno de mis libros a la isla desierta, yo me llevo Rayuela […] El perseguidor, [el inolvidable cuento sobre Johnny, el músico de jazz, encarnación literaria de Charlie Parker] es la pequeña Rayuela.

La opinión que tiene el autor sobre su obra no es necesariamente la de sus lectores y críticos. Sin embargo, la trayectoria literaria de Rayuela le hubiera dado la razón a Cortázar. Para esta novela: ¡Cincuenta años no es nada!

[PANAL DE IDEAS]

María Amelia Espinosa Cordero
Alfredo Espinosa Rodríguez
Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte

[RELA CIONA DAS]

El laberinto burocrático
Fernando López Milán
Clemencia Moreno, la mujer de las bibliotecas insólitas
Rubén Darío Buitrón
Las lecciones de Jorge Carrión
Rubén Darío Buitrón
Alquimia y poesía
Fernando López Milán
Diario de viaje a México: Jornada 1
Carlos Arcos Cabrera
GALERÍA
Cincuenta años no es nada
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La literatura ecuatoriana también tiene rostro de mujer
Desirée Yépez
Los libros no se han muerto todavía
Natalia García Freire*
Algún día haré un libro sobre Manabí...
Diego Cifuentes / revistaanfibia.com
El libro que desnuda el drama de los padres separados
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V