Back to top
27 de Septiembre del 2022
Ideas
Lectura: 2 minutos
27 de Septiembre del 2022
Gustavo Isch

Consultor político, experto en comunicación electoral y de gobierno. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar

El olvido que habitamos
0
Me hizo recordar cuando las dictaduras del cono sur borraron, literalmente, los barrios y sitios en los que habitaron o trabajaron militantes de izquierda, familias de los desaparecidos, o personas que se enfrentaron al totalitarismo, para montar una geografía libre de memoria social, y un vacío a quienes volvían del destierro o de la cárcel.

Demoler el edificio de la Policía donde asesinaron a la Sra. Bernal, es un acto de publicidad simbólica absurdo; la desaparición de la escena del crimen  contribuye al desvanecer en el olvido la atrocidad. Me hizo recordar  cuando las dictaduras del cono sur borraron, literalmente, los barrios y sitios en los que habitaron  o trabajaron militantes de izquierda, familias de los desaparecidos, o personas que se enfrentaron al  totalitarismo, para montar una geografía libre de memoria social, y un vacío a quienes volvían del destierro o de la cárcel.           

Esconder bajo la alfombra, cerrar las cortinas, lavarse las manos, virar la página, mandarse a cambiar, mudar de piel, reinventarse ..... cuántos eufemismos inventados por quienes optan por no hacerse cargo de sus errores o complicidades; cuánto encubrimiento semántico de todos los que transan con los abominables a cuenta de las "razones de Estado", o del "mal menor".     

 Se confunde el cinismo con la consecuencia política, se anima a la conversión por el arrepentimiento en el confesionario, se estimula el perdón y olvido en lugar de la justicia.

Me hizo recordar cuando las dictaduras del cono sur borraron, literalmente, los barrios y sitios en los que habitaron o trabajaron militantes de izquierda, familias de los desaparecidos, o personas que se enfrentaron al totalitarismo, para montar una geografía libre de memoria social           

Mejor reformas estructurales y políticas públicas, que demoler escenas de crímenes, no importa de qué lado de la ideología sea de donde vengan.            

Este país se reduciría a su mínimo tamaño si con demoler su infraestructura o cambiar su geografia, cubriésemos tanto crimen no convertido en noticia.                           

Lo que se pretende cubrir con la demolición del edificio de la Policía, es tan profundo y está tan sólidamente enraizado, que la pretendida expiación del Ejecutivo en este caso, solo levantará una leve polvareda para cerrar, brevemente, los ojos acostumbrados a "dejar ver y dejar pasar" el peso ominoso de la asfixiante maldad que de a poco, viene confundiéndolo todo, enmudeciéndolo todo, aprisionándonos  a todos.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La comunicación detrás del marketing electoral
Gustavo Isch
Las principales fuerzas políticas afinan sus estrategias para llegar a la Asamblea Nacional
Redacción Plan V
Virgilio Saquicela: los socialistas anuncian que impugnarán... a los socialistas
Redacción Plan V
El CPCCS o la ridiculez institucional
Juan Cuvi
GALERÍA
El olvido que habitamos
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec