Back to top
17 de Julio del 2023
Ideas
Lectura: 4 minutos
17 de Julio del 2023
Luis Córdova-Alarcón

Coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador.

EE.UU. compromete al Ecuador en la minería espacial
0
No es difícil imaginar a Ecuador como el lugar predilecto para enviar cohetes espaciales con fines comerciales y militares. Por su ubicación en la línea ecuatorial, la velocidad de rotación de la Tierra es mayor y un cohete espacial podría ahorrar hasta el 25% de combustible.

Como niño con chupete nuevo, el canciller Manrique anunció el ingreso de Ecuador a los Acuerdos Artemis. Lo hizo el pasado 21 de junio, en la embajada de Ecuador en Washington, acompañado por Karen Feldstein, en representación de la NASA.

Al día siguiente, en Quito, Daniel Erikson, subsecretario de Defensa de EE.UU., firmó el memorando de entendimiento con el Ministro de Defensa, Luis Lara, para el «fortalecimiento de las capacidades de las FF.AA. ecuatorianas», por un monto superior a los USD 3.100 millones de dólares. El gobierno de Lasso está complacido con el tutelaje estratégico de los EE.UU. y la Casa Blanca feliz de lograr tanto con tan poco esfuerzo.

¿Qué alcances tienen los Acuerdos Artemis? ¿Cuál puede ser el rol de Ecuador en el marco de estos acuerdos? Aquí, algunos datos inquietantes. 

El subtítulo de «los Acuerdos Artemis» sugiere un propósito benigno: «Principios para la cooperación en la exploración civil y uso de la Luna, Marte, cometas y asteroides para fines pacíficos». Pero no es así. Como lo explica Bleddyn E. Bowen, en su trabajo titulado: War in Space. Strategy, Spacepower, Geopolitics, el espacio ultraterrestre ya es un escenario de conflicto político, económico y militar. Visto en retrospectiva, los Acuerdos Artemis buscan garantizar la minería espacial de «tierras raras», empezando por la Luna. 

En 2015, el Congreso de los EE.UU. aprobó una ley para destrabar la carrera espacial, permitiendo la inversión privada y los viajes espaciales comerciales. El 4 de abril de 2020, por primera vez la cápsula espacial en la que viajaban dos astronautas de EE.UU. fue fabricada íntegramente por una empresa privada. Con Donald Trump en la Casa Blanca, se reactivó el programa espacial para volver a la Luna en 2024 y se creó la Fuerza Espacial de los EE.UU., como la sexta rama de las Fuerzas Armadas.

El verdadero propósito de los Acuerdos Artemis se entiende si se conoce su antecedente: 6 de abril del 2020, Trump emitió la Orden Ejecutiva 13914 titulada «Fomento del apoyo internacional para la recuperación y utilización de los recursos espaciales», en el que se reconoce la importancia vital de las «tierras raras» para garantizar el dominio económico, tecnológico y militar de los EE.UU. 

Los Acuerdo Artemis fueron suscritos el 13 de octubre de 2020 por siete países aliados de EE.UU., y Ecuador es el vigésimo sexto país en suscribirlos. Hoy, la minería de «tierras raras» está en el centro del tablero geoestratégico mundial.

De ella depende la funcionalidad de la Inteligencia Artificial, del 5G y de la supuesta «transición energética».

Pero ¿cuál puede ser el rol de Ecuador en el marco de estos acuerdos? No es difícil imaginar a Ecuador como el lugar predilecto para enviar cohetes espaciales con fines comerciales y militares. Por su ubicación en la línea ecuatorial, la velocidad de rotación de la Tierra es mayor y un cohete espacial podría ahorrar hasta el 25% de combustible, volviendo el viaje espacial más rentable y eficiente en términos energéticos.

Al próximo gobierno le corresponde examinar con detenimiento la conveniencia de este y otros compromisos adquiridos por Guillermo Lasso. No será una tarea fácil, pero sin una redefinición estratégica del país las probabilidades de su éxito político serán pocas. 

 

[PANAL DE IDEAS]

María Amelia Espinosa Cordero
Alfredo Espinosa Rodríguez
Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte

[RELA CIONA DAS]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Ivonne Baki y Pascual Del Cioppo, ratificados en sus embajadas en EE.UU. y Catar
Redacción Plan V
CAF reconoce a Inty Grønneberg entre los 21 líderes influyentes del planeta
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Tiempo de asesinatos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
GALERÍA
EE.UU. compromete al Ecuador en la minería espacial
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V