
Es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magíster en Comunicación, con mención en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Señor Cónsul de Ecuador, en Cuba, Iván Torres:
¿Iván, ya te vacunaste? ¿Para la dosis de refuerzo vas a regresar a Ecuador, temporalmente? ¿Cuál fue el menú de esta semana? ¿Carnes, pescado, huevos? ¿Quizá un buen vino? ¿Caminaste por la isla a 31 grados de temperatura?
Esa vida que llevas con parsimonia, no es, en este mismo momento, la de jóvenes estudiantes ecuatorianos que se encuentran en una situación desesperada; que no han podido vacunarse por problemas de salud o por no ser residentes; que tienen dificultades de abastecimiento de alimentos, no se diga de vino; y, ahora misma, viven la angustia de perder su vuelo y no contar con dinero para adquirir otro.
¿Tienes hijos? ¿Quizá alguno en la universidad? No lo sé, pero, en cualquier caso, imagina que hace dos años que no ves a tu hijo; que, además, la estadía se prolongó por la pandemia; entonces, a la nostalgia súmale miedo y angustia. Pero, finalmente, una luz al final del túnel, con mucho esfuerzo logras cubrir el costo del pasaje: 1.700 dólares en COPA, solo de regreso.
El corazón te palpita de la emoción, al fin duermes en paz, hasta tu hijo llama con la voz rota para contarte que puede perder el pasaje porque la aerolínea no acepta pasajeros sin vacunarse.
¿Qué por qué no se ha vacunado?
Por varias razones:
Algunos estudiantes no tienen el esquema completo de la vacuna, otros no se pudieron vacunar porque enfermaron de COVID-19, o no han sido candidatos para las vacunas Soberana 02, Soberana Plus o Abdalá.
Resulta, también, que Ecuador no tiene valija diplomática para proveer de vacunas a los ecuatorianos en Cuba. El bloqueo a Cuba generaría un problema legal. — No comprendo por qué no se puede gestionar alguna de las vacunas chinas de una sola dosis —.
Fue la iniciativa de la Asociación de Ecuatorianos en Cuba, según testimonio de sus representantes, la que desactivó la insensibilidad del Consulado del Ecuador en La Habana y condujo al envío del oficio Nro. MRWMH-SCEM-2021-0261-O, del 8 de diciembre, firmado por la embajadora María Soledad Córdova, en la que “solicita a las autoridades sanitarias nacionales consideren que muchos ecuatorianos residentes en ese país no han sido inoculados”, por lo que los ecuatorianos “requieren un documento emitido por el Consulado del Ecuador en Cuba que acredite esta situación, indicando que, a su arribo al país, se acogerán a la vacunación monodosis establecida por las autoridades de salud”.
Estoy seguro que estarías indignado si el cónsul juega a la pelota con tu hijo, pues le echa la culpa al COE Nacional y la Cancillería tampoco muestra interés en ayudarlo a él y a otros estudiantes que también tienen familias en la desesperación.
Ahora puedes entender porque me dirijo a ti, con tu nombre de pila, porque los privilegios de tu alto cargo no son para mantener tu estatus, sino para proporcionarte las condiciones que te permitan custodiar a los ecuatorianos en territorio extranjero. Es decir, a mayor honorabilidad en el cargo, mayor humildad.
Ahora puedes entender porque me dirijo a ti, con tu nombre de pila, porque los privilegios de tu alto cargo no son para mantener tu estatus, sino para proporcionarte las condiciones que te permitan custodiar a los ecuatorianos en territorio extranjero. Es decir, a mayor honorabilidad en el cargo, mayor humildad.
Estos fragmentos, tomados del chat “Comunidad Ecuador en Cuba”, con las respuestas a los pedidos de los ecuatorianos, indignan:
Un ecuatoriano: ¿cuándo nos podemos acercar a la embajada a pedir ese documento?
Iván Cónsul de Ecuador en Cuba: si lo lee bien, es recién una consulta, no se ha autorizado la emisión del documento.
Y más adelante, en el diálogo:
Un ecuatoriano: por favor que cancillería de una solución a los que no estamos vacunados.
Iván Cónsul de Ecuador en Cuba: Cancillería no es la entidad encargada de solucionar el tema, es el COE y el Ministerio de Salud; Cancillería ya transmitió sus inquietudes a ellos.
Bueno, con esta última respuesta tampoco deberías trabajar en el Consulado en Cuba, no tiene sentido si la función de la Cancillería es transmitir inquietudes, bien podrías hacerlo desde Ecuador. ¡Que error el mío, tenía entendido que agenciar, gestionar, presionar, viabilizar sí son “encargos” de la cancillería!
¿Cuándo llegará la respuesta? Hay estudiantes que viajan el 13, 17, 21, 23 de diciembre, ¿si pierden el pasaje? Hasta ahora, cuatro ecuatorianos de doctorado no pudieron retornar, aproximadamente son 20 personas, la mayoría becados los que se encuentran en esta circunstancia, algunos llegaron para periodos cortos por temas de vinculación universitaria y la COVID-19 les confinó en la isla ¿Cancillería cubrirá los gastos de estadía y del pasaje o responderá que no es su culpa sino del COE Nacional?
Es penoso que el único respaldo que tienen estos estudiantes sea de la Asociación, que no pueden hacer más que preguntar sin recibir respuestas descomedidas. Para colmo de los males, resulta que además eres el encargado consular, si esto es cierto, el desaire es peor: ¿un encargo no merece la responsabilidad completa?
Concluyo este informe urgente, solicitando la asignación inmediata de un cónsul que quiera hacerse cargo del problema; a la embajadora que dé la cara a los estudiantes junto con sus familias y coordine personalmente con el COE Nacional y el Ministerio de Salud; o, en su defecto, pague de su bolsillo los pasajes, la estadía, amén de negociar con las autoridades cubanas la vacunación completa y los permisos de permanencia porque para algunos el plazo expiró.
Réplica del Ministerio de Relaciones Exteriores:
Abrir carta en PDF
Este portal recibió el día 28 de diciembre de 2021 una carta de la Dirección de Comunicación de la Cancillería relacionada con este artículo de opinión de Gonzalo Ordóñez y a la situación de los estudiantes y diplomáticos en Cuba así como las gestiones para su repatriación.
Según la Cancillería, los diplomáticos ecuatorianos en la Isla han realizado varias gestiones, entre ellas:
"Para la inoculación a los estudiantes ecuatorianos de especialidades médicas que se encontraban en primera línea de enfrentamiento del virus, con candidatos vacunales cubanos a fin de precautelar su salud en los tiempos más complejos de la pandemia.
Para consecución de vuelos de repatriación de retorno a los compatriotas que se vieron afectados por el cierre de operaciones aéreas en Cuba en tiempos de pandemia. Las últimas acciones al respecto no han prosperado, debido a que Cubana de Aviación no dispone de aeronaves para operar estos vuelos, y Viva Aerobus no tuvo interés en transportar a ciudadanos cubanos con residencia en el Ecuador, sino únicamente a ecuatorianos, siendo estos un número insuficiente, para realizar vuelos.
Información de manera permanente a la comunidad ecuatoriana sobre las medidas del COE nacional para ingreso a territorio ecuatoriano.
Contacto con los 9 conciudadanos que, de acuerdo a lo informado por el representante de la Asociación de Ecuatorianos en Cuba, se encontraban en supuesta situación desfavorable, a fin de brindar apoyo para que puedan acceder a las vacunas. Luego de las indagaciones correspondientes, se determinó que no existe una gran cantidad de connacionales que no hayan podido acceder a las vacunas locales por razones económicas. Solo dos ciudadanos no las han recibido, el uno por convalecencia al Covid 19, y la otra persona por razones personales.
El Consulado convocó a los connacionales que no completaron por alguna razón su esquema, o que no hayan recibido las vacunas, a coordinar acciones para su pronta atención. Cabe indicar que, el acceso a las vacunas locales en Cuba es limitado para los estudiantes que no sean de especialidades médicas y no posean residencia permanente, así como a vacunas de origen extranjero, por lo que los propios funcionarios de la Embajada del Ecuador en la Habana tuvieron que recurrir a la colaboración de la Embajada de Francia en Cuba para acceder a la monodosis de Johnson & Johnson", explica la Cancillería en su carta.
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



