Back to top
4 de Abril del 2023
Ideas
Lectura: 5 minutos
4 de Abril del 2023
Alexis Oviedo

PhD en Educación por la Universidad Católica de Lovaina, Maestro en Estudios Culturales y Desarrollo, Graduado en Economía. Ex gerente del Proyecto de Pensamiento Político de la SNGP. Docente universitario.

El bloque de poder
0
La propuesta de Poulantzas ya no funciona en esta sociedad líquida donde los principios ideológicos se negocian y son maleables de acuerdo a los intereses personales o corporativos.

Para el sociólogo griego francés, Nicos Poulantzas, dentro de la estructura del Estado hay un bloque de poder, dentro del cual la clase dominante actúa de manera coordinada y solventa sus contradicciones internas. Hay también un bloque popular donde se ubican las fuerzas sociales en situación de explotación. Este último, en una dimensión amplia, como nos dice Fabián Sái, aparece como un cuerpo desorganizado por la técnica y el liberalismo. El bloque popular sería ese concepto (o esa entelequia, Borges dixit) llamada “el pueblo”. Esta lógica plantea que ambos bloques miden su fuerza, en determinadas coyunturas gana uno, en otras el otro, pero de manera general se relacionan en una tensa calma. En esta tensión, por un lado, están las organizaciones populares y sus partidos, por el otro la clase dominante y los suyos.

Aplicando esta tesis a la realidad del Ecuador actual, en el bloque de poder estaría Lasso como principal representante y junto a él los grupos monopólicos, los políticos y partidos de la derecha. Por analogía, los que se le oponen estarían en el bloque popular.

Sin embargo, esa perspectiva simplista caería en contradicción con una realidad más compleja. Diversos actores que ahora confrontan al banquero presidente, hasta hace poco, se ubicaban cercanos y ansiosos de pertenecer a su bloque de poder y pacían bajo el comando del que ahora quieren enjuiciar, una vez que la Corte Constitucional ha dado paso al juicio político por peculado al presidente Lasso. Veamos:

Los principales jueces son los UNES, quienes comandados por su caudillo participaron del pacto Correa – Lasso – Nebot, para que el banquero pase a 2da vuelta en lugar de Yaku Pérez. Creyeron que este pacto seguiría en firme para la presidencia de la Asamblea, con un presidente afín y se desilusionaron cuando Lasso los abandonó para irse con la ID y el Pachakutik de la tristemente célebre presidenta Llori.  Los UNES que ahora enjuician a Lasso, son los mismos que con su abstención aprobaron íntegramente la nefasta ley económica del 26 de noviembre del 2021 propuesta por el presidente que va al banquillo de acusados. Pero, claro, poco tiempo después Glas salió libre...

Los asambleístas de Pachakutik que dan sendas declaraciones a favor del juicio político y furibundos apoyan, en este 2023, la destitución de Lasso, son los mismos que desde el 2021, comandados por Guadalupe Llori, fueron obsecuentes hasta el servilismo con los caprichos del presidente Lasso. Son los mismos tribunos que votaron en contra de la comparecencia del mandatario pedida por su coideario Fernando Cabascango.

La Izquierda Democrática al ser parte de esa mayoría legislativa junto con PK y Lasso, cumplió el mismo rol-alfombra. Esto le costó división y crecer una pugna al interior de sus filas, pero después de diletantes declaraciones, ahora también se ubica entre los que enjuician.

De tal modo que en la “real politik”, los partidos que desde su declaración de principios o en las enjundiosas declaraciones de sus dueños, perdón… líderes, se dicen surgir desde y con las clases populares o autoproclamarse vanguardia del bloque popular, han hecho continuos negocios con el bloque de poder y han actuado de acuerdo al acomodo y las prebendas que este, a unos más y a otros menos, ha brindado.

Pero, entre los que enjuician está también un partido siempre ubicado en la élite, históricamente en la derecha rancia y recientemente remozando su discurso. El PSC, el partido que auspició directamente la candidatura de Lasso y fue el entusiasta defensor de las propuestas neoliberales del presidente, apoya también su remoción.

Con todo lo descrito se pordría concluir que, por un lado, la propuesta de Poulantzas ya no funciona en esta sociedad líquida donde los principios ideológicos se negocian y son maleables de acuerdo a los intereses personales o corporativos. Por otro, el bloque de poder que debe solventar sus diferencias al interior, no logra hacerlo, porque el representante de la élite de turno no tiene las mínimas capacidades técnicas para administrar, ni políticas para ampliar alianzas, desconcentrar y gobernar, al menos un poco, para esa plebe que no pertenece a su círculo. El PSC fractura el bloque de poder, por un momento, para evitar una estratégica derrota.

En ese contexto ¿Quiénes no traicionarán al campo popular? ¿Quiénes son los verdaderos amigos del pueblo?

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Sociedad civil, todo y nada a la vez
Alfredo Espinosa Rodríguez
Parademocracia
Fernando López Milán
El colapso de la modernidad
Juan Cuvi
Ecuador, ideologías y renovación
Ramiro García Falconí
GALERÍA
El bloque de poder
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec