
Coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador.
"Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador" fue el eslogan de campaña de Guillermo Lasso en 2021 y fue premonitorio. Dos años más tarde, Ecuador es reconocido mundialmente por sus exportaciones de cocaína y la violencia criminal que se ha ensañado con este país.
El 10 de agosto la fiscalía neerlandesa anunció el mayor decomiso de droga en el puerto de Rotterdam: ocho toneladas de cocaína valoradas en 600 millones de euros, provenientes de Ecuador. Quince días más tarde, el 25 de agosto, la policía española anunció otro récord en decomiso de droga: 9,5 toneladas de cocaína provenientes de Ecuador. Ambos cargamentos fueron camuflados en cajas de banano.
¿Cómo fue posible que el producto de exportación insignia del Ecuador se convirtiera en el principal vehículo para el narcotráfico hacia Europa? La evidencia permite concluir que existió complicidad empresarial y encubrimiento estatal durante los gobiernos de Rafael Correa, Lenin Moreno y Guillermo Lasso.
En junio de este año se publicó el reportaje Narcobanano, a cargo de la periodista Alina Manrique. En él demuestra cómo "los protocolos del Ministerio de Agricultura, de la Policía Antinarcóticos y de los operadores de justicia fomentan la exportación de droga desde el Ecuador en cargamentos de banano".
En el año 2012 el Ministerio de Agricultura creó el sistema Unibanano para el otorgamiento de cupos de exportación, según las hectáreas sembradas.
Un mecanismo ideado para controlar la oferta de banano se convirtió en un sistema expedito para camuflar los embarques de cocaína. ¿Por qué? Porque nunca se auditó el sistema.
Desde entonces, más de una docena de empresas, en cuyos embarques la policía antinarcóticos encontró droga, mantienen sus cupos de exportación.
En 2022 –señala Manrique–, el entonces subsecretario de Musáceas y ahora viceministro, Paúl Núñez, denunció a la Fiscalía que el sistema Unibanano había sido manipulado: durante ocho años un predio ficticio registró la exportación de más de un millón de cajas de banano todas las semanas. Al interior del Ministerio se despidió a la cadena de empleados encargados de la gestión del sistema Unibanano, pero luego reintegraron a la mayoría de los funcionarios.
PlanV documentó el caso de narcobanano más emblemático, en diciembre de 2019. Se trata de Arber Çekaj, un albanés dedicado a la exportación de banano desde Ecuador y Colombia hacia Europa. A pesar de que en 2015 fue acusado de contaminar cajas de banano con cocaína siguió exportando la fruta hasta 2018 por la misma ruta.
"Çekaj registró la empresa Arbri Garden en mayo de 2012 y rápidamente comenzó a mandar bananos de Ecuador a Albania. Según los registros de exportaciones de Arbri Garden, el albanés llevó banano a su país a través de 18 empresas ecuatorianas exportadoras de esta fruta".
"Arber Çekaj fue un hombre de bajo perfil hasta el 28 de febrero de 2018. Ese día la Policía albanesa emitió una orden de arresto contra Çekaj, después de que se hallaran 613 kilos de cocaína en uno de sus cargamentos de bananos procedentes de Colombia".
El 31 de marzo de 2022, La Posta hizo público un video en el que se estaba negociando el cargo de Viceministro de Agricultura por 2 millones 800 mil dólares. Al mediodía, el Ministro de Agricultura, Pedro Álava, presentó la denuncia en la Fiscalía. Se desconoce su desenlace judicial.
Pero el 21 de julio del 2022, la policía hizo allanamientos en cuatro provincias para detener a ocho personas de una red criminal dedicada a vender cargos en entidades públicas como el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, SENAE. Una de las viviendas allanadas fue la del político Juan José Pons, quien fungía de consejero ad honorem en la Presidencia de la República. El comunicado de la Fiscalía señala que ofrecieron cerca de 3 millones de dólares a "una funcionaria cercana a la dirección del SENAE para que facilite la disposición de ese alto cargo". Ese monto iba a ser financiado por los exportadores a cambio de que pudieran cobrar favores en el futuro, concluyó la Fiscalía.
La industria del narcobanano en Ecuador es la prueba reina del orden crimilegal que se ha consolidado en el país, a vista y paciencia de una élite política y económica gravemente comprometida con el crimen organizado.
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



