Back to top
5 de Noviembre del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
5 de Noviembre del 2021
Apawki Castro

Ex dirigente de la Conaie, comunero de Salamálag Grande y comunicador social, Kichwa y Panzaleo

Del esfuerzo colectivo a la comodidad individual
0
Algunas comunidades en Tungurahua, ante la insensibilidad de bancos y cooperativas sobre excesivos cobros de intereses y otros recargos que los beneficiarios de los préstamos, en su mayoría agricultores, ya no logran pagar, decidieron que ningún bien en territorio comunitario puede ser rematado: sin duda este ejercicio de los derechos colectivos es un golpe para los capitales privados.

A 31 años del Primer Levantamiento indígena  o levantamiento del inti raymi es imprescindible  voltear la vista a la historia para, desde esa raíz, evaluar al día de hoy ciertos discursos que desconocen una historia construida con el esfuerzo y la vida de quienes nos antecedieron. Dicho trabajo organizativo erupciona en 1990, poniendo en jaque al Estado nación y a una clase social que legitima prácticas de exclusión y explotación del indio,a modo de un apartheid contra este sujeto.

Al caer esta base segregacionista entra a ser considerado como sujeto político el movimiento indígena y el indígena como sujeto de derechos. Para los proyectos personalistas e individualidades de poncho, plumas y anaco (legítimas por supuesto) progresivamente se abrieron las puertas en espacios públicos y privados. Esos espacios de privilegio construyeron en ellos, en la misma medida, una noción de éxito individual y una carga de negación y desprestigio a su propia historia. Las puertas no se abren en la misma medida al proyecto político y la propuesta colectiva sostenida hasta hoy por los pueblos y nacionalidades.

A lo que convoca esta reflexión no es a rechazar a las iniciativas privadas que, sobre la base de esfuerzo y trabajo, buscan el medio para garantizarse una vida digna. Y en ese tono fueron creadas muchas cajas de ahorro que hasta hoy sobreviven en las comunidades, como un mecanismo solidario de préstamo de un dinero común para cubrir necesidades urgentes sin que se privilegie  las utilidades que pueda percibir la caja sobre la necesidades de sus asociados.

Algunas comunidades en Tungurahua, ante la insensibilidad de bancos y cooperativas sobre excesivos cobros de intereses y otros recargos que los beneficiarios de los préstamos, en su mayoría agricultores, ya no logran pagar, decidieron que ningún bien en territorio comunitario puede ser rematado.

Individualidades “visionarias” convirtieron  a esta iniciativa comunitaria en su negocio personal, replicando las prácticas de la banca privada que embarga casas, carros, terrenos. Algunas comunidades en Tungurahua, ante la insensibilidad de bancos y cooperativas sobre excesivos cobros de intereses y otros recargos que los beneficiarios de los préstamos, en su mayoría agricultores, ya no logran pagar, decidieron que ningún bien en territorio comunitario puede ser rematado: sin duda este ejercicio de los derechos colectivos es un golpe para los capitales privados. 

Chango es el producto mejor acabado del indio alienado que hace marketing con poncho de un éxito, que no es ni será, nunca para las grandes mayorías, sino que solo es la cortina de humo en la que se vende una ficción. Es bien sabido que bancos y cooperativas comparten de un mismo capital pero con diferente etiqueta, convirtiéndose así en una estructura piramidal de estafa y usura que subyuga a los más necesitados.

En tiempos de crisis cultural, social, política y económica es en donde se visibiliza con mayor claridad la disputa inter clases y en donde la derecha cierra filas. No nos sorprende ver a un Chango, a una Gualinga y los de la “tercera vía” proclamar a viva voz que no les gusta la radicalidad del movimiento indígena que no hace otra cosa que seguir con coherencia su proyecto político de 1994, que aclara en sus líneas reiteradas veces ser de izquierda y con el mandato colectivo. Esta actitud  es comprensible, pues su estatus quo les deslinda de toda responsabilidad con la historia y con esa necesidad urgente de dar la vuelta a una sociedad tan decadente. Su distanciamiento de las acciones históricas del movimiento indígena y del movimiento como tal, les lleva a construir discursos que buscan deslegitimar a ciertas dirigencias sin entender que las comunidades, pueblos y nacionalidades no construyen caudillos y que nuestro movimiento va más allá de las dirigencias que son transitorias.

 

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade

[RELA CIONA DAS]

Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Los perdedores
Alexis Oviedo
Las elecciones en Pachakutik: impugnación y denuncias de violencia
Redacción Plan V
8 de Marzo. ¿Usar una marcha o actuar contra el machismo?
Julian Estrella López
La Conaie y su insolencia política y ética
Rodrigo Tenorio Ambrossi
GALERÍA
Del esfuerzo colectivo a la comodidad individual
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz