Back to top
28 de Septiembre del 2021
Ideas
Lectura: 8 minutos
28 de Septiembre del 2021
Gonzalo Ordóñez

Es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magíster en Comunicación, con mención en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Comunismo o barbarie
0
Una forma de fortalecer la democracia y beneficiar al movimiento indígena es obtener recursos para becas en pregrados y posgrados para el campo, la ciudadanía digital, el acceso pleno a Internet en el campo, la biotecnología para incrementar la producción y comercialización de alimentos, la democratización del capital financiero en el campo, en suma, hechos concretos, observables y con resultados medibles para las comunidades indígenas. Leonidas Iza, sabe de qué hablo pues es ingeniero en medio ambiente.

El razonamiento motivado es la tendencia del cerebro a conducir una argumentación hacia una conclusión preestablecida, en lugar de continuarla hasta donde avance. Es el caso de la afirmación de Leonidas Iza, actual presidente de la CONAIE:

“Los ecuatorianos no votaron por un cheque en blanco” —sobre las acciones de los últimos gobernantes — “los ecuatorianos decidieron cambiar ese tipo de gobernabilidad”.

Y como la gobernabilidad se ejerce a través de uns sistema de elecciones universales, ergo:

“El poder se sostiene con base en la soberanía del pueblo, tenemos derecho a decidir. No es que quien gana las elecciones, impone todo. Estamos en un país democrático y viviendo una realidad económica y sobre esas realidades hay que tomar decisiones entre todos” (Primicias / La sociedad no va a cambiar por decreto).

Continuemos con el desarrollo del argumento:

Sí, “tenemos derecho a decidir” tanto a favor del incremento de los combustibles como en contra. Pero sobre todo, podemos decidir alternativas en el medio: como que se mantenga la política de precios de los combustibles y se destine presupuesto para el desarrollo productivo y tecnológico agrícola.

Efectivamente, no se “ha entregado un cheque en blanco” al gobierno, pero tampoco a Leonidas Iza. Efectivamente, el pueblo soberano es el que debe decidir, pero este abarca también a la población mestiza, afrodescendiente y en un estado democrático también a las clases medias y las élites.

Es inconcebible un gobierno completo corrupto, pero eso vivimos con Correa; luego, la inutilidad de Moreno para institucionalizar el país y su habilidad para gobernar con los corruptos, como si no se diera cuenta. Los ecuatorianos decidimos cambiar un tipo de gobernabilidad autoritaria por una democrática y Lasso es una expresión de ese deseo, el resto está en negociación.

No existe una sola verdad y sí muchos matices, de hecho la democracia acepta afirmaciones radicales, como esta:

“La luz final de túnel proviene de la afirmación creída, buscada e impostergable: comunismo indoamericano o barbarie” (Estallido / Leonidas Iza).

El comunismo es una opción, no una verdad, ni siquiera una utopía. Iza puede creerla y defenderla, lo que no puede es imponerla al resto. Eso es autoritarismo.
  
Por coherencia argumental, el capitalismo tampoco es una verdad inmutable. Volvemos entonces a la democracia que permite negociar, diseñar y proyectar mejores sistemas sin imponerlos de forma autoritaria.

No obstante debemos tomar en cuenta los resultados de algunas experiencias históricas del socialismo y comunismo, para continuar con la argumentación sobre el comunismo o la barbarie: la Perestroika o reestructuración económica y la Glasnost o transparencia que implicaba reformas democráticas, lideradas por Mijail Gorbachev y el Comité Central del PCUS, allá por 1985, tenían como fin que la economía soviética, que se encontraba estancada, se transformara en un modelo de economía socialista con aplicación mercantil.

En 1978, Deng Xiaping, llevó a cabo un programa económico de reforma y apertura, que aprendió del fracaso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y abandonó la idea de una economía socialista por una liberación del mercado, permitiendo la existencia del sector privado y el manejo del poder por autoridades locales, desarmando la planificación centralizada, clave en una economía comunista.

Ahora China es el “principal gigante comercial del globo: produce y exporta más que nadie, con 119 de sus empresas en la lista de las 500 corporaciones más grandes del mundo, según el listado de 2019 de la revista Fortune” (BBC, 1 octubre 2019).

El comunismo es una opción, no una verdad, ni siquiera una utopía. Iza puede creerla y defenderla, lo que no puede es imponerla al resto. Eso es autoritarismo.

Es difícil culpar de la crisis de estos dos gigantes, la China y la URSS al “bloqueo” norteamericano, aunque se puede argumentar que en Cuba es distinto por ser un país pequeño.

Según el portal Datosmundial.com, la extensión de Cuba es de 109,880 km², tiene 103.1 habitantes por Km2, el ingreso promedio (en euros) es de 6549, mientras que la de Suiza es 41,290 km², tiene una densidad de 209.2 habitantes por Km2 y 77,001 € de ingreso promedio. Mientras que en el índice de calidad de vida, el ítem por los derechos humanos (0 malo, 100 muy bueno), en  Cuba los derechos civiles muestra una aceptación de 30 puntos, en Suiza los derechos indican 99 puntos.

¿Qué relación existe, en Cuba, entre el modelo económico, político y la situación de los derechos civiles? Siga el argumento, evitando la evaluación sesgada y el razonamiento motivado hasta que obtenga su propia conclusión.

Los mismos apellidos en el poder, durante décadas, son hechos suficientes como para cuestionar cualquier sistema político: desde las dinastías islámicas, hasta el líder del Kremlin, Putín, durante más de 20 años, incluyendo a los Castro en Cuba.

Una forma de fortalecer la democracia y beneficiar al movimiento indígena es obtener recursos para becas en pregrados y posgrados para el campo, la ciudadanía digital, el acceso pleno a Internet en el campo, la biotecnología para incrementar la producción y comercialización de alimentos, la democratización del capital financiero en el campo, en suma, hechos concretos, observables y con resultados medibles para las comunidades indígenas. Leonidas Iza, sabe de qué hablo pues es ingeniero en medio ambiente.

En una sociedad polarizada el peligro está en el centro, no me refiero al centro político, sino al punto medio entre los extremos, que no permite adquirir una postura personal, pues el centro nace como negociación y acuerdo entre los extremos.

Las posturas extremas venden en la política y en la academia, pues proveen de un aura ética a quienes las emiten: son radicales porque conservan la verdad con certeza imbatible, proveen de un discurso que es aceptado en los grupos a los que pertenecen pero que enfrenta a los que disienten.

Pero el radicalismo de cualquier postura ideológica invariablemente es un desastre para cualquier país.
Desde estos extremos quien critica el radicalismo de Iza o le indigna la gestión del socialismo cubano es de derecha; pero si la crítica es a la banca, al FMI, y los medios de comunicación tradicionales, de izquierda. 

Las alternativas de futuro están en el medio, los grandes cambios resultan cuando se forman democracias estables, de lo contrario se vuelven dictaduras llenas de pobres y fanáticos. 

El viernes 24 el presidente Lasso entregó la propuesta de Ley Orgánica de Creación de Oportunidades, Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, a la Asamblea Nacional, que debería mejorar el proyecto.

La postura egoísta de Nebot es tan ciega y destructiva como la de Iza, no es extraño que se junten a los correistas cuya estrategia política es acabar con la democracia y volver a la tribu, donde el más fuerte y corrupto domina.

Mientras esto ocurre, los carteles de la droga aprovechan la polarización social para repartirse los territorios, comprar políticos, policías, militares, gente común y corriente. Lo terrible es que se necesitan recursos e instituciones fuertes para evitar el colapso del Ecuador. Esa es la verdadera barbarie a la que nos enfrentamos.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte
Patricio Moncayo
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

La Conaie entra a disputar el modelo de desarrollo energético del Ecuador
Redacción Plan V
De cómo Daniel Noboa se ganó a los cineastas, pero no a Leonidas Iza
Redacción Plan V
Las cuatro claves para entender el colapso electoral de Pachakutik
Redacción Plan V
Los perdedores
Alexis Oviedo
Las elecciones en Pachakutik: impugnación y denuncias de violencia
Redacción Plan V
GALERÍA
Comunismo o barbarie
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Henry Kissinger: los cien años de la sombra del poder imperial
Ugo Stornaiolo (*)
Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V