Back to top
15 de Octubre del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
15 de Octubre del 2021
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

El desafío del movimiento indígena
0
Los socialcristianos buscarán gobernar desde el chantaje al gobierno de turno. Es lo que llevan haciendo desde que volvieron al poder con León Febres Cordero. Los correístas, por su parte, tienen claro que la evasión de la justicia es su único horizonte.

Mal negocio está haciendo Leonidas Iza al meterse en pelea de compadres. Detrás de Lasso, Nebot y Correa operan intereses económicos poderosos, concretos y, sobre todo, confidenciales. Si Iza no es parte de la argolla, lleva todas las de perder.

El movimiento indígena es un fenómeno que interpela al poder desde dos racionalidades particulares. Por un lado, tiene la capacidad para salirse de la política formal; es decir, mediante levantamientos y movilizaciones, puede llevar las disputas políticas al espacio público, a la calle. Por otro lado, con su proyecto de Estado plurinacional cuestiona la principal injusticia histórica y estructural del país.

Que el gobierno haya incluido a Iza en el triunvirato de la conspiración no es gratuito. Debilitar al movimiento indígena ha sido una necesidad para los intereses de las élites. Solo toca pensar en la propuesta de expansión de las fronteras minera y petrolera para entender que los pueblos y nacionalidades indígenas son un escollo para los afanes de los grandes grupos empresariales, tanto internos como externos.

Los socialcristianos buscarán gobernar desde el chantaje al gobierno de turno. Los correístas, por su parte, tienen claro que la evasión de la justicia es su único horizonte. Los lassistas, a su vez, consideran que tienen el derecho de repartir la torta de las finanzas públicas a pesar de su debilidad intrínseca.

El peso del movimiento indígena ecuatoriano radica en su proyección estratégica. Una trayectoria centenaria no puede encogerse al calor de las coyunturas. Sería como meter un río en un embudo. Las inevitables contingencias de la política cotidiana tienen que encuadrarse en una visión de largo plazo.

Quedarse con el árbol impide abarcar el bosque. Y el mayor peso del movimiento indígena ha sido la necesidad de obligar a la sociedad ecuatoriana a pensar en un nuevo pacto social, no únicamente a preocuparse por sus penurias inmediatas.

Que socialcristianos, correístas y lassistas se estén peleando a dentelladas la mortaja de un Estado moribundo no llama la atención. Cada una de esas tiendas políticas tiene su quintaesencia, sus cálculos, sus apetencias. Pero que Pachakutik y la CONAIE entren en esa disputa puede resultar catastrófico. A fin de cuentas, con errores y metidas de pata, ambas organizaciones todavía conservan una imagen reivindicativa que sacude la conciencia –y genera simpatía– de gran parte del país. Los últimos resultados electorales, a propósito de la candidatura de Yaku Pérez, son un buen termómetro de este ánimo general. Por eso mismo, tampoco es casual que socialcristianos, lassistas y correístas se confabularan para excluirlo de la segunda vuelta.

El escenario es bastante obvio. Por enésima vez, los socialcristianos buscarán gobernar desde el chantaje al gobierno de turno. Es lo que llevan haciendo desde que volvieron al poder con León Febres Cordero. Los correístas, por su parte, tienen claro que la evasión de la justicia es su único horizonte. Ya lo evidenciaron con su intención de crear una comisión de la verdad espuria para evaporar sus delitos. Los lassistas, a su vez, consideran que tienen el derecho de repartir la torta de las finanzas públicas a pesar de su debilidad intrínseca.

Si el movimiento indígena quiere mantener sus referentes y sus proyecciones, tiene que marcar distancia con estas lógicas políticas vetustas, descompuestas y, sobre todo, escurridizas.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

El decreto 754 o la viveza criolla de Lasso
Juan Cuvi
Funcionarios públicos y mineras: juntos, estafando al Ecuador
Pablo Piedra Vivar
Desnutrición crónica infantil: breve informe de la situación
Francisco Cevallos Tejada
Ecuador: banana republic o renacimiento
Álex Ron
Rubén Cherres se escondió en una casa alquilada por un empresario involucrado en el caso León de Troya
Redacción Plan V
GALERÍA
El desafío del movimiento indígena
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec