Back to top
3 de Enero del 2023
Ideas
Lectura: 5 minutos
3 de Enero del 2023
Luis Córdova-Alarcón

Coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador.

Dos pautas críticas para analizar la (in)seguridad
0
El 2023 no puede ser la reedición del infierno homicida que experimentamos el año anterior. Urge un cambio de mentalidad y una fuerza social empeñada en conseguirlo.

El panorama del nuevo año luce lúgubre en Ecuador, sobre todo, en materia de seguridad. Las acciones y omisiones del Estado alientan el pesimismo y la ciudadanía lo intuye. La inseguridad es la mayor preocupación, según los estudios de opinión más recientes.

A puertas de una nueva campaña electoral, todos los actores coquetearán con el tema de la inseguridad para moldear el “sentido común” de la sociedad. Por eso, para evitar ser parte del “enjambre de consumidores” de discursos maniqueos hay que pensar críticamente. Aquí propongo dos pautas que orientan en esa dirección.

La seguridad es relacional

Todos (pro)claman seguridad, pero no siempre la conceptualizan. Desde las clases dominantes la seguridad es una cuestión de acumulación de poder. Para estar seguro necesitas poseer: armas, dinero, tecnología, etc. Por eso, los voceros gubernamentales repiten de forma incesante que todo se resolverá comprando armamento y tecnología a Israel y EEUU. Según el Presidente, el plan de seguridad y paz cuesta USD 5.300 millones. La seguridad, como cualquier mercancía, se la compra.  

Pero esta idea no es más que una ilusión. EEUU lo sabe muy bien. Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, la mayor potencia militar no pudo evitar la muerte de más de 5000 ciudadanos en las Torres Gemelas de Manhattan, ni el pánico colectivo en todo el país.

También lo saben los vecinos del presidente Lasso. El 30 de agosto de 2022, delincuentes disfrazados de policías secuestraron a un acaudalado ciudadano en Guayaquil y luego ingresaron a su residencia, en una exclusiva urbanización ubicada en La Puntilla (Samborondón). Ahí, donde la familia Lasso-Alcívar tiene su domicilio, los delincuentes entraron sin ningún problema, a pesar de las murallas alambradas, la seguridad privada y las cámaras de videovigilancia.

Por el contrario, una mirada crítica de la seguridad comprende que ésta se construye socialmente. Los problemas se agudizan donde las diferencias sociales son más marcadas. Quienes ostentan el poder político, económico o simbólico tienen una posición privilegiada para categorizarlas como “amenazas” y decidir cómo afrontarlas. Esto nos conduce a la segunda pauta crítica.

El horizonte estratégico se amplifica. Las tareas de seguridad dejan de ser exclusivamente policiales o militares. Entonces, tan urgente como reducir la violencia criminal es reducir la pobreza, precautelar las fuentes de agua dulce y garantizar el acceso a una educación de calidad, entre muchas otras tareas pendientes

La seguridad humana como horizonte estratégico

En la historia moderna el objeto de la seguridad ha sido el Estado. En su nombre se han cometido las mayores atrocidades de la humanidad. Muchos “líderes” sacrificaron vidas humanas en nombre de la “seguridad nacional”. Para ellos lo que importa es la supervivencia del modelo económico, del régimen político o del gobierno de turno. Las “amenazas” siempre son definiciones políticas interesadas.

En esto tiene mucha experiencia el Estado israelí. Durante décadas ha perfeccionado el asesinato político y ha expandido la colonización del territorio palestino. En nombre de su seguridad ha consolidado un Estado policiaco para controlar y reprimir a propios y extraños con sofisticados dispositivos tecnológicos y una comunidad de inteligencia preparada para la guerra, literalmente hablando.

Hace pocos días Benjamín Netanyahu inició su quinto mandato como primer ministro de Israel. El primero lo empezó en 1996. ¡Adiós democracia, viva la hipocresía occidental! Su gobierno está integrado por colonos ultraortodoxos que prometen radicalizar el apartheid contra el pueblo palestino. Todo esto con el aplauso efusivo de los halcones en Washington y sus novatos secuaces en el Palacio de Carondelet.

Por el contrario, la seguridad humana ubica a las personas como objeto de protección integral del Estado. En especial, para garantizarles que vivan libres de miedo, libres de miseria y sean libres para vivir con dignidad.

Estas tres libertades que sintetizan un enfoque mucho más complejo exigen repensar la provisión de protección en la sociedad. El horizonte estratégico se amplifica. Las tareas de seguridad dejan de ser exclusivamente policiales o militares. Entonces, tan urgente como reducir la violencia criminal es reducir la pobreza, precautelar las fuentes de agua dulce y garantizar el acceso a una educación de calidad, entre muchas otras tareas pendientes.

El 2023 no puede ser la reedición del infierno homicida que experimentamos el año anterior. Urge un cambio de mentalidad y una fuerza social empeñada en conseguirlo.

[PANAL DE IDEAS]

Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Luis Córdova-Alarcón
Diego Chimbo Villacorte
Giovanni Carrión Cevallos
Patricio Moncayo
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Los primeros pininos de Daniel Noboa en seguridad
Luis Córdova-Alarcón
De la muerte y sus absurdos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
¿Hacia dónde van la Policía y el país?
Hugo Marcelo Espín Tobar
El nuevo gobierno enfrentará un país agobiado por el crimen organizado y con un profundo deterioro social
Redacción Plan V
GALERÍA
Dos pautas críticas para analizar la (in)seguridad
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz