Back to top
3 de Febrero del 2021
Ideas
Lectura: 6 minutos
3 de Febrero del 2021
Carlos Rivera

Economista, catedrático de la Universidad de Cuenca. 

Despejando la incertidumbre
0
Pasar la factura de sus mega ofertas populistas del correísmo al sistema financiero, realmente que asusta y ningún inversionista medianamente sensato se atreverá a invertir sus recursos con semejante nivel de riesgo.

Anticipar el futuro ayuda a tomar decisiones, aunque está sujeto a innumerables errores. Las proyecciones que hace un año se realizaron sobre el 2020 quedaron totalmente obsoletas con la sorpresiva aparición de la Covid19.

Si bien es posible que la pandemia vuelva a sorprendernos con algo dramáticamente inesperado —como puede ser la saturación total de los hospitales, severos atrasos en los procesos de vacunación o el surgimiento de variantes nuevas del virus de propagación más fácil o de mayor letalidad— la principal incertidumbre de la que hoy tenemos conciencia son los resultados electorales de este 7 de febrero, los cuales marcarán el devenir social y económico del país, independientemente de la propia pandemia y del rebote de los países desarrollados que se muestra relativamente auspicioso y tendrá efectos positivos en el sector externo. 

Las perspectivas están ancladas a los resultados electorales. Las encuestas apuntan principalmente a Guillermo Lasso, Andrés Arauz y Yaku Perez, pudiendo visualizarse los siguientes escenarios para estos tres candidatos, no obstante de la siempre posibilidad de que un outsider mueva el tablero electoral.

Con Lasso hay claros indicios de que podemos ser optimistas y proyectar un retorno paulatino al ritmo de progreso perdido. ¿Cuáles son esos indicios de optimismo? El cambio de modelo propuesto y su compromiso con la estabilidad macro, la apertura al libre comercio, la seguridad jurídica, la reforma a la seguridad social, la guerra declarada a la delincuencia y la corrupción, las reformas tributarias y laborales pro crecimiento, la búsqueda de eficiencia en el aparato estatal, la apertura a las alianzas publico privadas, y el hacer de la salud y educación servicios públicos de calidad y no solamente de cobertura, que alimenta la expectativa del aterrizaje de grandes volúmenes de inversión con efecto directo en el empleo y los ingresos, lo cual reactivaría la actividad económica y señalaría un mejor horizonte para los ecuatorianos.

Si gana Arauz visualizo densos y negros nubarrones en el horizonte, que ahuyentarán toda importante decisión de inversión. Es que previéndose que el país nuevamente sea capturado por esa rancia izquierda del foro de Sao Paulo

Si gana Arauz visualizo densos y negros nubarrones en el horizonte, que ahuyentarán toda importante decisión de inversión. Es que previéndose que el país nuevamente sea capturado por esa rancia izquierda del foro de Sao Paulo, la máquina de crear bienestar en la economía, que es el crecimiento económico, se apagara completamente. Esta vez, lo que asusta no son solamente sus preferencias por restringir el libre comercio y subir el impuesto a la salida de divisas, la indisciplina fiscal, la apuesta al Estado como único motor de crecimiento, los impuestos pro equidad y no pro crecimiento,  sino la bomba de tiempo que se ha permitido activar con sus propuestas de uso de las reservas del Banco Central, lo cual pone  al rojo vivo a la misma dolarización, que ha sido nuestro baluarte en los últimos años.

Que los sectores de las finanzas públicas, externo y real se encuentren en soletas no es novedad para nadie, simplemente es el legado de los revolucionarios y las secuelas de la Covid19. Pero pasar la factura de sus megas ofertas populistas al sistema financiero, realmente que asusta y ningún inversionista medianamente sensato va a atreverse a invertir sus recursos con semejante nivel de riesgo. Si acaso, puede iniciarse una estampida de capitales al exterior, que propicie todas las condiciones de una tormenta perfecta, con un final posiblemente igual de trágico que el de aquella película con ese mismo nombre.

Con Yaku, aunque ha moderado bastante su discurso y los mercados financieros pareciera que pueden respirar tranquilos, sus preferencias por  el rol protagónico del Estado, así como por su sesgo anti extractivista y de otras actividades, no permiten despejar aquella neblina que surge en torno a eventuales medidas de política económica que vayan en contra de la inversión privada y el crecimiento económico. En esas condiciones no veo llegar, al menos en el corto plazo, nuevos y grandes proyectos de inversión que estimulen el empleo y la actividad económica. Esto significara un notable rezago en la atracción de los capitales de los países desarrollados, que están desesperados por desembarcar en mercados emergentes, ante las muy bajas tasa de retornos en sus países de origen.   

Los ecuatorianos tienen la palabra este 7 de febrero. Elegir un cielo relativamente despejado con Lasso para atraer nuevos capitales, o preferir la tormenta perfecta con Arauz y provocar más bien la fuga de capitales y todo el infierno que se puede generar a partir de ello, o finalmente escoger la neblina con Yaku, hasta ver más claro los alcances de su programa económico y entonces tomar las decisiones que corresponda.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Natalia Sierra
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Giovanni Carrión Cevallos
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.

[RELA CIONA DAS]

Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
Memoria: antídoto para la desinformación en tiempos de noticias falsas
Alfredo Espinosa Rodríguez
Mujeres, participación política y elecciones 2021
Alfredo Espinosa Rodríguez
Jóvenes, democracia y elecciones: tareas pendientes
Alfredo Espinosa Rodríguez
Nueva etapa. ¿Nuevas reformas electorales?
Alfredo Espinosa Rodríguez
GALERÍA
Despejando la incertidumbre
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V