Back to top
31 de Mayo del 2023
Ideas
Lectura: 3 minutos
31 de Mayo del 2023
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

Del caos a la Constituyente: la repetición infinita
0
La aplicación de la muerte cruzada nos vuelve a enfrentar con el viejo fantasma del fetichismo jurídico. Es decir, con esa convicción generalizada en la facultad casi mágica de las leyes para transformar la realidad. Colocar la carreta delante de los bueyes.

El camino al descalabro nacional está empedrado de constituciones. Unas buenas, otras abiertamente nocivas, y la mayoría mediocres. Pero ninguna con la consistencia suficiente como para apuntalar una auténtica democracia.

La Constitución alfarista de 1906 fue el mayor intento por consolidar un régimen laico en el Ecuador. Entre otros avances, empezó retirando a Dios del preámbulo. Seis años después de su aprobación, el laicismo caía inmolado en la hoguera bárbara de El Ejido. Sin embargo, la Constitución continuó vigente durante 22 años (la más duradera de nuestra historia), pero no para profundizar los cambios propuestos por el Viejo Luchador, sino para justificar una seguidilla de gobiernos que, a nombre del liberalismo, entronizaron el fraude electoral y la corrupción

Hoy, la aplicación de la muerte cruzada nos vuelve a enfrentar con el viejo fantasma del fetichismo jurídico. Es decir, con esa convicción generalizada en la facultad casi mágica de las leyes para transformar la realidad. Colocar la carreta delante de los bueyes.

Creer que un marco constitucional tiene la capacidad para alterar la realidad social implica desconocer por completo la cultura política nacional. Lo estamos comprobando a propósito de la última crisis política: las innumerables irregularidades que contenía la iniciativa de juicio político en la Asamblea Nacional fueron respondidas por el presidente Lasso con igual número de anomalías. El mutuo desacato marcó la tónica del atropello a la ley. Al final se impuso la autoridad de las Fuerzas Armadas, pese a que la propia constitución insiste, por enésima vez, en su carácter no deliberante

Las únicas leyes que se sostienen en el tiempo son aquellas que se derivan de una realidad concreta, de hábitos enraizados en el seno del pueblo, de procesos sociales dinámicos.

El divorcio se aprobó en el país para regularizar las separaciones de hecho que empezaron a proliferar como resultado de la modernización. El Ejército y el Banco Central se crearon para evitar los caudillismos militares y financieros que retaceaban al país. La fundación del IESS respondió a una necesidad concreta del desarrollo capitalista.

Pero a pesar de las amargas experiencias, últimamente se ha vuelto a alborotar la tentación constituyente. Y las sugerencias provienen de los sectores o grupos más insospechados. El borra-y-va-de-nuevo y la democracia de la demolición pretenden exorcizarnos una vez más de nuestros fracasos institucionales. En lugar de plantearse un debate serio sobre las reformas a la actual constitución, como correspondería a una República moderna, se acondiciona el escenario para la aparición de los nuevos doctos, demagogos y refundadores de la patria ansiosos por su cuarto de hora de fama. Nada novedoso saldrá de esa eventual aventura. 

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Sociedad civil, todo y nada a la vez
Alfredo Espinosa Rodríguez
Parademocracia
Fernando López Milán
El colapso de la modernidad
Juan Cuvi
GALERÍA
Del caos a la Constituyente: la repetición infinita
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón