
PhD en Educación por la Universidad Católica de Lovaina, Maestro en Estudios Culturales y Desarrollo, Graduado en Economía. Ex gerente del Proyecto de Pensamiento Político de la SNGP. Docente universitario.
Los hombres y las mujeres del presidente están nombrados. Lenin Moreno asume su calidad de presidente con todo su gabinete, están todos los ministros, ministras y secretarios que moverán el aparato estatal, en este inicio de gobierno. Varios son los que han estado cercanos al régimen anterior, incluso nueve de ellos han sido ratificados en sus cargos y también se ven caras nuevas, cercanas a diversos sectores, hay de todo, “como en botica”, desde un secretario del agua dirigente de la organización indígena, hasta un alto directivo de un poderoso grupo económico.
Cuando hace tres lustros asumió Lucio Gutiérrez, nombró como ministro de agricultura al líder indígena Luis Macas, pero como ministro de Economía a Mauricio Pozo; la izquierda a cargo de temas sociales, pero la derecha a cargo de los recursos y del manejo económico. Aparentemente esto no ocurriría con el flamante gobierno, pero identificar las orientaciones y cercanías de los principales funcionarios de Estado nos da una idea del rumbo a donde caminaría el país, qué giros daría el nuevo régimen y en que se diferenciaría del anterior, qué personajes tendrían cuotas de poder....
Ya otros artículos nos han dicho acerca del pasado laboral de estos funcionarios, pero es interesante ver los nexos políticos de los mismos, en especial desde la adscripción particular con sectores y personajes del partido gobernante PAIS. Es así que los ministros y secretarios: Jurídico de la presidencia, Interior, Inteligencia, Drogas, Minas y Justicia tienen un denominador común: el ex ministro del Interior y actual presidente de la Asamblea, José Serrano.
Por otro lado están ministros que pertenecieron al ala más progresista del gobierno, que fueron por el anterior régimen opacados o discreparon con este, pero que no se alejaron, sino se quedaron a prudente distancia. Sí, de ese sector donde un par, por lo menos, se vieron de vicepresidenciables en el año 2012 en el estadio del Aucas y que muy a su pesar y con la sonrisa congelada tuvieron que aplaudir al ungido Jorge Glas. Estarían en este grupo Educación, Senecyt, Relaciones Exteriores, Senplades, Ambiente, Secretaría de la Administración, Consejería de Habitat...
Autoidentificados con la misma tendencia “progre”, sin comulgar totalmente con el grupo precedente y sin ser un núcleo sólido están los ministros de Transporte y de Gestión de riesgos, (ambos ex Ruptura 25), Defensa, Vivienda, y Secretaria de Gestión de la política.
Del poderoso grupo de Guayaquil, hegemónico en especialmente en los tres últimos años de gobierno y liderado por Glas, los hermanos Alvarado y Alexis Mera, aparentemente no quedan cuadros en las altas dignidades, a excepción de Electricidad, ratificado. Pero tienen sus cercanos en áreas clave: EMCO, Servicio de Gestión Inmobiliaria, CFN, además del sorpresivo nombramiento del pariente de los hermanos Alvarado, el ex candidato Iván Espinel, como Ministro de Inclusión Social. Así que el área social queda en manos de un personaje que estaba a favor de la pena de muerte, pero sobre todo dirigiendo un espacio que brinda, al ministro, todas las oportunidades para la capitalización política y la potenciación a espacios de alcance nacional.
Con menos (IESS), González hizo potente a su partido AVANZA, que descolló en las seccionales del 2014 (que él mismo lo haya debilitado en el 2016, es otra cosa).
Hay otro grupo de Ministros sin un pasado político claro, pero si cercanos a las multinacionales como Halliburton o Decameron y a grupos monopólicos (NOBIS), estos son Acuacultura, industrias, Comercio Exterior, Turismo, Hidrocarburos, Telecomunicaciones.
En el nuevo gobierno “revolucionario”, el que más a la izquierda está es el Secretario de Agua, cuyo nombramiento no ve con buenos ojos su organización, la CONAIE y tampoco la otra organización indígena la FENOCIN. Es inevitable ante su nombramiento recordar a brillantes líderes indígenas que pasaron desapercibidos en su ejercicio en carteras de estado y otras dignidades: Nina Pacari, Luis Macas, Ricardo Ulcuango. Esperemos que este nombramiento no “queme” a Cholango, como si ocurrió en días gutierristas a Antonio Vargas y en bucaramistas a Rafael Pandam…
Es una incógnita aun la orientación política, y el tipo de manejo que hará de su cartera ministerial, el titular de un ministerio tan importante, como lo es el de T. Es una cuota política cedida a la organización Centro Democrático, por el apoyo que diera este en la campaña.
Hay otros ministros con perfiles académicos (Finanzas, Agricultura...) otros, que han tenido perfil bajo durante el correato y no muestran una clara cercanía a líderes del partido (Salud, SECOM). Los hombres y mujeres del presidente más cercanos serían el Ministro de Cultura y la Secretaria del programa Toda una vida…
En este mismo momento Lenin asume como presidente de los ecuatorianos. Lenin anuncia que seguirá dispuesto al diálogo y con la mano tendida. El siguiente sector sería el de los trabajadores, divididos, entre la CUT creada por los operadores políticos del correísmo y las organizaciones sindicales identificadas con la oposición. ¿A qué acuerdos pueden llegarse con este sector, sin ponerse en contra de los empresarios? es una pregunta difícil de responder.
Uno era el Lenin candidato, otro el presidente reconocido como tal por el CNE. Otro, diferente será mañana, luego de ser investido y sobre todo luego que Rafael Correa cumpla su palabra de irse del país, la sombra del ex sigue gravitando. Él y sus ministros tienen tareas difíciles. La “papa caliente” del Decreto 16, la relación con los medios de comunicación, la reactivación económica, con dolarización y TLC con Europa incluidos. Los más de 150 presos políticos y el lastre de 678 procesos judiciales seguidos por su predecesor contra quiénes protestaron en sus diez años de mandato...
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


