Back to top
19 de Enero del 2022
Ideas
Lectura: 4 minutos
19 de Enero del 2022
Mario Pazmiño Silva

Coronel en retiro del Ejército del Ecuador. Fue director de Inteligencia. Es consultor en temas de seguridad, inteligencia y estrategia.

Ecuador, autopista para el tráfico de armas
0
Los fusiles, dependiendo de su marca y procedencia, puede ser vendidos desde USD 7000; una pistola puede llegar a costar USD 3000. En algunas ciudades como Guayaquil, Santo Domingo, Manta, Esmeraldas, Quito, Lago Agrio, las armas pueden ser alquiladas...

La delincuencia organizada se ha incrementado en nuestro país y las autoridades no logran controlar los altos niveles de inseguridad. La población está en indefensión ante el accionar del crimen organizado, narcotráfico y delincuencia común.

¿A qué se debe este incremento de la inseguridad? Hay varios factores. Uno de ellos es que el Ecuador se transformó en menos de dos décadas en un santuario del crimen organizado y un país procesador de alcaloides que cuenta con plataformas internacionales de distribución de narcóticos y caletas que son utilizadas como centros de acopio de cocaína.

Otro factor es la presencia de dos protomafias brasileñas, dos carteles mexicanos y proliferación de megabandas que emplean armamento sofisticado para ejecutar sus acciones delictivas, asegurar los corredores de movilidad de alcaloides, la protección de los centros de acopio y un control a sangre y fuego de los territorios considerados santuarios de estas organizaciones.

Una tercera razón es la falta de un sistema de inteligencia y contrainteligencia que prevean el accionar de estas amenazas. La inexistencia de controles adecuados ha permitido que el tráfico de armas se incremente y permita suplir las necesidades logísticas de las organizaciones delictivas.

el Ecuador se transformó en menos de dos décadas en un santuario del crimen organizado y un país procesador de alcaloides que cuenta con plataformas internacionales de distribución de narcóticos y caletas que son utilizadas como centros de acopio de cocaína

Tres rutas son las que facilitan el tráfico de armas munición y explosivos:

  1. La mas importante viene desde Chile, se incrementa en Perú e ingresa a Ecuador por Huaquillas hacia la provincia bisagra de El Oro. Ahí se ramifica en dos corredores: uno que se traslada hacia Guayas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas, para salir por pasos ilegales al departamento de Nariño en Colombia. El otro corredor cruza la serranía ecuatoriana y atraviesa Azuay, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, con una ramificación hacia Sucumbíos y luego al departamento de Putumayo. Por la ruta de la serranía se llega a otra provincia bisagra: Pichincha, donde se encuentra otra ramificación hacia Carchi que se divide en dos rutas más, una que va al departamento de Nariño y otra hacia Sucumbíos para pasar al departamento del Putumayo.
     
  2. La segunda es interna y se materializa desde los rastrillos de los cuarteles de la Fuerza Pública, en donde el personal es reclutado por organizaciones delictivas para que les provean de armamento.
     
  3. La tercera la constituyen las narcoavionetas que ingresan desde el exterior con armamento y dinero para entregar a las megabandas que trabajan para los carteles mexicanos.

Durante los desplazamientos de las armas, una buena parte se quedan en nuestro país y son compradas por el mercado negro y vendidas o alquiladas a organizaciones delictivas (delincuencia común). Su costo depende de la oferta y demanda de las megabandas y su capacidad económica para adquirirlas.

Los fusiles, dependiendo de su marca y procedencia, puede ser vendidos desde USD 7000; una pistola puede llegar a costar USD 3000. En algunas ciudades como Guayaquil, Santo Domingo, Manta, Esmeraldas, Quito, Lago Agrio, las armas pueden ser alquiladas para cometer delitos, los costos también fluctúan desde USD 500 dólares por los fusiles y USD 200 por las pistolas dependiendo de la oferta y demanda.

La inacción de las instituciones gubernamentales solo ha generado más muertos, violencia e inseguridad, facilitando al crimen organizado mejores condiciones para continuar provocando terror, incertidumbre, caos y transformando al país en la nueva autopista del tráfico de armas.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

El habla criminal
Fernando López Milán
Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
La minería ilegal tiene cuatro enclaves productivos que abarcan nueve provincias
Redacción Plan V
Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
GALERÍA
Ecuador, autopista para el tráfico de armas
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón