
Economista y Magister en Estudios Latinoamericanos.
@giovannicarrion
De conformidad con cifras del Banco Central el saldo total de la deuda pública en el Ecuador es de $63.091 millones por lo que la relación deuda/PIB asciende al 61,52%. Esto incluye $ 45.044 millones como deuda externa y $18.047 millones como deuda interna.
Como se advierte, la deuda pública representa, en los montos actuales, una gran presión para el Presupuesto General del Estado ya que compromete ingentes recursos que deben ser destinados al pago del servicio de la deuda pública, esto en detrimento del financiamiento y asistencia de sectores fundamentales como la educación, salud, vivienda, vialidad, etc. De hecho, en lo que tiene que ver con el periodo 2021 – 2025, el país requerirá destinar al menos $23.938 millones para atender lo relacionado con el endeudamiento externo (es decir, sin considerar la deuda interna). Tanto es así que inicia en el año 2021 con $ 3.319 millones para el servicio de la deuda, con incrementos significativos en cada uno de los años posteriores hasta llegar al 2025 en el que se deberá destinar $6.256 millones solamente para este propósito.
El Gobierno nacional debería saber que la principal prioridad en un escenario de recesión económica no son los acreedores o tenedores de deuda, sino ese pueblo llano conformado por millones de ‘lorenzas’ que exigen al Estado la atención de sus necesidades y justas demandas.
De ahí surge la interrogante, ¿cuán sostenible al momento es la deuda pública ecuatoriana? ¿Existirá en el tiempo el suficiente flujo de divisas que asegure cubrir esas obligaciones? La preocupación es mayor si miramos las proyecciones de crecimiento de la economía doméstica para el 2021, en la que el Ecuador será uno de los países que tendrá uno de las menores tasas de variación del PIB con apenas un 2,8%, muy por debajo de la media de la región latinoamericana que experimentará un 6,3%. Valga citar que nuestros vecinos tienen una mejor expectativa. De hecho, Perú prevé una variación positiva de su economía en 10% en tanto Colombia lo hará en un 7,6%.
De ahí que ese flujo de dólares requeridos y que provienen de la inversiones, exportaciones y contratación de nuevos empréstitos, se vean limitados dada la enorme contracción de la economía lo cual dificulta dinamizar el aparato productivo nacional, la generación de empleo y la propia sostenibilidad de la deuda.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas determina que ‘...El monto total del saldo de la deuda pública realizada por el conjunto de las entidades y organismos del sector público, en ningún caso podrá sobrepasar el cuarenta por ciento (40%) del PIB…’. No obstante, debido a un agresivo proceso de endeudamiento el indicador deuda/PIB creció vertiginosa e irresponsablemente tanto en el tiempo del correísmo, cerrando ese indicador con un 41,7%, así como en el morenismo, régimen de ingrata recordación para la mayoría del pueblo, que terminó de hipotecar al país con los actuales niveles de deuda. Tanto es así que se espera, de existir un manejo técnico y adecuado de la deuda, que para el año 2032 la relación Deuda/PIB alcance ese 40%.
La Constitución en su Art. 290.2, regula que el endeudamiento público no debe afectar a la ‘...soberanía, los derechos, el buen vivir y la preservación de la naturaleza’. Al respecto, ¿es posible alcanzar esto, si solamente en cinco años deberíamos pagar por servicio de la deuda externa cerca de $24.000 millones?
El Gobierno nacional debería saber que la principal prioridad en un escenario de recesión económica no son los acreedores o tenedores de deuda, sino ese pueblo llano conformado por millones de ‘lorenzas’ que exigen al Estado la atención de sus necesidades y justas demandas.
Sin duda, en el campo del endeudamiento externo no solo falta investigar respecto de las condiciones en las que se han contratado créditos, sino también el destino dado a esos recursos y si éstos sirvieron para crear condiciones para el desarrollo o, por el contrario, nos han condenado a una suerte de nuevo concertaje colonial, donde la deuda externa se convierte en una deuda eterna...
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



