La política ha sido históricamente un espacio de confrontación ideológica donde izquierdas y derechas luchan por dominar el espectro. Estas categorías han informado y moldeado las agendas políticas y han sido ejes fundamentales de la movilización ciudadana. Sin embargo, la modernidad trae consigo nuevos desafíos que, en ocasiones, eclipsan la tradicional batalla ideológica, poniendo en el centro cuestiones relacionadas con la naturaleza misma de la democracia, como el odio y el autoritarismo.
En el caso descrito, un gobernante que ha ejercido el poder de forma despótica durante una década, y que ahora presenta a una candidata de su confianza, intenta reutilizar la vieja dicotomía ideológica para ganar apoyo. Sin embargo, el escenario político sugiere que la población está más preocupada por cuestiones fundamentales de gobernabilidad y respeto a los derechos humanos que por una categorización tradicional de izquierdas y derechas.
Dentro de la literatura de ciencia política, el autoritarismo ha sido identificado como un conjunto de prácticas y discursos que priorizan el poder centralizado y limitan las libertades individuales. Estos regímenes a menudo socavan las instituciones democráticas y promueven el culto a la personalidad. En este sentido, los ciudadanos, más que votar basándose en ideologías, buscan salvaguardar las instituciones y los valores democráticos.
Por otro lado, el discurso del odio se presenta como una herramienta retórica que busca marginar y excluir a determinados grupos o individuos, estableciendo barreras de "nosotros" contra "ellos". Este tipo de retórica polarizante, más que atraer, genera rechazo en amplios sectores de la población que buscan cohesión y paz social. La presentación de una candidata por parte de un gobernante con antecedentes autoritarios y discursos de odio, utilizando la ideología como principal argumento, podría resultar ineficaz en un contexto en el que la ciudadanía ha vivido las consecuencias de tal gobernabilidad. Para muchos votantes, la prioridad no es si un candidato se identifica con la izquierda o la derecha, sino si garantizará el respeto a las instituciones, las libertades y la inclusión. La dinámica política contemporánea demuestra que, en muchos contextos, las viejas categorías ideológicas ya no son suficientes para entender las decisiones de los votantes. En situaciones donde el autoritarismo y el odio han dominado, la prioridad de los ciudadanos es restaurar y proteger la democracia. Los actores políticos que no comprendan este cambio en las prioridades corren el riesgo de quedar atrás, independientemente de su posición ideológica.
El electorado joven actual es más cosmopolita y favorable a la diversidad cultural que las generaciones anteriores. Priorizan políticas que promuevan la integración y la inclusión y se oponen a discursos y prácticas xenófobas
Otro aspecto que debe tomarse en cuenta es la composición etaria del electorado. La juventud siempre ha sido vista como una fuerza de cambio en la sociedad. Sin embargo, en los últimos años, hemos observado transformaciones significativas en las prioridades y preocupaciones del electorado joven en comparación con generaciones anteriores. Las agendas políticas tradicionales, basadas en ideologías claras y estructuras de poder establecidas, están siendo reevaluadas y, en muchos casos, rechazadas por los jóvenes, quienes se inclinan hacia temas más globales, interconectados y centrados en la sostenibilidad, la inclusión y la equidad.
A diferencia de generaciones pasadas que priorizaban asuntos como la economía y la seguridad nacional, el electorado joven de hoy coloca el cambio climático y la sostenibilidad en el centro de su agenda política. Movimientos como Fridays for Future, liderado por la activista Greta Thunberg, son ejemplos de cómo los jóvenes están movilizándose globalmente para abordar estos desafíos. El acceso equitativo a la educación, la salud y el empleo son preocupaciones primordiales para el electorado joven contemporáneo. A diferencia de sus predecesores, quienes veían la lucha por los derechos civiles y sociales como asuntos separados, la juventud actual adopta un enfoque más holístico e interseccional, reconociendo la interconexión entre diferentes formas de discriminación y marginación.
Nacidos y criados en la era digital, los jóvenes son más conscientes de la importancia de la privacidad y la protección de datos en línea. Esto se refleja en su apoyo a políticas que promueven la transparencia y regulan el poder de las grandes empresas tecnológicas. El electorado joven actual es más cosmopolita y favorable a la diversidad cultural que las generaciones anteriores. Priorizan políticas que promuevan la integración y la inclusión y se oponen a discursos y prácticas xenófobas.
Los jóvenes muestran niveles más bajos de confianza en instituciones tradicionales, como partidos políticos y medios de comunicación. Esto ha llevado a un auge en la participación política no convencional, como protestas y activismo en línea. La perspectiva política de la juventud actual se diferencia significativamente de la de generaciones pasadas. Estos cambios reflejan una combinación de desafíos emergentes y un cambio en los valores y prioridades. Para que los sistemas políticos sigan siendo relevantes y efectivos, es crucial reconocer y abordar las preocupaciones de este segmento vital del electorado.
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
- Arriba Ecuador
- Caso Metástasis
- Galápagos Life Fund
- No todo fue una quimera
- serie libertad de expresión
- serie mesas de diálogo
- Serie María Belén Bernal
- 40 años de democracia
- serie temas urgentes post pandemia
- coronavirus
- corrupción
- justicia
- derechos humanos
- Rafael Correa
- Lenin Moreno
- Correísmo
- Dólar
- Ecuador