Back to top
10 de Septiembre del 2018
Ideas
Lectura: 3 minutos
10 de Septiembre del 2018
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

El caso Chevron
El peor error de las comunidades amazónicas que demandaron a la Chevron fue permitir que el gobierno de Correa-Moreno manipulara mediática y electoralmente el caso. Hoy, la disputa entre la transnacional, la corte internacional y el Estado ecuatoriano amenaza con dejar en segundo plano al principal protagonista. Es decir, a las comunidades. Además, abre las puertas para que el actual gobierno también maneje el caso desde la utilidad política.

El reciente fallo de la Corte de La Haya a favor de la petrolera Chevron exige un análisis que vaya más allá de las polémicas coyunturales. La clave del conflicto está en la relación que se ha impuesto entre la sociedad y el Estado moderno.

El juicio iniciado hace 25 años por las comunidades amazónicas ecuatorianas constituye un referente de acción colectiva en contra de una empresa privada. En este proceso, la intervención del Estado ecuatoriano debía limitarse a garantizar una administración de justicia independiente y proba. Una vez que el litigio pasó al ámbito internacional, el Estado ecuatoriano tenía la obligación de apoyar la demanda, por el simple hecho de que se trataba de compatriotas afectados en sus derechos por la acción de una empresa extranjera.

Estas condiciones ideales implican, no obstante, que existan políticas de Estado estratégicas que trasciendan las vicisitudes de los gobiernos de turno. Un ejemplo de esto podría ser la defensa irrestricta de los derechos ambientales en cualquier situación.
El problema es que los Estados modernos no son ni neutros ni imparciales. Con frecuencia defienden intereses particulares. La propia apelación a la “defensa de los intereses superiores del Estado” puede ser relativizada desde múltiples interpretaciones. ¿Se refiere a la nación ecuatoriana o a las nacionalidades indígenas? ¿Defiende la producción monopólica o la producción comunitaria? ¿Protege a la naturaleza o a la extracción de recursos naturales para el desarrollo?

Esta ambigüedad se agrava cuando son los gobiernos los que intervienen a nombre del Estado. En ese momento lo estratégico se vuelve transitorio y lo sustancial se banaliza. Carentes de una visión que actúe más allá de lo ciclos electorales, los gobiernos intervienen desde el utilitarismo más pedestre. Si un Estado como el nuestro jamás ha tenido políticas de largo plazo, pero aún las tienen los gobiernos.

El peor error de las comunidades amazónicas que demandaron a la Chevron fue permitir que el gobierno de Correa-Moreno manipulara mediática y electoralmente el caso. Hoy, la disputa entre la transnacional, la corte internacional y el Estado ecuatoriano amenaza con dejar en segundo plano al principal protagonista. Es decir, a las comunidades. Además, abre las puertas para que el actual gobierno también maneje el caso desde la utilidad política.

La iniciativa de las comunidades amazónicas afectadas por la Texaco generó adhesiones y simpatías a nivel mundial por la simple razón de que es una causa justa. Es una reivindicación desde el derecho fundamental a la vida. Es una lucha de los más desfavorecidos. Por ello, el principal apoyo tiene que venir desde las sociedades globalizadas, desde los movimientos de resistencia a nivel mundial. Ahí radica la fuerza no solo para sancionar social y moralmente a Chevron, sino para obligar a cada Estado a proteger a la gente.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
María Amelia Espinosa Cordero
Alfredo Espinosa Rodríguez
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte

[RELA CIONA DAS]

¿Conciliación, gobernabilidad o impunidad?
Alfredo Espinosa Rodríguez
Henry Kronfle empieza a sonar para la presidencia de la Asamblea
Redacción Plan V
Por el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas
Gianella Sánchez
Fernando Villavicencio: memoria de la persecución correísta (Parte II)
Redacción Plan V
El imperativo moral de decirle SÍ al Yasuní
Mario Melo
GALERÍA
El caso Chevron
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V