Back to top
4 de Mayo del 2023
Ideas
Lectura: 3 minutos
4 de Mayo del 2023
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

El exoesqueleto de Guillermo Lasso
0
Las primeras declaraciones de Paco Moncayo son una sutil evocación del imaginario positivista y disciplinario del siglo XIX, ese que con extrema brillantez estudió Michel Foucault en gran parte de su obra.

¿En realidad se puede creer que el gobierno está convencido de que colocando a dos generales en servicio pasivo a cargo de la Secretaría de Seguridad se va a resolver el problema de la violencia criminal? La inseguridad adolece de una complejidad inmanejable, porque depende de factores que están más allá de las capacidades del Estado ecuatoriano. Es un problema global. Y no parece que el gobierno esté en condiciones de jugarse la opción de la guerra sin cuartel contra los carteles de la droga y el crimen organizado.

En ese sentido, la designación de los generales Moncayo y Bravo puede verse como un acercamiento estratégico con la institucionalidad militar y policial. Más que una necesidad, es un pretexto. Históricamente, asignarles más funciones y recursos a las Fuerzas Armadas ha sido una iniciativa determinante para apuntalar a un gobierno, sobre todo cuando está afectado por una debilidad extrema. Si Lasso apunta a sobrevivir al juicio político y quedarse dos años más en Carondelet, necesita apoyos decisivos.

La opción de la fuerza es complicada. Implica soluciones inmediatas. El combate a la inseguridad a partir de intervenciones represivas, control espacial y recuperación territorial genera en la población expectativas en el corto plazo, un objetivo que hasta el propio régimen considera improbable. Sin embargo, el presidente decidió jugarse esta carta, porque es el único argumento con posibilidades de generar el interés colectivo. Prioriza la fuerza en desmedro de la solidaridad social.

A primera vista, no se ve claridad sobre lo que piensan hacer. Las primeras declaraciones de Paco Moncayo son una sutil evocación del imaginario positivista y disciplinario del siglo XIX, ese que con extrema brillantez estudió Michel Foucault en gran parte de su obra.

Un Estado soberano, todopoderoso y omnipresente que impone orden; una fórmula concebida para asegurar los intereses de los capitalistas, pero que provocó devastadoras convulsiones sociales; una visión de la seguridad que terminó naufragando en la brutalidad de la guerra.

¿Cómo, quién y desde qué posición pone orden a una sociedad tan diversa y desestructurada como la nuestra, atravesada además por una informalidad casi genética?

Fácilmente, grupos contestatarios como las feministas radicales o los ecologistas podrían terminar cayendo en la categoría de amenazas a la seguridad del Estado. Todo depende de a quién gusten o no.

Nadie desconoce que los niveles de violencia que experimenta el país requieren de acciones urgentes y concretas. Pero concentrarse exclusivamente en el andarivel de la emergencia solo posterga –y a medias– el problema. Es el otro andarivel, es decir las políticas sociales, el que debería estar en el primer punto de la agenda oficial.

No obstante, abrumado por la crisis y la impopularidad, Lasso echa mano de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para sostenerse. No son dos muletas, como corresponde a la tradición política, sino un exoesqueleto que le permita mantenerse erguido y cumplir sus funciones de mandatario.

 

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

Israel y la “guerra contra el terrorismo” en Ecuador
Luis Córdova-Alarcón
Declaración de guerra, con nombre y apellido
Hugo Marcelo Espín Tobar
Lecciones de la guerra irregular para enfrentar al crimen organizado
Luis Córdova-Alarcón
¿Cómo las élites capturan y corrompen la seguridad?
Luis Córdova-Alarcón
¿Las FF. AA. al servicio de las empresas extranjeras?
Luis Córdova-Alarcón
GALERÍA
El exoesqueleto de Guillermo Lasso
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón