Back to top
6 de Abril del 2020
Ideas
Lectura: 7 minutos
6 de Abril del 2020
Ana Minga

Periodista de Investigación, escritora de poesía y narrativa corta, especialista en perfilación criminal.

Demasiada publicidad, poca ayuda e información
0
En el afán de realzar la imagen, el gobierno está quedando peor y me asombra porque en el país si hay profesionales que saben de comunicación en crisis, claro que también hay aprovechados (as) que sacan ventaja de los muertos y pretenden asesorar en temas que desconocen.

Esta columna no tiene la intención de que los que sí ayudan sientan frustración porque no se aprecia su trabajo. Pero si tiene la intención de que la ayuda en estos difíciles momentos sea real y más personas se sumen. En esta semana lamentablemente por parte del gobierno se ha intensificado su publicidad, muchos de sus integrantes parecen estar en campaña política, se toman fotos con las personas que no tienen qué comer en esta cuarentena. Y si antes a los periodistas no se les respondía sus inquietudes en las llamadas ruedas de prensa virtual, ahora la oportunidad de la prensa de hacer preguntas ha disminuido con los formatos preparados por los funcionarios. Esto deja dudas, que no son únicas de los periodistas, sino de la gente que mira con angustia la deplorable situación sanitaria en esta emergencia por el Covid-19. Situación que es consecuencia de un débil sistema de salud y de administraciones gubernamentales pasadas y presentes que no sostuvieron programas al servicio de la sociedad.

Autoridades del gobierno se quejan que les inventan noticias falsas y sí, según un informe de inteligencia hay quienes lo hacen, pero la verdad, no necesitan de noticias falsas para quedar mal frente a nuestros ojos y a los del mundo. Un ejemplo reciente está en las declaraciones desubicadas del embajador ecuatoriano en España, Cristóbal Fernando Roldán (padre del secretario de la presidencia, Juan Sebastián Roldán) al poner en duda que los cadáveres en las veredas de Guayaquil son producto del abandono a los sectores más empobrecidos y su afirmación de que es costumbre el tenerlos tres días para velarlos, es errónea. La semana pasada, la realidad fue otra, la gente pedía que retiren a sus familiares muertos, que ya llevaban cuatro días pudriéndose en sus domicilios, ni siquiera pensaban en la velación…

Y sobre los cadáveres en las calles, existe un video en el que se observa a una persona desplomarse frente a los transeúntes y su cadáver queda allí. Periodistas guayaquileños, que lamentablemente también están contagiados, lo corroboran.

Supuestamente para que la sociedad esté informada se ha creado publicidad a ciertas autoridades, pero aquí no se da información y cuando se la emite pretenden que los periodistas y la ciudadanía en general creamos todo lo que nos dicen. Sería tan bueno hacerlo, no mantener el estrés de que algo ocultan, pero eso no ocurre pues no estamos en un país cuya institucionalidad sea eficiente e independiente. Es en este país, en donde cabe muy bien la norma de un investigador: todos mienten.
Antes de que estalle la crisis global por el coronavirus ya se percibía que el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, estaba en campaña y cuando los periodistas le preguntan que si está enterado que su imagen es tomada para campañas publicitarias, que parece que está en campaña electoral, él decía que desconoce esos videos. Pero su publicidad aumenta, parece que quisiera ser presidente del Ecuador. En Facebook se mira que incluso pagan por esa publicidad pues al usuario de esa red le llega como una publicidad recomendada por Facebook y eso sucede cuando alguien paga un valor. Sería bueno conocer, ¿con qué fondos se financia esa publicidad?

Y si hablamos de las fotos tomadas al vicepresidente, algunas de ellas son enfocadas desde abajo hacia arriba para mostrar su magnificencia en esta situación, es decir, posan con el dolor y la necesidad de las personas.

En el afán de realzar la imagen, el gobierno está quedando peor y me asombra porque en el país si hay profesionales que saben de comunicación en crisis, claro que también hay aprovechados (as) que sacan ventaja de los muertos y pretenden asesorar en temas que desconocen.

El sábado en cadena nacional Sonnenholzner, indicó que “hemos sufrido un fuerte deterioro en nuestra imagen internacional” y en realidad lo que hemos sufrido, si quiere poner un nosotros, son las pérdidas humanas, pero desde el discurso se puede ver que solo les importa la imagen y a quien le importa solo la imagen, pues tapará la verdad incómoda para no quedar mal frente al resto.

A partir de que la prensa internacional destapó lo que pasaba en el Ecuador, parece que la imagen es lo primordial. Parafraseando aquel slogan de Sprite: “la imagen es nada, la sed es todo”, habrá que insistirles con un: ¡Ey, la imagen no es nada, la vida es todo!

Otra autoridad estatal que hace gala de su ayuda a los sectores vulnerables es el ministro del MIES, Iván Granda Molina, quien se graba llamando a las personas de escasos recursos para anunciarles que son las beneficiarias del bono. Sin embargo, hasta ahora no se aclara el cómo se seleccionó a esas personas para darles la ayuda de 60 dólares, pero las quejas llueven, incluso en su misma cuenta de Facebook le escriben: “Estimado Ministro la ayuda a los sectores vulnerables no llega porque el mismo gobierno los ignoró en el levantamiento de datos del Registro Social”. Pero, él no responde, ni sus asesores de comunicación… siguen en sus campañas publicitarias.

Particularmente conozco casos de total indefensión, que fuera de las farmacias en el sector de Carapungo piden limpiar los vidrios o hacer otra labor para que les paguen el día y así comer. Hay gente que duerme alrededor del mercado de este sector. Uno de ellos se tapa con sábanas regaladas por moradores del lugar, duerme en colchón también donado y come cuando alguien se acuerda de él. Llamé al 1800002002 para solicitar aquel bono para este ciudadano, ingresé su número de cédula pero no estaba dentro del registro de beneficiarios del MIES, según la contestadora, y después de un gracias por su comprensión, la llamada finaliza. Y como él, los casos se repiten, así qué la ayuda no está llegando a quien más lo necesita, o quizá no a todos. Incluso a través de la radio del Municipio de Quito, la ciudadanía hace denuncias que se está dando ayuda a quienes tienen negocios.

En el afán de realzar la imagen, el gobierno está quedando peor y me asombra porque en el país si hay profesionales que saben de comunicación en crisis, claro que también hay aprovechados (as) que sacan ventaja de los muertos y pretenden asesorar en temas que desconocen.

[PANAL DE IDEAS]

Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Luis Córdova-Alarcón
Diego Chimbo Villacorte
Giovanni Carrión Cevallos
Patricio Moncayo
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

Hago mía tu pausa
Pocho Álvarez
La muerte cruzada, una respuesta constitucional
Giovanni Carrión Cevallos
Sucesión presidencial
Andrés Jaramillo C.
No toda la culpa es de la comunicación
Andrés Jaramillo C.
¿Nos merecemos la democracia?
Fernando López Milán
GALERÍA
Demasiada publicidad, poca ayuda e información
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz